Conecta con nosotros

Opinión

CAMPECHE EN DISPUTA

Publicado

el

Dietario político

Por Juan Manuel Herrera 

En el inicio de la próxima semana se ajustarán 23 años del polémico relevo gubernamental en Campeche del domingo seis de julio de 1997, en que el actual presidente de México, entonces líder nacional perredista, Andrés Manuel López Obrador acusó fraude de estado que despojó del triunfo a su abanderada Layda Elena Sansores San Román.

Sansores, en ese momento senadora, se confrontó con el último mandatario emanado del priismo de finales del siglo pasado, Ernesto Zedillo Ponce de León, pues siendo diputada federal tricolor lo encaró en un intento de evitar el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que la mayoría del PRI aumentó del diez al 16 por ciento, lesionando la economía de los mexicanos, y lo que festinó obscenamente el coordinador de la bancada tricolor.

La fecha sería irrelevante a casi cinco lustros, sino es que quien dirigiera al PRD y fuera su abanderado presidencial en dos ocasiones hizo el compromiso con la política campechana de alentar la alternancia en una entidad en que el PRI mantiene una hegemonía de 90 años. López Obrador refrendó esa promesa en su mensaje por el segundo aniversario de su arrollador triunfo en las elecciones presidenciales del primero de julio de 2018.

La figura del presidente, con todo y desgaste que significa el ejercicio del poder y lidiar con una pandemia y una crisis económica que en conjunto en abril dieron de baja en el Seguro Social a 555 mil trabajadores; en mayo, a 345 mil; y en junio  a 83 mil empleos, sigue teniendo gran respaldo popular, superior al 55 por ciento, y con una oposición desarticulada a grado tal que analistas políticos como Roy Campos aseveraron con estudios demoscópicos que si hoy fueran las elecciones, AMLO las ganaba sin problemas.

Tal vez por eso el político de origen tabasqueño apeló al respaldo de los mexicanos cuando en su mensaje destacó que la mayoría de nuestros connacionales están conscientes de que estamos enfrentando momentos difíciles, “pero existe una inquebrantable fe en la transformación política, económica, social y cultural que hemos iniciado desde abajo, y entre todos”.

Muchos, millones de mexicanos, hombres y mujeres, saben que lo más importante de todo es desterrar por completo la corrupción que imperaba en los gobiernos neoliberales, y sostuvo que para el primero de diciembre de 2020 –en que se ajustarán dos años de su administración–, estarán establecidas las bases de la nueva forma de hacer política. “Para entonces, habremos terminado con las principales reformas legales y quedarán asentadas en la consciencia ciudadana las ideas de justicia, honestidad, austeridad, bienestar y democracia”, resaltó.

Sobre la democracia, manifestó que el primero de julio, día que para muchos es eso, sinónimo de democracia, aun cuando hemos avanzado haciendo valer el principio de la separación de poderes, que existe un auténtico Estado de derecho, que se progresó también en la aplicación, nosotros propusimos la iniciativa para que quedara escrito en la Constitución la revocación del mandato y la abolición de fueros o inmunidades a los servidores públicos, y aunque es evidente que existe una mayor participación ciudadana, todavía nos falta erradicar por completo el fraude electoral, y convertir el apego a los principios democráticos en cimiento inamovible de nuestra cultura cívica.

Caló fuerte en Campeche, de donde es oriundo el dirigente nacional del PRI, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, la advertencia del presidente de que no permitirá ningún fraude más a la determinación ciudadana emitida en las urnas. “Por eso he dicho que, en las próximas elecciones, sin dejar de respetar las decisiones de los órganos electorales autónomos como el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, vamos a estar todos atentos para que las elecciones sean verdaderamente libres y limpias”. 

Recordó que cuando hace unos días expresó este compromiso por la democracia, “algunos se molestaron y empezaron a vociferar que eso era intromisión, injerencia. Olvidan que la democracia implica, en primer lugar, el respeto al mandato del pueblo; un mandato que en el pasado reciente fue atropellado por las prácticas del fraude impulsadas desde la cúspide de los poderes político y económico, y solapadas por las autoridades electorales”.

Ante ello, desde el primero de diciembre de 2018 dejamos en claro que no incurriríamos en esas acciones abyectas, que observaríamos una estricta imparcialidad partidista y que respetaríamos los resultados electorales de cualquier signo.

Pero igual reitero que actuaremos denunciando sin titubeos y con firmeza cualquier intento de fraude electoral con el mismo criterio que sostuvo el Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero, que expresó en Ciudad Juárez en 1911, tras el triunfo de la Revolución, en una declaración de prensa dijo lo siguiente, cito: ´Al subir yo al poder, voy encarnando dos principios. Uno de ellos, sancionado ya por la Constitución y que de mí depende que se cumpla, y que es el de la no reelección; otro, el sufragio efectivo. 

‘Para lograr este último, se necesita reformar la ley electoral, y esto depende principalmente del pueblo, pero yo me voy a constituir en el principal guardián de esa prerrogativa popular y consideraré que mi principal deber es facilitar la libre manifestación de la voluntad popular, a fin de que las leyes sean genuina expresión de esa voluntad. En una palabra -sostuvo el presidente Madero- voy a ser el principal amigo y defensor de las libertades del pueblo por los momentos históricos porque atraviesa México, considero secundario todo lo demás”.

Saetillas…

En el proceso electoral del seis de julio de 1997 el PRI impuso a José Antonio González Curi, entre protestas postelectorales, represiones y la constitución del denominado “Museo del fraude” que daba cuenta de las trapacerías que los tricolores realizaron a fin de alzarse con la victoria, y que llevaron al líder nacional del PRD López Obrador a denunciar en el Trife la elección de estado orquestada en Campeche, en que resaltó: “aunque el usurpador se vista de seda, usurpador se queda”…De los diez municipios en disputa –los existentes en esa época– al PRD únicamente se le reconoció la victoria en Champotón de Arturo Manuel Durán León (Q.E.P.D), y pese a que su abanderada a la gubernatura arrasó oficialmente en Carmen y Calkiní, le fueron arrebatados los triunfos a Camilo Massa Pérez y Silvia María Avilés Rivera… El perredismo quedó como la segunda fuerza política ganando las diputaciones de mayoría en Champotón y Carmen, ocho diputados de representación proporcional, y disputando seriamente las federales…El candidato de Acción Nacional a la alcaldía de Campeche, Nelson Danilo Gallardo Ordóñez alegó el sabotaje a su victoria, pero su dirigencia y el candidato a la gubernatura, Miguel Ángel Montejo González, le dieron la espalda, e incluso éste último primero marchó la tarde del siete de julio con Sansores en una multitudinaria protesta contra el fraude, pero por la noche firmó un documento junto a los candidatos del PT, Partido Cardenista, PVEM y PPS avalando el supuesto triunfo de González Curi que contabilizó el 48 por ciento de la votación, mientras que la oposición en su conjunto, liderada por Sansores, concentraba el 52 por ciento… De cara a las elecciones de 2021, todo apunta que Morena quiere “quitarse esa espina histórica de la verdadera izquierda”, y alzarse con la victoria; y las encuestas decantan a quien fuera su abandera a la gubernatura en 2015, y  le hiciera ganar el mayor número de sufragios con que afianzaron su registro, Layda Elena Sansores San Román, como la figura más emblemática y fuerte que les permita concretar una alternancia real, con certidumbre y experiencia…La situación se torna interesante debido a que igual es una cuestión de orgullo y sobrevivencia política del PRI de mantener este último bastión que no ha conocido el cambio de partido en el entorno estatal, además de que su dirigente nacional y gran parte de sus sectores están copados por campechanos…El Partido Acción Nacional que venía con buenas cuentas, se desinfló electoralmente en julio de 2018 ante la intransigencia de su entonces líder de repartir entre allegados y familiares las principales posiciones, incluida la senaduría de primera minoría que mantenían desde el 2000, y que perdiera arrolladoramente a manos del sansorismo que alentó a Morena en Campeche… La principal carta del panismo parecía el edil capitalino, el que sin embargo terminó confrontado con su mini bancada en el Congreso local, a la que tildó de traidora, corrupta, comparsa y entreguista al priismo, y se mantiene distante de su desconocido diputado federal plurinominal…El tridente por el que apostaba el PAN peninsular liderado por el gobernador yucateco, Mauricio Vila Dosal, parece naufragar con la pandemia y los embates económicos por los que atraviesa Yucatán, en que el albiazul debe lidiar con la experiencia y fortaleza del único senador de mayoría del PRI en todo el país, Jorge Carlos Ramírez Marín, que ejerce férrea injerencia en la bancada local tricolor que es mayoría, y a la que ni siquiera el dirigente nacional Moreno Cárdenas ha podido alinear a sus intereses…Campeche se encuentra en disputa, sin lugar a dudas, pero en el caso del albiazul las posibilidades se tornan lejanas, pues su candidatura es disputada ahora por al menos dos fuertes contendientes más que contra todo y el desgaste del poder, traen presencia y cartel entre su militancia y adherentes… Uno de ellos es el alcalde de Candelaria, Salvador Farías González, que ha ganado en tres ocasiones su encomienda, y el otro el ex diputado local y quien fuera el primer alcalde panista del municipio de Campeche, Carlos Ernesto Rosado Ruelas, al que arropó la actual dirigencia estatal del PAN que preside Pedro Cámara Castillo, que estuvo de regidor en el Cabildo del empresario restaurantero, y quien lo acercó de nueva cuenta a las filas panistas en la celebración del 80 aniversario del partido, actividad que desdeñara el actual alcalde albiazul… El edil capitalino sostiene un evidente alejamiento con las bases azules, y es acusado por militantes de estar alineado a los intereses del priismo nacional; posee como plan “B” la candidatura del Movimiento Ciudadano, que lo deja con menos posibilidades ante los constantes escándalos de corrupción e inseguridad en que se ven inmiscuidos sus principales figuras nacionales como el gobernador mocista de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, y el eterno legislador vitalicio y dirigente de facto, el expresidiario exgobernador veracruzano, Dante Alfonso Delgado Rannauro… Las cosas se podrán candentes sin lugar a dudas en el último trimestre del año, tras el V Informe de Gobierno y los informes municipales en agosto, septiembre y octubre –por los resultados económicos y de la actual pandemia del Covid-19–, y darán luz sobre las fortalezas y debilidades de cada instituto político y virtual abanderado a relevar el gobernador Carlos Miguel Aysa González…Por cierto contra todo pronóstico, la labor del político paliceño está siendo del agrado de los campechanos al encontrarse concentrado al cien por ciento en sus tareas administrativas, y con un dinamismo que no se observaba en un titular del Ejecutivo en las últimas dos décadas… La cuenta regresiva inició, y en enero arrancará el proceso electoral local, que se difirió por la pandemia del nuevo coronavirus, y que pone a Campeche en puja en las elecciones intermedias. Las apuestas están corriendo… Nos leemos a la próxima semana.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.