Opinión
Opacidad en Quintana Roo

Opinión / Cicuta del Caribe LXXXVI
• Primeros turistas inconformes se niegan a pagar impuestos
• Anuncian la Licenciatura en Administración de Aeropuertos
• Resultó no tan ‘all inclusive’ hotel Nickelodeon Riviera Maya
• Invitan a disfrutar “Semana del Grito” en las Fiestas Patrias
• Reinnovación empresarial durante MMA Impact México 2022
Por: Carlos Águila Arreola
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) vino a advertir que las instituciones estatales omiten y ocultan información sobre los procesos de compra en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), lo que “no garantiza un acceso directo y completo”, lo que constituyen patrones de riesgo de corrupción.
Parece que, por los resultados —muchos menos que grisáceos—, el tiro le salió por la culata a Cynthia Dehesa Guzmán, que dirige Ciudadanos por la Transparencia, ente que organizó la conferencia “Compras públicas estatales, ¿dónde quedaron los datos?, capítulo Quintana Roo”… o de plano quiso exhibir a los incumplidos.
Dice que “solo 68 por ciento de las instituciones estatales transparentan sus compas, el resto no lo están haciendo. En el caso de Quintana Roo sí está en ese porcentaje: cinco de cada 10 adjudicaciones directas de las instituciones en la entidad carecen de un enlace directo al portal”.
De 71 ciudades obligadas a informar, en Quintana Roo solamente 48 instituciones (alrededor de 64 por ciento) registraron información de sus compras en la plataforma en relación a un gasto total de ocho mil millones de pesos mediante la plataforma, y se encontró que seis de cada 10 pesos fueron mediante licitación pública.
“El 35 por ciento del monto se destinó a «procesos de excepción», procedimientos de adjudicación directa; en contratos se dieron 64 por ciento a la Secretaría de Gobierno, y 58 a la de Obras Públicas- Se identificó que las instituciones públicas asignaron más de 53 millones de pesos a proveedores riesgosos, empresas que se crearon un año antes de haber firmado el contrato-“
“A las empresas sancionadas, aquellas que tienen sanciones por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP), se les asignaron contratos por 108 millones de pesos (a las de reciente creación), y 24 millones a proveedores sancionados”, expone Rosales Ochoa.
Ante la nula autocrítica gubernamental, nuevamente tuvieron que venir, como siempre, de la Ciudad de México a revelas la opacidad on la que se desempeñan al menos siete instituciones públicas y dependencias de Quintana Roo, por ejemplo, en cuanto a la accesibilidad, rubro en el que son de las más “cerradas”.
La paraestatal Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), que dirige Gerardo Mora Vallejo, es la de menor accesibilidad, al igual que los Servicios Estatales de Salud (Sesa) de Alejandra Aguirre Crespo, lo mismo que la Policía de Quintana Roo, a cargo del secretario de Seguridad Pública, Lucio Hernández Gutiérrez.
Otra dependencia con opacidad es la Policía Municipal de Benito Juárez, que dirige Rubén Oyarvide Pedrero: otra es la Comision de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), con titular interino; por increíble que parezca, también está la Universidad Tecnológica (UT), del rector Julián Aguilar Estrada
La séptima y última dependencia con menor accesibilidad a los datos de compras es la Administración Portuario Integral (Apiqroo), cuya directora es Alicia Concepción Ricalde Magaña. En general, las instituciones citadas tienen otra cosa en común: presentan cero por ciento de registros en la PMT.
“Con este ejercicio se identifican patrones de riesgo de corrupción, acceso incompleto a la información y restricciones a la transparencia. Además, es un insumo único para la discusión y análisis de las compras públicas y sus perspectivas de mejora”, explica Raúl Rosales Ochoa, investigador anticorrupción del Imco.
El académico advierte que las instituciones estatales ocultan y omiten publicar información y destaca que algunas de las fallas más recurrentes en la Plataforma Nacional de Transparencia son que hay información fragmentada; falta de homologación; errores en el registro, y documentación inaccesible,
El investigador anticorrupción refiere que se analizaron 251 mil 148 procesos de compra por un monto de 346 mil millones de pesos realizados durante 2021 por las instituciones de los 32 estados del país disponibles en la PNT. Sin embargo, dice, “ésta presenta ineficiencias, lo que limita el acceso a la información”.
“A pesar de ser una obligación de transparencia, las instituciones omiten publicar información sobre los procesos de compra de materiales: el número de dependencias que reportan información en la plataforma es menor al número de sujetos obligados”, de acuerdo con el investigador
De acuerdo con el Imco, durante 2021 solo 52 por ciento de las instituciones registraron información de compras pública; el resto, dos mil 423, no publicaron sobre sus procesos durante ese año. Como ejemplo, mientras los sujetos obligados de Guanajuato sí reportaron, en el Estado de México únicamente lo hicieron cuatro por ciento.
Seis de cada 10 adjudicaciones directas estatales publicadas en la PNT no cuentan con un acceso directo al contrato. Los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles al documento del contrato son Coahuila (cuatro por ciento), Sonora (seis), Tamaulipas (también seis), Sinaloa (11) y Baja California Sur (2 por ciento).
En concursos disponibles, licitaciones públicas e invitaciones restringidas, cinco de cada 10 no tiene un enlace directo a la documentación. Los estados con mayor accs8bilidad a documentos son Ciudad de México (89 por ciento), Baja California Sur (88) y Aguascalientes (86 por ciento).
En contraste, los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles son Hidalgo (12 por ciento), Tamaulipas (14) y Guanajuato (19 por ciento). Además, el Imco advirtió que hay duplicidad y omisión de información, errores de captura, falta de homologación en respuestas y un registro incompleto de las instituciones estatales.
El Instituto Mexicano para la Competitividad llamó a su homólogo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y a las instituciones estatales a implementar las recomendaciones que servirán como guía para acceder a todo lo relacionado con las compras públicas por medio de la plataforma.

Menudencias
*La espectacular temporada* del Caribe mexicano, con hoteles llenos y tarifas altas, podría ser la última en el destino ante la negligencia y tacañería de hoteleros y autoridades municipales contra el problema del sargazo, que ya provocó las primeras protestas de turistas inconformes por la excesiva presencia de la macroalga en las playas, además de la inseguridad. Algunos visitantes han empezado a negarse a pagar el Impuesto al hospedaje (IH), los derechos de Visitante y el de Saneamiento Ambiental.
*Las inscripciones para* la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos concluyen el domingo 21 de agosto, tiene el objetivo de impulsar el fortalecimiento del sector y será impartido en línea por la Universidad Regional del Norte (URN), en colaboración con el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA). Se trata de la duodécima edición, que empezará a partir del lunes 5 de septiembre; es una licenciatura ejecutiva es única en su tipo.
*El hotel Nickelodeon* Riviera Maya se anuncia como “todo incluido”; sin embargo, no es spi. Se trata de uno de los más caros de Playa del Carmen; alrededor de 12 mil pesos diarios. Una estadía de cuatro días y tres noches cuesta casi 90 mil pesos, que incluye transporte del aeropuerto al hotel y viceversa, y el “todo incluido”; sin embargo, en se quejan de los costos extra. Un desayuno con los personajes de las caricaturas cuesta dos mil 567.50 pesos (129 dólares) por adulto y dos mil 69.44 pesos (109 dólares) por niño.
*Las Fiestas Patrias*, que se festejan durante el puente del 16 de septiembre, es una oportunidad para festejar, tomando unas mini vacaciones. Los destinos más populares para esta fecha en México son los de la Ruta de la Independencia: En el marco del “Día de la Independencia”, Best Day invita a celebrar la “Semana del Grito” dentro o fuera del país, aprovechando los excelentes paquetes que se pueden armar, de acuerdo a cada plan y presupuesto”, señaló Santiago Elijovich, vicepresidente de la compañía.
*La reinnovación en* el mundo del marketing digital es ya una exigencia, por lo que líderes del sector se reunirán en “MMA Impact México 2022” para dialogar sobre la importancia de hacerlo en comunidad El ´lunes 24 de agosto, en la Ciudad de México., equipos de marketing, innovación y adtech (tecnología publicitaria) de empresas hablarán sobre tendencias, experiencias y cómo buscan reinnovar para ofrecer soluciones a necesidades urgentes.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Culturahace 13 horas
IMPARTIRÁ DIF BENITO JUÁREZ AL TALLER “PLAN DE VIDA”
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
ASIGNACIÓN TRANSPARENTE Y COORDINADA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 14 horas
LA JUVENTUD COZUMELEÑA, PILAR EN LA RESTAURACIÓN DE CORALES DEL CARIBE MEXICANO
-
Cancúnhace 14 horas
CON FIRMEZA Y VISIÓN CULTURAL, ANA PATY PERALTA CONSIGUE INVERSIÓN FEDERAL PARA CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
QUINTANA ROO ELEVA LA VOZ MUNDIAL CONTRA LA TRATA INFANTIL: UN FORO INTERNACIONAL CON ACCIÓN Y COMPROMISO
-
Cancúnhace 4 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA CULTURA COMO CAMINO HACIA LA PAZ EN CANCÚN
-
Culturahace 14 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA LA MOVILIDAD Y CULTURA CON EL SÉPTIMO “PASEO CANCUNENSE” ESTE DOMINGO
-
Isla Mujereshace 13 horas
🦐 CEVICHE Y SABOR QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: ISLA MUJERES CONVOCA A SUS CONCURSOS GASTRONÓMICOS 2025