Nacional
ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD REPRUEBAN ESTRATEGIA FEDERAL
CDMX.- Expertos en seguridad coinciden en que la estrategia de seguridad del Gobierno federal no va por buen camino y lejos de abatir la delincuencia, agrava la situación del país.
En el marco del seminario virtual “Ideas y Acciones X México “Hacia un nuevo modelo de seguridad humana”, organizada por el PAN y la Fundación Konrad Adenauer, especialistas como: Alejandro Hope; Alejandro Madrazo (CIDE), María Elena Morera (Causa en Común A. C.), Sigrid Arzt (Priva Data) y Vidal Romero (ITAM), coincidieron en lo precaria de la estrategia para abatir la criminalidad en el país.
El líder nacional panista, Marko Cortés al participar en este seminario, consideró que, durante la emergencia sanitaria por coronavirus, los grupos delictivos están actuado con total libertad, incluso entregando despensas.
“Hay que decir que los grupos delictivos están actuando con una total libertad, lo abrupto del caso, de entregar apoyos a la gente que lo necesita, pero haciéndolo con su propio registro de sus grupos delictivos, en la calle, a la luz del día, a la vista de todos, con un total descaro”, dijo.
En su oportunidad, el especialista en temas de seguridad, Alejandro Hope destacó que la Guardia Nacional, institución que representa la clave angular de la política de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una corporación “desaseada”, tanto en materia administrativamente, como legalmente y, mencionó que, de acuerdo a la conformación de esta corporación policiaca, 8 de cada 10 de sus integrantes tienen origen en las Fuerzas Armadas.
Cuestionó que sea la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México quienes capaciten a los nuevos miembros y, también, hayan traspasado al 80 por ciento de elementos castrenses a la corporación.
También, expuso que a través de “un oficio de comisión” son estas dos secretarías, las que pagan a sus efectivos en la Guardia Nacional. Sobre esto, concluyó que “se debe revisar el marco presupuestal y reforzar los controles internos y externos de la seguridad pública”.
A su vez, el investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous destacó que los últimos tres gobiernos (PAN, PRI y Morena) son responsables del incremento en materia de inseguridad por la que atraviesa México.
Pero remarcó que, para el PAN, difícilmente será posible tener una discusión seria respecto a la seguridad, porque la crisis en México inició el 10 de diciembre de 2006, con la decisión del entonces presidente Felipe Calderón, cuando militarizó sin ningún sustento la seguridad pública en Michoacán.
Perfiló también que los gobiernos locales pueden ayudar a reducir la inseguridad construyendo espacios públicos de esparcimiento o escuelas de tiempo completo y, propuso la unidad de las entidades federativas para que impugnen el acuerdo presidencial sobre colaboración de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.
Expresó que ese acuerdo es “la piedra de toque de la militarización en México”, pues afirmó que es anticonstitucional el acuerdo.
Madrazo Lajous afirmó que, “el presidente Andrés Manuel López Obrador está invirtiendo la reforma de 2019” de la creación de la Guardia Nacional, debido a que dicha ley se creó para desmilitarizar la nación y en lugar de usar a los militares para crear a este cuerpo policiaco, “los está utilizando para destruir” a la corporación, indicó.
Al margen de esto, aclaró que no hay soluciones inmediatas para resolver el problema de la inseguridad y todas las medidas deben se pensadas a largo plazo, principalmente para fortalecer las policías municipales, las cuales son el punto de partida para lograr la paz, pues expresó que desde el ámbito local es donde se resuelve la inseguridad.
“Debemos construir desde lo local; la seguridad publica es local. Las fuerzas federales no pueden operar más que como un ejército de ocupación, temporalmente controlando una situación. Pero en el momento en que se retiran la inseguridad se vuelve a desbordar”, dijo.
Consideró que se debe desmilitarizar al país paulatinamente y en forma ordenada para retirar a las Fuerzas Armadas de las tareas que realizan de seguridad pública.
Ejemplificó que hay entidades, como Aguas Calientes donde se puede hacer la desmilitarización el día de mañana y no pasará nada grave, “al contrario podría mejorar la seguridad”, porque hay policías profesionales desde los la década de los años ochenta que hacen su trabajo sin necesidad de un retén militar.
Pero acotó que hay otros lugares donde esto es prácticamente imposible porque las policías locales han sido desmanteladas, como lo es en la frontera de Tamaulipas, “donde el crimen está muy arraigado” y, planteó que ahí hay que mantener la presencia militar.
Fianalemente, planteó que se debe profesionalizar a la policía, darles estabilidad y pagar buenos sueldos a sus elementos. Dijo que el tema de la seguridad es estructural y se debe invertir en prevenir y no en castigar.
Al participar en el Seminario, el líder nacional panista, Marko Cortés Mendoza dijo que ante la franca inmovilidad del Gobierno federal en muchas materias y su desinterés en convocar a todos los sectores de la sociedad, su partido escucha a especialistas para hallar soluciones reales.
Cortés Mendoza aprovechó para afirmar que el presidente López Obrador está dando malas señales en su gobierno y parte de estás malas obras son: el haber liberado a Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, o haber saludado a la madre de este capo. Señales que, dijo, “son gestos que preocupan porque las cifras delictivas crecieron exponencialmente”.
Concluyó que “en materia de seguridad, el deterioro ha sido exponencial; los homicidios dolosos crecieron en 66 por ciento, las amenazas 57 por ciento, el robo a negocios casi 55 por ciento, los delitos sexuales se han incrementado, los feminicidios también por supuesto y el tema pareciera que el gobierno minimiza y no entiende que aún más se están complicando las cuestiones de seguridad”.
Fuente El Sol de México
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















