Nacional
AMLO tiene poco que mostrar en la lucha anticorrupción: Financial Times

Ciudad de México.- El periódico británico Financial Times volvió a dedicarle un artículo al presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que no ha logrado superar el discurso para pasar a la acción en el tema emblemático de su gobierno que es la lucha contra la corrupción.
“López Obrador tiene poco que mostrar por su lucha contra la corrupción”, dice el artículo en su título: “La credibilidad personal del presidente de México es fuerte, pero las instituciones estatales carecen de recursos para abordar la corrupción”.
En el texto el diario parte de la historia del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, para hacer un recuento de los resultados de López Obrador en una de las principales banderas de su gobierno.
“El exjefe de la petrolera estatal de México, Emilio Lozoya, fue extraditado de España hace más de un año por presuntos sobornos. Pero fue solo después de que las fotos de él comiendo pato de Pekín en un restaurante de lujo desencadenaron la indignación pública el mes pasado, que los fiscales solicitaron que lo pusieran en prisión preventiva”, refiere el artículo del Financial Times publicado este lunes.
El texto cita la información y las fotos que la periodista y columnista de El Financiero, Lourdes Mendoza, reveló del exdirector de Pemex cenando en el Hunan.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó la fastuosa cena como una provocación (…) para los críticos del gobierno, la saga fue ilustrativa del enfoque de las autoridades mexicanas para combatir la corrupción: una estrategia profundamente influida por la política y con poco qué mostrar”, dice el artículo firmado por la corresponsal Christine Murray.
“Transparencia Internacional ubica a México en el lugar 124 de 180 países. El fiscal federal anticorrupción solo ha logrado asegurar dos sentencias por delitos en más de dos años y medio en el cargo, dijo un experto. Los casos de alto perfil tardan en avanzar”, destaca el periódico británico.
“No tienen una política de enjuiciamiento penal (…) eligen casos por razones muy poco claras. Esa arbitrariedad es una mala señal en la fiscalía”, comentó Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Internacional en México, consultado por el Financial Times.
“Más preocupante es el patrón aparente de exoneración de los aliados políticos y la persecución de críticos del gobierno y opositores políticos tanto por parte de la administración como de los fiscales federales nominalmente independientes”, expone la publicación.
Sin independencia ni recursos
De acuerdo con Murray, la imagen del presidente de no estar personalmente interesado en acumular dinero para sí mismo, algo que incluso muchos oponentes creen que es real, le da credibilidad ante los votantes sobre la corrupción.
“El problema es que las instituciones carecen de la independencia o los recursos para sostener una verdadera lucha contra la corrupción”, dice la autora respaldada en declaraciones de activistas.
Se destacan los escasos resultados de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Auditoría Superior de la Federación, e incluso que el propio López Obrador ha socavado el Sistema Nacional Anticorrupción llamándolo “la última gota” en una lucha anticorrupción “fingida”.
“Seguimos teniendo el mismo problema, no tenemos instituciones. El presidente no ha invertido nada de su capital político o recursos, no es parte de su proyecto el fortalecimiento de las instituciones”, dijo Edna Jaime, directora del think tank México Evalúa.
El diario recordó que su discurso en Naciones Unidas, López Obrador dijo que la corrupción en “todas sus formas” era “el mayor problema del planeta”.
“En una de sus conferencias de prensa matutinas diarias el mes pasado, López Obrador prometió publicar detalles de quienes han sido sancionados o acusados de corrupción. El comunicado posterior dijo que miles de funcionarios habían sido excluidos del gobierno y se habían presentado cientos de denuncias penales, pero no mencionó una sola condena penal”, concluye el análisis del Financial Times.

Nacional
CATEO EN MASARIK: AUTORIDADES INVESTIGAN SALÓN DE BELLEZA VINCULADO A MIKE DETRÁS DEL ESTILISTA

La tarde del jueves, elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México realizaron un cateo en un salón de belleza ubicado en la exclusiva avenida Presidente Masarik, en Polanco. El establecimiento, presuntamente vinculado al influencer y estilista conocido como “Mike detrás del estilista”, fue intervenido como parte de una investigación en curso por posibles delitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita.
El operativo se llevó a cabo con discreción pero generó atención entre vecinos y transeúntes, quienes observaron el ingreso de agentes ministeriales y peritos al local. Según fuentes cercanas al caso, el cateo responde a una denuncia anónima que alertó sobre movimientos financieros irregulares y presuntas actividades no relacionadas con los servicios estéticos que ofrece el salón.
Hasta el momento, las autoridades no han confirmado detenciones, pero se informó que se aseguraron documentos, equipos electrónicos y otros indicios que serán analizados. Mike, figura pública en redes sociales por sus colaboraciones con celebridades y su presencia en eventos de moda, no ha emitido declaraciones oficiales.
La Fiscalía reiteró que el proceso se encuentra en etapa de investigación y que se respetará el debido proceso. El caso ha generado reacciones en redes sociales, donde seguidores del estilista exigen claridad y transparencia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
2 DE OCTUBRE: 57 AÑOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA EN TLATELOLCO

Este 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, uno de los episodios más dolorosos en la historia moderna de México. El 2 de octubre de 1968, cientos de estudiantes fueron reprimidos violentamente en la Plaza de las Tres Culturas, en un intento del gobierno por sofocar el movimiento social que exigía democracia, libertad y justicia.
Aunque las cifras oficiales fueron minimizadas, se estima que entre 300 y 400 personas perdieron la vida. El operativo incluyó francotiradores y el Batallón Olimpia, un grupo encubierto que disparó contra miles de manifestantes, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.

Este año, la conmemoración se ha convertido en un espacio de exigencia política y reflexión histórica. Diversos colectivos estudiantiles, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos se han movilizado para recordar a las víctimas y exigir justicia, no solo por Tlatelolco, sino también por otros casos emblemáticos como Ayotzinapa.

La jornada incluye marchas, actos culturales y foros de discusión que buscan mantener viva la memoria y fortalecer la conciencia crítica. A 57 años, el 2 de octubre sigue siendo una fecha que no se olvida, un símbolo de resistencia que interpela a nuevas generaciones a no callar ante la injusticia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
