Conecta con nosotros

Nacional

Investigan a dos gobernadores electos por supuestos vínculos con crimen organizado

Publicado

el

Ciudad de México.- El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) investiga presuntos vínculos con el crimen organizado de los gobernadores electos de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, además de tres diputados federales reelectos

De acuerdo con un reporte publicado esta madrugada por el diario Milenioal menos seis candidatos a gubernaturas y diputaciones federales del pasado proceso electoral son investigados por las áreas de inteligencia del gobierno federal.

Según el diario, el CNI inició una investigación de todos los candidatos y candidatas que participaron en el proceso electoral 2020-2021 buscando gubernaturas o llegar a la Cámara de Diputados. Lo anterior, para detectar si existió intervención del crimen organizado en las elecciones. Además, existen indagatorias de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

El reporte de Jannet López Ponce indica que tuvo acceso a datos sobre investigaciones de vínculos del crimen organizado “de al menos cinco partidos políticos nacionales, incluidos aspirantes a tres gubernaturas por Morena, Partido Verde Ecologista de México y Movimiento Ciudadano, así como de diputados federales de la coalición Morena-PT-PVEM y PAN”.

En esta lista del CNI -de carácter confidencial- se encuentra el candidato de Morena y gobernador electo de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. “De él se tienen documentados presuntos nexos con el cártel de Pacífico (cártel de Sinaloa) de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada”, señala el rotativo.

Apunta que tanto su contrincante, el senador Mario Zamora, como el representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Ángel Ávila, denunciaron la intervención del crimen organizado en la elección de Sinaloa para respaldar a Morena “con el ‘levantón’ hasta de un millar de representantes de casilla y de supervisores de los partidos de la alianza Va por México”.

Sobre el gobernador electo de San Luis Potosí por el Partido Verde Ecologista (PVEM), Ricardo Gallardo, el diario señala que es el segundo en la lista del CNI y que se le vincula con Los Zetas y el cártel del Noroeste.

Milenio señaló el pasado 17 de mayo que la UIF investiga tanto a Gallardo como a su familia “por orquestar una presunta red de defraudación fiscal y corrupción, al adquirir propiedades millonarias mientras reportan ingresos en cero o mucho menores a los que pagaron de contado por esas posesiones. Por ello se detectó posible lavado de dinero ante el aparente manejo de recursos de procedencia ilícita”.

Destaca que en 2015 Gallardo fue detenido -cuando era alcalde con licencia de Soledad de Graciano- por el delito de delincuencia organizada, aunque fue liberado porque un juez federal consideró que no había suficientes pruebas en su contra. Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abierta una carpeta de investigación por lavado de dinero.

El reportaje señala que también es investigado Alfredo Lozoya Santillán, ex presidente municipal de Parral y excandidato de Movimiento Ciudadano al gobierno de Chihuahua. Sin embargo, en su caso no se tienen detalles de las indagatorias.

“La lista del Centro Nacional de Inteligencia, que incluye decenas de nombres, tiene un análisis específico de cada candidato que participó en el proceso electoral, en el que se indica si se identificó nexo con algún grupo del crimen organizado y exactamente con cuál. En la gran mayoría de los casos, cabe destacar, las agencias de inteligencia no encontraron relaciones entre organizaciones delictivas y los aspirantes”, precisa el reporte.

ROCHA MOYA GALLARDO SLP

Entre los casos en los que sí fue posible rastrear presuntos vínculos con bandas criminales estarían tres diputados federales de la coalición Morena-PT-PVEM que fueron reelectos el pasado 6 de junio.

A Emmanuel Reyes Carmona (Guanajuato) se le señala por presuntos vínculos con el cártel Santa Rosa de Lima, liderado por José Antonio Yépez Ortiz “El Marro”.

Otro señalado es Francisco Javier Huacus Esquivel (Michoacán), a quien se le vincula con la organización de “Los Viagra”; Miguel Pavel Jarero Velázquez (Narayirt) también aparece en la lista, aunque no se especifica el grupo criminal con el presuntamente existirían vínculos.

Finalmente, el reporte indica que el diputado federal panista Armando Tejeda Cid fue investigado por presuntos vínculos con La Familia Michoacana “sin que existan más detalles de estos nexos”.

El pasado 8 de junio, el titular de la UIF, Santiago Nieto castillo señaló que la unidad estaba trabajando en “siete primeros casos vinculados con el proceso electoral que se presentarán ante la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales y ante el Instituto Nacional Electoral en su momento. Son gubernaturas, diputaciones federales y alcaldías en la Ciudad de México”.

Fuente MSN Noticias

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SHEINBAUM RECHAZA IMPUESTO A REMESAS Y CONFIRMA DIÁLOGO CON TRUMP

Publicado

el

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este jueves su rechazo categórico a la propuesta de imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum calificó la medida como “injusta y contraproducente” para millones de familias que dependen de estos ingresos.

“Las remesas son un acto de amor de nuestros paisanos hacia sus familias. No vamos a permitir que se graven ni se vean obstaculizadas por decisiones políticas externas”, afirmó la mandataria.

Además, reveló que recientemente sostuvo una conversación telefónica con el expresidente estadounidense Donald Trump, en la cual se abordaron temas económicos y migratorios. Aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre el contenido de la charla, Sheinbaum destacó que fue un “diálogo cordial y directo” en el marco del respeto bilateral.

La presidenta también hizo un llamado a los connacionales en el extranjero para que “no se dejen intimidar” y reiteró que su gobierno trabajará para proteger sus derechos y el libre flujo de remesas, que en 2024 superaron los 60 mil millones de dólares.

Este tema ha generado una fuerte reacción entre organizaciones migrantes y sectores financieros, que advierten sobre los riesgos económicos y sociales de imponer gravámenes a estos envíos. El gobierno mexicano prepara una serie de reuniones diplomáticas para discutir esta posible medida con autoridades de Estados Unidos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

GOBIERNO OTORGA SALARIO MÍNIMO A JÓVENES SIN EMPLEO NI ESTUDIOS

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de mayo de 2025 —En un esfuerzo por combatir la creciente tasa de desempleo juvenil y la deserción escolar, el Gobierno Federal anunció esta semana un nuevo programa social que otorgará un salario mínimo mensual a jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos comúnmente como “ninis”.

El programa, denominado “Jóvenes con Futuro”, tiene como objetivo brindar un apoyo económico equivalente al salario mínimo vigente —actualmente de $7,467.90 pesos mensuales— a jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentren fuera del sistema educativo y sin empleo formal. A cambio del apoyo, los beneficiarios deberán participar en actividades de capacitación, servicio comunitario o formación técnica ofrecidas por instituciones públicas y privadas.

“El objetivo no es sólo dar dinero, sino abrir oportunidades reales para que estos jóvenes se integren a la vida productiva del país”, declaró la secretaria de Bienestar, María Fernanda Ortiz, durante la presentación del programa. “Queremos alejarlos del crimen, del abandono y de la desesperanza”.

Según cifras del INEGI, más de 1.5 millones de jóvenes en México se encuentran actualmente en esta situación. Con este nuevo esquema, el gobierno espera atender al menos al 40% de esa población en su primera etapa.

El anuncio ha generado reacciones divididas. Algunos sectores empresariales han mostrado su respaldo, considerándolo un paso necesario para fomentar la inclusión social. Sin embargo, críticos del programa cuestionan su viabilidad financiera y advierten que podría desincentivar la búsqueda activa de empleo si no se implementan controles y metas claras.

La primera fase del programa comenzará en julio de este año en entidades con altos índices de marginación juvenil como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y zonas del Estado de México. El gobierno aseguró que habrá un seguimiento riguroso y que el apoyo será suspendido en caso de que los beneficiarios incumplan con los requisitos de participación.

Con esta medida, el Ejecutivo busca reducir las brechas sociales y dar una nueva oportunidad a un sector históricamente olvidado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.