Conecta con nosotros

Opinión

Opacidad en Quintana Roo

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXXVI

• Primeros turistas inconformes se niegan a pagar impuestos

• Anuncian la Licenciatura en Administración de Aeropuertos

• Resultó no tan ‘all inclusive’ hotel Nickelodeon Riviera Maya

• Invitan a disfrutar “Semana del Grito” en las Fiestas Patrias

• Reinnovación empresarial durante MMA Impact México 2022

Por: Carlos Águila Arreola

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) vino a advertir que las instituciones estatales omiten y ocultan información sobre los procesos de compra en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), lo que “no garantiza un acceso directo y completo”, lo que constituyen patrones de riesgo de corrupción.

Parece que, por los resultados —muchos menos que grisáceos—, el tiro le salió por la culata a Cynthia Dehesa Guzmán, que dirige Ciudadanos por la Transparencia, ente que organizó la conferencia “Compras públicas estatales, ¿dónde quedaron los datos?, capítulo Quintana Roo”… o de plano quiso exhibir a los incumplidos.

Dice que “solo 68 por ciento de las instituciones estatales transparentan sus compas, el resto no lo están haciendo. En el caso de Quintana Roo sí está en ese porcentaje: cinco de cada 10 adjudicaciones directas de las instituciones en la entidad carecen de un enlace directo al portal”.

De 71 ciudades obligadas a informar, en Quintana Roo solamente 48 instituciones (alrededor de 64 por ciento) registraron información de sus compras en la plataforma en relación a un gasto total de ocho mil millones de pesos mediante la plataforma, y se encontró que seis de cada 10 pesos fueron mediante licitación pública.

“El 35 por ciento del monto se destinó a «procesos de excepción», procedimientos de adjudicación directa; en contratos se dieron 64 por ciento a la Secretaría de Gobierno, y 58 a la de Obras Públicas- Se identificó que las instituciones públicas asignaron más de 53 millones de pesos a proveedores riesgosos, empresas que se crearon un año antes de haber firmado el contrato-“

“A las empresas sancionadas, aquellas que tienen sanciones por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP), se les asignaron contratos por 108 millones de pesos (a las de reciente creación), y 24 millones a proveedores sancionados”, expone Rosales Ochoa.

Ante la nula autocrítica gubernamental, nuevamente tuvieron que venir, como siempre, de la Ciudad de México a revelas la opacidad on la que se desempeñan al menos siete instituciones públicas y dependencias de Quintana Roo, por ejemplo, en cuanto a la accesibilidad, rubro en el que son de las más “cerradas”.

La paraestatal Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), que dirige Gerardo Mora Vallejo, es la de menor accesibilidad, al igual que los Servicios Estatales de Salud (Sesa) de Alejandra Aguirre Crespo, lo mismo que la Policía de Quintana Roo, a cargo del secretario de Seguridad Pública, Lucio Hernández Gutiérrez.

Otra dependencia con opacidad es la Policía Municipal de Benito Juárez, que dirige Rubén Oyarvide Pedrero: otra es la Comision de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), con titular interino; por increíble que parezca, también está la Universidad Tecnológica (UT), del rector Julián Aguilar Estrada

La séptima y última dependencia con menor accesibilidad a los datos de compras es la Administración Portuario Integral (Apiqroo), cuya directora es Alicia Concepción Ricalde Magaña. En general, las instituciones citadas tienen otra cosa en común: presentan cero por ciento de registros en la PMT.

“Con este ejercicio se identifican patrones de riesgo de corrupción, acceso incompleto a la información y restricciones a la transparencia. Además, es un insumo único para la discusión y análisis de las compras públicas y sus perspectivas de mejora”, explica Raúl Rosales Ochoa, investigador anticorrupción del Imco.

El académico advierte que las instituciones estatales ocultan y omiten publicar información y destaca que algunas de las fallas más recurrentes en la Plataforma Nacional de Transparencia son que hay información fragmentada; falta de homologación; errores en el registro, y documentación inaccesible,

El investigador anticorrupción refiere que se analizaron 251 mil 148 procesos de compra por un monto de 346 mil millones de pesos realizados durante 2021 por las instituciones de los 32 estados del país disponibles en la PNT. Sin embargo, dice, “ésta presenta ineficiencias, lo que limita el acceso a la información”.

“A pesar de ser una obligación de transparencia, las instituciones omiten publicar información sobre los procesos de compra de materiales: el número de dependencias que reportan información en la plataforma es menor al número de sujetos obligados”, de acuerdo con el investigador

De acuerdo con el Imco, durante 2021 solo 52 por ciento de las instituciones registraron información de compras pública; el resto, dos mil 423, no publicaron sobre sus procesos durante ese año. Como ejemplo, mientras los sujetos obligados de Guanajuato sí reportaron, en el Estado de México únicamente lo hicieron cuatro por ciento.

Seis de cada 10 adjudicaciones directas estatales publicadas en la PNT no cuentan con un acceso directo al contrato. Los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles al documento del contrato son Coahuila (cuatro por ciento), Sonora (seis), Tamaulipas (también seis), Sinaloa (11) y Baja California Sur (2 por ciento).

En concursos disponibles, licitaciones públicas e invitaciones restringidas, cinco de cada 10 no tiene un enlace directo a la documentación. Los estados con mayor accs8bilidad a documentos son Ciudad de México (89 por ciento), Baja California Sur (88) y Aguascalientes (86 por ciento).

En contraste, los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles son Hidalgo (12 por ciento), Tamaulipas (14) y Guanajuato (19 por ciento). Además, el Imco advirtió que hay duplicidad y omisión de información, errores de captura, falta de homologación en respuestas y un registro incompleto de las instituciones estatales.

El Instituto Mexicano para la Competitividad llamó a su homólogo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y a las instituciones estatales a implementar las recomendaciones que servirán como guía para acceder a todo lo relacionado con las compras públicas por medio de la plataforma.

Menudencias

*La espectacular temporada* del Caribe mexicano, con hoteles llenos y tarifas altas, podría ser la última en el destino ante la negligencia y tacañería de hoteleros y autoridades municipales contra el problema del sargazo, que ya provocó las primeras protestas de turistas inconformes por la excesiva presencia de la macroalga en las playas, además de la inseguridad. Algunos visitantes han empezado a negarse a pagar el Impuesto al hospedaje (IH), los derechos de Visitante y el de Saneamiento Ambiental.

*Las inscripciones para* la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos concluyen el domingo 21 de agosto, tiene el objetivo de impulsar el fortalecimiento del sector y será impartido en línea por la Universidad Regional del Norte (URN), en colaboración con el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA). Se trata de la duodécima edición, que empezará a partir del lunes 5 de septiembre; es una licenciatura ejecutiva es única en su tipo.

*El hotel Nickelodeon* Riviera Maya se anuncia como “todo incluido”; sin embargo, no es spi. Se trata de uno de los más caros de Playa del Carmen; alrededor de 12 mil pesos diarios. Una estadía de cuatro días y tres noches cuesta casi 90 mil pesos, que incluye transporte del aeropuerto al hotel y viceversa, y el “todo incluido”; sin embargo, en se quejan de los costos extra. Un desayuno con los personajes de las caricaturas cuesta dos mil 567.50 pesos (129 dólares) por adulto y dos mil 69.44 pesos (109 dólares) por niño.

*Las Fiestas Patrias*, que se festejan durante el puente del 16 de septiembre, es una oportunidad para festejar, tomando unas mini vacaciones. Los destinos más populares para esta fecha en México son los de la Ruta de la Independencia: En el marco del “Día de la Independencia”, Best Day invita a celebrar la “Semana del Grito” dentro o fuera del país, aprovechando los excelentes paquetes que se pueden armar, de acuerdo a cada plan y presupuesto”, señaló Santiago Elijovich, vicepresidente de la compañía.

*La reinnovación en* el mundo del marketing digital es ya una exigencia, por lo que líderes del sector se reunirán en “MMA Impact México 2022” para dialogar sobre la importancia de hacerlo en comunidad El ´lunes 24 de agosto, en la Ciudad de México., equipos de marketing, innovación y adtech (tecnología publicitaria) de empresas hablarán sobre tendencias, experiencias y cómo buscan reinnovar para ofrecer soluciones a necesidades urgentes.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.