Nacional
Comisiones aprueban en lo general y en lo particular dictamen de Reforma Eléctrica; se turnó al Pleno
Ciudad de México.- La tarde del lunes, poco antes de las 16:30 horas, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía de la Cámara de Diputados aprobaron, en lo general y en lo particular, el dictamen de la Reforma Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La aprobación, que incluyó no modificar la redacción de la iniciativa presidencial para los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, fue posible tras la recepción de 47 votos a favor y 37 en contra.
Con esta reforma, con la que el Estado recuperaría la conducción del Sistema Eléctrico Nacional, al fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad y permitirle generar, al menos, el 54% de la energía eléctrica que requiera el país, y que el sector privado participe con hasta el 46%, cuando actualmente tiene el 62% derivado de la reforma energética de 2013.
En la una sesión que se llevó a cabo en el Salón de Plenos de la Cámara de Diputados, debido a que consideraron insuficiente el espacio del Salón Legisladores, los diputados fijaron postura a favor y en contra del dictamen.
“La reforma eléctrica tiene un corazón profundamente nacionalista porque busca devolver al Estado mexicano la soberanía y la seguridad energética, pero también profundamente revolucionario porque busca acabar con los caciquismos privados extranjeros que se adueñaron del mercado eléctrico mexicano a costa de las mayorías, del territorio y de las finanzas públicas”, defendió la diputada morenista Andrea Chávez.
“No cuenten con nuestros votos para monopolizar a la CFE, no vamos a contravenir a la Constitución, no estamos a favor de los intereses de privados, estamos a favor de que participen todos, y aquellos que estén por encima de la ley, que se les castigue. Estamos a favor de la libre competencia, con una oportunidad para poder estar todos en el sistema eléctrico mexicano”, respondió el priísta Pedro Armentía.
“Esta propuesta tiene como intención engordar la burocracia gubernamental, darle más poder al poder y mayor intervención al Estado y, con ello, el Gobierno únicamente tendrá la finalidad de obtener mayores recursos económicos que van a provenir del cobro de la energía eléctrica, tanto a los hogares, como a las industrias”, acusó la panista Joanna Felipe.
El dictamen se turnará al Pleno para su aprobación, donde se requerirán dos terceras partes de los votos para su ratificación, por lo que Morena y sus aliados necesitarán del apoyo de legisladores de la oposición.
¿Qué contempla el dictamen aprobado?
- Eliminar la separación de las empresas subsidiarias y filiales de la CFE, aunque subsistirán CFE Telecomunicaciones, Internet para todos, CFEnergía, CFE Internacional y CFE Capital.
- Desaparecer el Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, y sus funciones pasan a la CFE.
- Desaparecer la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, y sus atribuciones se incorporan a la Secretaría de Energía.
- Cancelar los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado, así como las solicitudes pendientes de resolución.
- Cancelar los Certificados de Energías Limpias, y se establece que el Ejecutivo federal instrumentará mecanismos que contribuyan a la eficiencia energética, la reducción de las emisiones y el incremento de la utilización de energías limpias.
- La CFE determinará el orden del despacho para la entrega de electricidad, privilegiando las centrales hidroeléctricas de la CFE sobre las del sector privado de energía solar y eólica.
- Se le incorporaron nueve de las doce propuestas del PAN, PRI y PRD.
- Se establece que el litio será considerado como estratégico para la Transición Energética, por lo que no se otorgarán concesiones para su explotación.
Se especifica que, a la entrada en vigor de esta reforma, la CFE buscará establecer un esquema tarifario del servicio pública que permita reducir las tarifas de alumbrado público, de bombeo de agua potable, saneamiento y al consumo doméstico, así como de hospitales y escuelas públicas.
Fuente Noticieros Televisa
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Internacionalhace 15 horasESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
-
Viralhace 15 horasMARY HERNÁNDEZ IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CALLES EN PETCACAB
-
Nacionalhace 15 horasBLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horasLOS GALARDONADOS CON EL PREMIO MEXICO DE PERIODISMO “RICARDO FLORES MAGON” POR TRAYECTORIA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 10 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horasLAS REDES DE LA POLÍTICA.
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL




















