Conecta con nosotros

Internacional

Lunes negro: bolsas del mundo caen por mayores temores al impacto de la variante Delta

Publicado

el

Ciudad de México.- Los mercados accionarios a nivel global apuntaron un lunes negro ante los temores sobre la propagación de la variante Delta del COVID-19, y los efectos que pueda tener sobre las economías.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.09 por ciento, a 33 mil 962 puntos, su mayor ajuste desde octubre, el índice S&P 500 retrocedió 1.58 por ciento, la mayor caída desde mayo, a las 4 mil 258 unidades, y el Nasdaq perdió 1.06 por ciento a los 14 mil 275 puntos.

“Los mercados están preocupados de que un repunte en los casos de COVID-19 desacelere el crecimiento económico mundial”, mencionaron analistas de Vector.

Agregaron que los casos de COVID se han recuperado este mes y la variante Delta se ha extendido entre los no vacunados

Recordaron que Estados Unidos tiene un promedio de casi 30 mil casos nuevos por día en los últimos 7 días que terminan el viernes, frente a los 11 mil casos por día de hace un mes.

“Los mercados accionarios inician la semana con movimientos negativos en donde los inversionistas muestran preocupación por el impacto que pudieran tener el repunte de contagios de COVID-19, por la muy contagiosa variante Delta, y las presiones inflacionarias sobre la recuperación económica global”, señalaron analistas de Banorte

En Europa y Asia las pizarras también se pintaron de rojo entre 2 y 1 por ciento respectivamente.

En Tailandia se reportaron 11 mil 778 casos en las últimas 24 horas, un nuevo récord desde que inició la pandemia. De manera similar, en Singapur se registró el mayor número de contagios diarios desde hace 11 meses.

En Tokio, se confirmaron más de cinco casos nuevos de coronavirus dentro de la Villa Olímpica a solo cinco días de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Por su parte, en el resto de la ciudad se registraron mil 410 nuevos casos, un máximo desde enero pasado.

Por otro lado, en Reino Unido la mayoría de las restricciones impuestas por la pandemia expiraron este lunes, de acuerdo al plan de reapertura de la administración de Boris Johnson. Sin embargo, el regreso a la normalidad se da en un escenario complicado, luego de que se reportaron 54 mil contagios nuevos el sábado y más de 47 mil el domingo.

En el mercado de materias primas también se vieron importantes ajustes, luego de que durante el fin de semana la OPEP y sus aliados (OPEP+), alcanzaron un acuerdo para aumentar mensualmente la producción petrolera conjunta en 400 mil barriles diarios en los cinco meses restantes de 2021. El acuerdo se dio tras dos semanas consecutivas de volatilidad, mientras Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos resolvían una disputa.

El WTI cotiza en 66.34 dólares por barril, una caída de 7.62 por ciento,, su mayor desplome desde septiembre pasado.

El aumento planificado de 400 mil barriles diarios por mes en la oferta mantendrá al mercado en déficit en los próximos meses, dijo Miguel Orea, director de Inversiones en Aurea Capital Markets.

El analista consideró que el acuerdo respalda su “visión constructiva del precio del petróleo”, aunque admitió que los precios pueden “continuar a la baja en las próximas semanas” debido a las crecientes preocupaciones sobre la variante Delta.

“Por todo lo mencionado anteriormente el precio puede continuar su tendencia a la baja hasta 64.81 dólares por barril, para desde ahí definir si continúa su camino bajista dependiendo de todos los factores ya mencionados de OPEP COVID y producción, o respeta el análisis técnico, toma esto como un retroceso y continúa su camino para buscar nuevos máximos anuales”, agregó.

Orea agregó que el petróleo se desplomó junto con las acciones a medida que aumentaban los temores de que la variante de expansión pudiera detener la recuperación económica en su camino y empañar las perspectivas de la demanda de crudo. Además, un dólar más fuerte redujo la atracción de las materias primas cotizadas en el dólar.

En medio de este fuerte ajuste accionario global, los mercados de capitales mexicanos no se quedaron de atrás y cayeron más de 2 por ciento.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) perdió 2.10 por ciento, a 49 mil 96 puntos y el FTSE BIVA cedió 2.11 por ciento a mil 7 unidades.

La sesión contó con el Indicador Oportuno de Actividad Económica, el cual estima anticipadamente un incremento anual de 14.7 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de junio, equivalente a un avance mensual real de 0.3 por ciento de acuerdo con la estimación nowcast publicada.

Fuente El Financiero

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Publicado

el

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.

La legislación contempla cinco ejes principales:

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
  • Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
  • Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
  • Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
  • Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.

Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.

La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Publicado

el

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.

De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.

La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.

En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.

Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.