Nacional
Continúan imparables feminicidios; 12 víctimas al día en América Latina

Ciudad de México.- En 2021, cuatro mil 473 mujeres fueron asesinadas en América Latina por razones de género, 12 al día.
El feminicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que vaya en disminución”, advierte un informe difundido ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En este contexto, Marcela Villalobos, presidenta de Amnistía Internacional México, alertó que, en medio de la militarización en nuestro país, los feminicidios siguen imparables. “Decir que se está aplicando una política para erradicar la violencia contra las mujeres, al mismo tiempo que se empodera a las Fuerzas Armadas, que se les dan más recursos y funciones en las calles, es totalmente contradictoria”, afirmó en entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio.
En 2021, las mayores tasas de feminicidio en AL se registraron en Honduras (4.6 por cada 100 mil mujeres), Dominicana (2.7) y El Salvador (2.4). El grupo de 15 a 29 años concentra los casos.
EN AL SE COMETIERON 12 FEMINICIDIOS POR DÍA
SANTIAGO DE CHILE.— Al menos cuatro mil 473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina durante 2021, informó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La cifra representa un promedio de 12 muertes violentas de mujeres por razones de género por día en la región, según un informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal.
“El feminicidio o femicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”, dice el reporte.
En 2021, las mayores tasas de feminicidio en América Latina se registraron en Honduras (4.6 casos por cada 100 mil mujeres), República Dominicana (2.7 casos), El Salvador (2.4), Bolivia (1.8), Brasil (1.7) y México (1.6).
En el Caribe, Belice y Guyana presentan las mayores tasas, 3.5 y 2.0 por cada 100 mil mujeres, respectivamente.
Las cifras “son inaceptables”, dice José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, citado en el texto.
Las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años componen el tramo etario en que se concentra la mayor proporción de casos de feminicidio.
“La violencia por razón de género contra mujeres y niñas tiene lugar de forma sistemática y persistente en la región; no conoce fronteras, afecta a mujeres y niñas de todas las edades y se produce en todos los espacios, desde el ámbito doméstico hasta los espacios públicos”, advierte el informe de la Cepal.
De los datos recogidos, más de cuatro por ciento de los casos corresponden a niñas menores de 14 años.
El texto también refleja que al menos 781 menores perdieron a su progenitora a causa de una muerte violenta, aunque sólo diez países cuentan con registros sobre estos datos.
“Ante el silencio estadístico en la mayoría de los países, fueron las organizaciones y las activistas feministas quienes iniciaron el camino de recopilar datos y construir información sobre feminicidios en varios países de la región”, señala.
Las estadísticas, que revelan “la persistencia de patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos”, dan cuenta de cómo está la situación en la región, pero los datos, ha alertado la organización, tienen que servir para el “diseño de políticas públicas integrales sobre violencia contra las mujeres y las niñas”.
“Nuestra obligación es redoblar esfuerzos para que las mujeres y niñas de nuestra región puedan ejercer verdaderamente su derecho a vivir una vida libre de violencia y discriminación”, agregó Salazar-Xirinachs.
Todos los países de la región han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención de Belém do Pará, y todos cuentan con legislación enfocada a poner fin a la violencia de género, añade el organismo.
Fuente Excelsior

Nacional
EL DILEMA DIGITAL: ¿LIBERTAD O CONTROL? MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE REGULAR LAS PLATAFORMAS

La intensa y a menudo polarizada discusión sobre la necesidad y el alcance de la regulación de las plataformas digitales en México ha alcanzado un nuevo punto álgido esta semana. Diversos sectores de la sociedad, desde empresarios tecnológicos hasta defensores de los derechos de los usuarios, han expresado sus opiniones en foros públicos y a través de comunicados, evidenciando la complejidad del tema.
El debate central gira en torno a equilibrar la innovación y el crecimiento económico que impulsan estas plataformas con la protección de los derechos de los consumidores, la competencia justa y la seguridad de los datos. Por un lado, representantes de la industria tecnológica advierten sobre el riesgo de sofocar la creatividad y la inversión si se implementan regulaciones excesivas o mal concebidas. Argumentan que la naturaleza dinámica y transfronteriza de las plataformas digitales requiere un enfoque regulatorio flexible y adaptable.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil y algunos legisladores enfatizan la creciente influencia de estas plataformas en la vida cotidiana y la necesidad de establecer reglas claras para evitar prácticas monopólicas, la difusión de desinformación y la vulneración de la privacidad de los usuarios. Casos recientes de controversia en torno al manejo de datos personales y la moderación de contenidos han alimentado la urgencia de una intervención regulatoria.
Esta semana, un panel de expertos convocado por la Comisión de Economía del Senado presentó un informe preliminar que analiza diferentes modelos regulatorios implementados en otras naciones, como la Unión Europea y Estados Unidos. El informe destaca la necesidad de un enfoque integral que considere las particularidades del mercado mexicano y los desafíos específicos que plantean las plataformas digitales en el contexto nacional.
Entre los puntos más controvertidos se encuentran la definición del alcance de la regulación (¿qué tipo de plataformas deberían ser incluidas?), los mecanismos para garantizar la transparencia en los algoritmos, las medidas para fomentar la competencia y evitar el abuso de posición dominante, y los mecanismos de protección para los usuarios en cuanto a sus datos personales y la calidad de los servicios ofrecidos.
Se espera que en las próximas semanas se intensifiquen los debates y se presenten propuestas legislativas concretas. La sociedad mexicana observa con atención este proceso, consciente del impacto significativo que la regulación de las plataformas digitales tendrá en el futuro de la economía, la comunicación y la vida social del país. La búsqueda de un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos sigue siendo el principal desafío en esta crucial discusión.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
GINO SEGURA HONRA A MADRES TRABAJADORAS: MOTOR DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN QUINTANA ROO

En un emotivo evento con motivo del Día de las Madres, el senador Gino Segura, la diputada Jimena Lasa y el diputado Eric Arcila se reunieron con madres trabajadoras afiliadas a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Cancún, reconociendo su papel esencial en la economía familiar y comunitaria.
Los legisladores destacaron el esfuerzo, compromiso y resiliencia de las madres, quienes no solo sostienen sus hogares, sino que también contribuyen activamente al desarrollo de Quintana Roo. “Cada madre trabajadora es un motor de bienestar para nuestra comunidad. Su dedicación merece reconocimiento y acciones concretas que les garanticen mejores oportunidades”, expresó el senador Gino Segura.

La diputada Jimena Lasa subrayó la importancia de seguir impulsando el empoderamiento femenino y la defensa de los derechos laborales y sociales de las mujeres, asegurando que estos temas continuarán siendo prioritarios en la agenda legislativa.
El diputado Eric Arcila hizo hincapié en la necesidad de crear políticas que protejan y fortalezcan las condiciones laborales de las madres trabajadoras, promoviendo iniciativas que les brinden estabilidad y mayores oportunidades de desarrollo.
El evento no solo celebró la invaluable labor de las madres, sino que reafirmó el compromiso de los legisladores de seguir trabajando por la igualdad, el bienestar y el reconocimiento de las mujeres quintanarroenses como protagonistas de la transformación social.
Fuente: 5to Poder Agencia de noticias

-
Policíahace 21 horas
Se realiza la detención de Tomás Oliver “N”, presunto implicado en delitos Contra la Salud.
-
Viralhace 19 horas
EL MAÍZ, PILAR DE LA IDENTIDAD MAYA: REFLEXIONES EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Viralhace 19 horas
ARRANCA LA FERIA TRADICIONAL CON APOYO MUNICIPAL: PIROTECNIA, MÚSICA Y MÁS
-
Nacionalhace 21 horas
GINO SEGURA HONRA A MADRES TRABAJADORAS: MOTOR DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN QUINTANA ROO
-
Playa del Carmenhace 20 horas
UN PARADERO QUE CAMBIA VIDAS: ESTEFANÍA MERCADO TRANSFORMA LA MOVILIDAD EN PLAYA DEL CARMEN
-
Cancúnhace 20 horas
EL AYUNTAMIENTO IMPULSA LA REGULARIZACIÓN PATRIMONIAL EN CANCÚN
-
Nacionalhace 22 horas
Amazon impulsa el talento mexicano con el programa “Hecho en México”
-
Culturahace 21 horas
TRAVESÍA SAGRADA: LA FPMC RESCATA LA ESPIRITUALIDAD MAYA EN COZUMEL