Internacional
Lunes negro: bolsas del mundo caen por mayores temores al impacto de la variante Delta
Ciudad de México.- Los mercados accionarios a nivel global apuntaron un lunes negro ante los temores sobre la propagación de la variante Delta del COVID-19, y los efectos que pueda tener sobre las economías.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.09 por ciento, a 33 mil 962 puntos, su mayor ajuste desde octubre, el índice S&P 500 retrocedió 1.58 por ciento, la mayor caída desde mayo, a las 4 mil 258 unidades, y el Nasdaq perdió 1.06 por ciento a los 14 mil 275 puntos.
“Los mercados están preocupados de que un repunte en los casos de COVID-19 desacelere el crecimiento económico mundial”, mencionaron analistas de Vector.
Agregaron que los casos de COVID se han recuperado este mes y la variante Delta se ha extendido entre los no vacunados
Recordaron que Estados Unidos tiene un promedio de casi 30 mil casos nuevos por día en los últimos 7 días que terminan el viernes, frente a los 11 mil casos por día de hace un mes.
“Los mercados accionarios inician la semana con movimientos negativos en donde los inversionistas muestran preocupación por el impacto que pudieran tener el repunte de contagios de COVID-19, por la muy contagiosa variante Delta, y las presiones inflacionarias sobre la recuperación económica global”, señalaron analistas de Banorte
En Europa y Asia las pizarras también se pintaron de rojo entre 2 y 1 por ciento respectivamente.
En Tailandia se reportaron 11 mil 778 casos en las últimas 24 horas, un nuevo récord desde que inició la pandemia. De manera similar, en Singapur se registró el mayor número de contagios diarios desde hace 11 meses.
En Tokio, se confirmaron más de cinco casos nuevos de coronavirus dentro de la Villa Olímpica a solo cinco días de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Por su parte, en el resto de la ciudad se registraron mil 410 nuevos casos, un máximo desde enero pasado.
Por otro lado, en Reino Unido la mayoría de las restricciones impuestas por la pandemia expiraron este lunes, de acuerdo al plan de reapertura de la administración de Boris Johnson. Sin embargo, el regreso a la normalidad se da en un escenario complicado, luego de que se reportaron 54 mil contagios nuevos el sábado y más de 47 mil el domingo.
En el mercado de materias primas también se vieron importantes ajustes, luego de que durante el fin de semana la OPEP y sus aliados (OPEP+), alcanzaron un acuerdo para aumentar mensualmente la producción petrolera conjunta en 400 mil barriles diarios en los cinco meses restantes de 2021. El acuerdo se dio tras dos semanas consecutivas de volatilidad, mientras Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos resolvían una disputa.
El WTI cotiza en 66.34 dólares por barril, una caída de 7.62 por ciento,, su mayor desplome desde septiembre pasado.
El aumento planificado de 400 mil barriles diarios por mes en la oferta mantendrá al mercado en déficit en los próximos meses, dijo Miguel Orea, director de Inversiones en Aurea Capital Markets.
El analista consideró que el acuerdo respalda su “visión constructiva del precio del petróleo”, aunque admitió que los precios pueden “continuar a la baja en las próximas semanas” debido a las crecientes preocupaciones sobre la variante Delta.
“Por todo lo mencionado anteriormente el precio puede continuar su tendencia a la baja hasta 64.81 dólares por barril, para desde ahí definir si continúa su camino bajista dependiendo de todos los factores ya mencionados de OPEP COVID y producción, o respeta el análisis técnico, toma esto como un retroceso y continúa su camino para buscar nuevos máximos anuales”, agregó.
Orea agregó que el petróleo se desplomó junto con las acciones a medida que aumentaban los temores de que la variante de expansión pudiera detener la recuperación económica en su camino y empañar las perspectivas de la demanda de crudo. Además, un dólar más fuerte redujo la atracción de las materias primas cotizadas en el dólar.
En medio de este fuerte ajuste accionario global, los mercados de capitales mexicanos no se quedaron de atrás y cayeron más de 2 por ciento.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) perdió 2.10 por ciento, a 49 mil 96 puntos y el FTSE BIVA cedió 2.11 por ciento a mil 7 unidades.
La sesión contó con el Indicador Oportuno de Actividad Económica, el cual estima anticipadamente un incremento anual de 14.7 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de junio, equivalente a un avance mensual real de 0.3 por ciento de acuerdo con la estimación nowcast publicada.
Fuente El Financiero
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 15 horasDÓLAR Y BOLSA MEXICANA: MOVIMIENTOS CLAVE AL 25 DE NOVIEMBRE 2025
-
Chetumalhace 16 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: ENTRE NUBES, LLUVIAS AISLADAS Y AMBIENTE CALUROSO
-
Gobierno Del Estadohace 15 horasQUINTANA ROO INSTALA COMITÉ ESTATAL DE SEGURIDAD RUMBO AL MUNDIAL 2026
-
Gobierno Del Estadohace 15 horasLANZAN LA “COPA GOBERNADORA” EN PUNTA HERRERO: PESCA DEPORTIVA COMO MOTOR DE DESARROLLO
-
Gobierno Del Estadohace 15 horasQUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO REFERENTE INTERNACIONAL EN LIBERTAD RELIGIOSA
-
Cancúnhace 15 horasCANCÚN SE PREPARA CON PLAN KUKULCÁN PARA GARANTIZAR SEGURIDAD EN LA COPA MUNDIAL 2026
-
Cancúnhace 15 horasAVANCE HISTÓRICO EN CANCÚN: 400 POLICÍAS SE INTEGRAN AL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
-
Isla Mujereshace 15 horasINAUGURAN EN ISLA MUJERES EL PRIMER CENTRO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA DIABETES




















