Conecta con nosotros

Nacional

COVID-19 DESPIERTA CURIOSIDAD EN NIÑOS

Publicado

el

CDMX. – De golpe, la pandemia de COVID-19 les arrebató los días de clases y de juegos con sus amigos, además, la posibilidad de visitar a sus abuelos, de ir al cine o al parque y hasta les quitó el placer de poder saborearse un helado. En estos 41 días, los niños han tenido que adaptarse a la nueva dinámica de sana distancia. Desde el encierro, si pudieran preguntarle algo al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell sería ¿cuándo va a existir una cura? ¿Por qué surgió el coronavirus? ¿Cuándo va a acabar la cuarentena? ¿Sus mascotas se pueden contagiar? y ¿si algún día se volverán a abrazar y a besar?

Y aunque juegan con sus papás, sus hermanos, sus mascotas, con el Xbox, dibujan y cantan, añoran que se acabe el encierro, porque muchos confiesan que ya están aburridísimos.

Frente a la cámara del celular, con el mismo talent, que lo hacen los youtubers que admiran, 27 niños de preescolar y primaria de la CDMX, Coahuila, Edomex, Michoacán, Puebla, Tamaulipas y de Quintana Roo, compartieron sus voces al periódico Excélsior para responder qué es lo que más disfrutan en estas semanas de confinamiento, lo que más extrañan, qué le preguntarían a López-Gatell y cuál sería su mayor deseo en este Día del Niño.

TIEMPO EN FAMILIA
Ellos son Lía y Braulio, de 4 años; Emiliano, Diego y Regina, de 5 años; Diego y Regina, de 6; además de Zarah Pamela, Matías, Gabriel, Iker e Iktan, de 7 años; María y Valentina, de 8 años; María, Ángel, María del Rocío, Darío, Macario e Isis, de 9; Ilana, Dasha, Nicolle y Alan, de 10 años; Ivana y Santiago, de 11, y Samuel, de 12 años.

Lo que más disfrutan es pasar mayor tiempo con sus familias, sus mascotas y levantarse más tarde.

A Zarah, por ejemplo, lo que más le gusta es que ahora no usa uniforme. A Macario que cocina postres con su mamá y hace jabones con su abuela. A Iktan jugar con su perrito, los juegos de mesa y hacer videollamadas con sus amigos, y a Ángel Uriel pasar los días frente al Xbox. Gabriel ama “jugar siempre” con su hermanito Matías. Ivana disfruta cocinar y hacer ejercicio en casa.

Lo que me gusta de estar en cautiverio es que podemos valorar lo que tenemos y valorar que tu familia es lo más importante”, asegura María del Rocío.

Y aunque en 41 días han aprendido a adaptarse al encierro y disfrutar de muchas actividades, confiesan que es mucho más lo que extrañan.

Me hizo muy triste, porque no estoy con mis amigos. Extraño los lugares divertidos, sólo está abiertos los lugares aburridos. No sé por qué el coronavirus no mata los lugares aburridos”, dice Braulio.

Darío piensa que “el coronavirus es una de las peores cosas que he vivido, porque no puedo salir. Es muy aburrido estar aquí en mi casa. Lo que más extraño es poder ver la calle”.

LAS MASCOTAS TAMBIÉN EXTRAÑAN LA CALLE
Zarah, Gabriel y Matías extrañan el sabor de los helados. Iker y Regina no poder ver a sus abuelos. Dasha e Iktan están tristes por no poder visitar a sus primos ni familiares. Nicolle añora salir al recreo y hablar con sus maestras. Mientras que Ilana, lo que más lamenta es la falta de abrazos de sus amigos y haber perdido la libertad.

Lo que más extraño es pasear, ir al cine y a la playa, visitar a mi tío Mike y también ir a la escuela”, dice Iktan.

PREGUNTAN A LÓPEZ-GATELL
Las preguntas que le harían al doctor López-Gatell están las de Emiliano, que desea saber “¿si a mi perra Musita y si al perro de mi tío que se llama Charrito le puede dar coronavirus? y ¿si el sol puede derretir al virus?”. María sólo quiere que le responda “¿cuánto va a durar esto, porque extraña mucho a sus amigos?”. Santiago y Samuel cuestionan si este ciclo escolar van a regresar a las escuelas.

Ángel Uriel, María, Iker y Diego quieren saber ¿cuándo va a acabar la pandemia y si van a poder regresar a su vida normal? Dasha pregunta si hay una cura. Alán le gustaría saber qué fue lo que ocasionó el COVID-19. Ilana pregunta si el virus viaja por el aire y Macario si el vapor mata al coronavirus. Mientras que Matías, Gabriel y Regina le piden al doctor que envíe y dé mejores medicamentos a los enfermos para que se curen.

Lía quisiera que López-Gatell le explicara “¿por qué no podemos salir a los juegos ni con nuestro triciclo?” e Isis desea saber “¿si ya no volveremos a abrazar y besar a los seres queridos?”.

Los deseos que los niños entrevistados tienen para los demás en este día es que coman muchos chocolates y helado.

Y que los niños aun así estén felices”, dice Regina.

54 MIL SCOUTS UNEN SUS ENSEÑANZAS

Un equipo de 54 mil scouts de todo México han puesto en práctica sus enseñanzas para trabajar por el bien común, durante la pandemia de COVID-19.

Desde sus hogares, lejos de sus talleres y campamentos habituales, elaboran caretas de protección personal, cubre bocas y hasta máquinas 3D. Otros se han dado a la tarea de recolectar alimentos para entregar despensas a quienes más lo necesitan.

Hace unos meses empecé a trabajar en un proyecto para juntar arroz y frijol para donarlo al banco de alimentos, pero por la contingencia se suspendieron actividades scouts y decidí donarlo ahora que es cuando más se necesita. Junté 534 kilos de arroz y lo doné al banco de alimentos de Puebla”, contó Mauricio Becerra, scout de 8 años.

Carlos Manuel González de la Rosa, un scout  de 14 años de edad, construyó una impresora 3D para hacer caretas de protección y donarlas al personal de salud.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.