Internacional
Cumbre del G-20 comienza en Roma con su foco puesto en el cambio climático y la pandemia

Italia.- La Cumbre del G-20 organizada por Italia comenzó el sábado en Roma, donde los líderes de las principales economías del mundo discutieron temas de interés común, incluida la recuperación pandémica y el cambio climático.
La alfombra roja se desplegó en La Nuvola, el Centro de Convenciones de Roma, cuando el primer ministro italiano, Mario Draghi, dio la bienvenida al presidente estadounidense Joe Biden y a otros líderes en medio de estrictos protocolos COVID-19.
Esta cumbre es la primera reunión cara a cara de los líderes en dos años, luego de la cumbre virtual del año pasado organizada por Arabia Saudita. Cabe destacar la ausencia del presidente ruso Vladimir Putin, del presidente chino Xi Jinping y del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, si bien se unirán virtualmente, citando preocupaciones pandémicas en casa.
El viernes, los ministros de salud y finanzas del G-20 emitieron un comunicado comprometiéndose a controlar la pandemia en todo el mundo lo antes posible. Dijeron que el G-20 tomará todas las medidas necesarias para avanzar en los objetivos globales de vacunar al menos al 40% de la población en todos los países para fines de 2021 y al 70% para mediados de 2022, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, los ministros no pudieron llegar a un acuerdo sobre un mecanismo de coordinación y financiamiento separado para prepararse para futuras pandemias propuestas por Estados Unidos e Indonesia.
“No estamos buscando el producto final definitivo de un mecanismo de financiación o el producto final definitivo de un grupo de trabajo o una junta que funcionaría como una especie de organismo de coordinación global en el futuro”, dijo el principal asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, a la Voz de América a bordo del Air Force One, en ruta a Roma, el jueves. “Así que la esperanza es tener en el comunicado una declaración de intenciones de que trabajaremos para lograr estos dos resultados”.
Cambio climático
En Roma, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, calificó la cumbre como una oportunidad para “encaminar las cosas” antes de la conferencia climática COP26 de la ONU en Glasgow, en la que los líderes del G-20 participarán después de su reunión en Italia.
“Existe un grave riesgo de que Glasgow no cumpla”, dijo Guterres. “Las contribuciones actuales determinadas a nivel nacional, los compromisos formales de los gobiernos, todavía condenan al mundo a un calamitoso aumento de 2,7 grados”, dijo refiriéndose a la promesa hecha en el Acuerdo Climático de París de 2015 de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius, idealmente a 1,5 grados.
Se espera que los países anuncien más compromisos de reducción de emisiones para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero para mediados de siglo, pero algunos analistas se muestran escépticos sobre estos compromisos voluntarios que vienen sin mecanismos de aplicación.
“Habrá promesas, en el mejor de los casos algo similar a lo que vimos en París”, dijo Dalibor Rohac, académico residente del American Enterprise Institute, en referencia al acuerdo climático firmado en la capital francesa y que entró en vigor en 2016.
Rohac agregó que para avanzar en el cambio climático, el mundo necesita acciones tangibles.
“En lugar de seguir con este hábito de buscar una solución multilateral radical, buscar políticas nacionales sólidas que aceleren la descarbonización”, dijo.
Un tema clave a tener en cuenta es si los miembros del G-20 pueden ponerse de acuerdo respecto al uso del carbón. La ONU ha pedido a los países ricos que eliminen gradualmente el carbón para 2030, pero los ministros de medio ambiente del G-20 no han llegado a un acuerdo sobre un cronograma.
Guterres también pidió a las naciones ricas que cumplan los compromisos de proporcionar fondos para ayudar a las naciones en desarrollo a mitigar los impactos del cambio climático. Bajo el Acuerdo Climático de París, las naciones ricas prometieron un mínimo de 100.000 millones de dólares por año en fondos climáticos para los países de bajos ingresos. Gran parte de ese dinero no se ha entregado.
Fuente Voz de América

Internacional
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.
El origen del conflicto
La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.
La respuesta de Harvard
Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.
Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.
Implicaciones legales y políticas
El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.
Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.
El futuro de Harvard bajo la administración Trump
Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.
Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.
Conclusión
La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Internacional
Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.
¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?
El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.
Reacciones internacionales
Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.
Impacto en el campo de batalla
En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.
Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.
¿Qué sigue después del 8 de mayo?
La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.
A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 14 horas
El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil
-
Cancúnhace 14 horas
Mara Lezama Lidera Primer Día Estatal de Servicio en Quintana Roo, Fortaleciendo el Tejido Social y la Cultura de Paz
-
Deporteshace 14 horas
Cancún pedalea hacia el futuro con L’Etape Cancún By Tour de France: Un evento que une deporte y turismo
-
Cancúnhace 14 horas
Autoridades refuerzan estrategia para combatir el dengue, zika y chikungunya en Cancún
-
Culturahace 14 horas
Cozumel Honra a la Diosa Ixchel con un Conversatorio Cultural y Espiritual
-
Chetumalhace 14 horas
Clima en Quintana Roo: temperaturas elevadas para todo el estado
-
Cozumelhace 14 horas
Cozumel: Cuna de historia y tradición con los festejos de El Cedral 2025
-
Cancúnhace 14 horas
Cancún y Zhuhai: Hacia una Alianza Global Estratégica