Conecta con nosotros

Opinión

“NUEVA NORMALIDAD”, Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Publicado

el

Dietario político

Por Juan Manuel Herrera 

 

En vísperas de la conclusión de la Jornada Nacional de Sana Distancia, para que el próximo lunes primero de junio el país retorne a la “nueva normalidad”, hay voces que se contraponen alegando que se tienen los peores indicadores de la pandemia del Covid-19, y que se hace necesario extender el confinamiento social.

Son las mismas que se quejaban de un gobierno a la deriva en materia económica que alentaba un galopante desempleo. El Banco de México prevé un decremento del -8.8 por cierto, aunque opositores a la 4T vaticinan que será de mayor profundidad como resultado de su inacción, según coinciden Concamin y Canacintra.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en las últimas mañanera que retornará a sus giras como parte de la “nueva normalidad”, y por lo que es muy probable que el martes dos de junio inicie actividades en Cancún, Quintana Roo en que principiaría los banderazos de inicio de obras del Tren Maya. Su petición al pueblo sabio es a evitar acudir a sus actos.

Este viernes, tras actualizarse el semáforo en las entidades federativas, López Obrador presentará un informe de la nueva etapa al concluir la Sana Distancia, e insistirá en su retorno a sus jornadas habituales de trabajo en los estados, en que realizaba intensas giras de fin de semana.

Así, durante la primera semana de la “nueva normalidad” el político tabasqueño estará en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz, donde iniciarán obras insignes de su administración, como el Tren Maya, la rehabilitación de una vía en el Istmo y la refinería de Dos Bocas.

El jueves cuatro de mayo el mandatario visitará el municipio de Escárcega –el último en registrar casos de Covid-19 en Campeche—, para arrancar de forma oficial el Tren Maya entre Campeche y Palenque, Chiapas. El acceso será limitado a un máximo de 50 personas y con medidas de sana distancia que eviten posibles contagios del nuevo coronavirus, y más cuando diputados locales del PAN resultaron positivos al SARS-CoV-2.

Al Estado de Campeche le resulta de vital importancia estos trabajos, si se toma en cuenta que un gran tramo del Tren Maya pasa por el territorio estatal, y que se estima una derrama económica superior a los 60 mil millones de pesos. Es seguro que en la gira al presidente Obrador el gobernador Carlos Miguel Aysa González le insista en el planteamiento que expuso a la titular de la Segob en la videoconferencia que la Comisión de Salud de la Conago sostuvo con ella.

Aysa González pidió una especial atención a la situación que prevalece por los contagios en el municipio de Carmen, debido a la alta movilidad y operatividad de la industria petrolera, costa afuera, y que indudablemente obligará al Estado a ser de los últimos en salir de la pandemia, con todos los problemas sanitarios, económicos y sociales que esto conlleva. Carmen ha sido golpeado duramente en su economía desde la crisis petrolera que le hizo perder 25 mil plazas laborales, y merecerá una atención más acuciosa.

México se apresta a regresar a la “nueva normalidad” con un sistema escalonado que determinarán los sectores que podrán retomar actividades, pero existe incertidumbre, pues los contagios aumentaron de manera exponencial durante mayo tras el relajamiento de las medidas de sana distancia en festejos como los del Día de la Madre y el maestro, y se incrementaron decesos que ubican a la entidad como de alta letalidad. Campeche es caso especial, sin duda, de ahí la mesura y prudencia en el actuar de las autoridades estatales.

Saetillas…

Reactivar la economía es prioridad para paliar efectos que conlleva la actual pandemia del Covid-19, y cuando sectores importantes de la construcción se contrajeron no solo por factores propios de esta nueva enfermedad, sino también porque instituciones que deberían ser facilitadoras a fin de incrementar los proyectos de edificación, como el Infonavit, lejos de eso están dedicados a entorpecer y frenar desarrollos inmobiliarios de gran envergadura… Ante ello en la Asamblea General del Infonavit efectuada hace unos días se acordó mejorar el trato de sus representantes en los estados del país. En los correspondiente a Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo se regionalizarán, y dependerán de un mando que reportará a las oficinas centrales evitándose arbitrariedades locales por corrupción e intereses inconfesables de varios de sus representantes… Es una fuerte llamada de atención al junior venido a menos Rafael Felipe Lezama Minaya que deberá de dejar de agitar a los acreditados y de confundir a derechohabientes a fin de que estos decidan sin presiones, el predio en que desean vivir, y en caso de las constructoras acatar los lineamientos institucionales que se acuerden en la Ciudad de México sin chantajes locales en las delegaciones… Y es que son múltiples los expedientes que siguen llegando no solo a las oficinas del director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, sino también a su órgano de Control Interno, en que se acusa con pruebas presiones y artimañas contra trabajadores derechohabientes para que renuncien a los créditos otorgados, y  se favorezcan a amigos y socios del ex panista y ex pesista al que se le encontró en pleno cónclave con ex correligionarios albiazules de la Bahía de la Mala Pelea que se incrustaron en la 4T, pero que lejos de favorecer su imagen y la del presidente Andrés Manuel López Obrador en aras de concretarla en favor de los mexicanos, sobre todo los más desposeídos, se dedican con acciones irregulares y de extorsión a ponerla en entredicho, y como Caballos de Troya, socavar a la base obradorista en Campeche abonando a las ambiciones de un edil que prometió más trabajo y menos grilla, pero que en los hechos hace exactamente todo lo contrario…Resulta por demás preocupante la poca corresponsabilidad social que muestra el pueblo mexicano y campechano en particular –pese a la medalla de oro dada por el presidente Obrador–, en la fase más crítica de la actual pandemia, pues con la “nueva normalidad” es innegable que el regreso a la cotidianidad implicará brotes de contagios, y será necesario volver a establecer el confinamiento. Países como China, con todo y sus estrictas medidas sanitarias y disciplinarías, registran nuevos rebrotes…De acuerdo con criterios establecidos por la OMS en Europa, antes de relajar las restricciones será necesario demostrar que la transmisión de Covid-19 está controlada, que el sistema de salud pública cuenta con la capacidad de identificar, aislar, rastrear contactos y ponerlos en cuarentena; y minimizar riesgos de brotes en entornos de alta vulnerabilidad como hogares de personas de la tercera edad y lugares de residencias en condiciones de hacinamiento. Los últimos indicadores no parecer dar claridad sobre ello, y pese a todo regresaremos a la “cotidianidad”, en que son seguro repuntes exponenciales en contagios y decesos por la reticencia de la sociedad mexicana a colaborar; y los daños colaterales de un relajamiento irresponsable están aconteciendo en la madre patria como advertencia…A tres días de que concluya la Jornada Nacional de Sana Distancia México reportó 81 mil 400 casos confirmados y nueve mil 44 defunciones confirmadas y 783 defunciones sospechosas de Covid-19, pero las mismas autoridades sanitarias admiten subregistros que harían rebasar los 30 mil muertos. En uno está el querer casa o caja…En la representación estatal de la Red de Jóvenes por México se publicita de forma acelerada un balance de supuestos logros, lo que está resultando contraproducente cuando integrantes en municipios como Palizada se quejan de que no conocieron en persona a su líder en cuatro años, a quien parece no importarle, y ya se obsesionó con Seybaplaya. Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.