EN LA OPINIÓN DE:
Partidocracia en crisis
Por Juan Manuel Herrera
En las vísperas de que el partido político más longevo de México ajuste sus 91 años de existencia el próximo cuatro de marzo de 2020, su estructura da visos de crisis, pese a que su líder nacional, el campechano Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, señalara que con la instalación de la Comisión Política Permanente y sus 48 comisiones temáticas y de dictamen se impulsa al PRI que requiere el México de hoy.
Aunque no sólo el Revolucionario Institucional a traviesa por un severo riesgo de identidad y baja militancia, pues perdió seis millones conforme a reportes del Instituto Nacional Electoral (INE), sino igual los de mediana edad como el de la Revolución Democrática (PRD), que está en sótano desde las elecciones del primero de julio de 2018.
Y ni Acción Nacional, con ocho décadas a cuesta, se salva debido que atraviesa su peor momento, y no logra articularse como una oposición viable, por lo que se conforma con “cachar” demandas sociales buscando abanderarlas, y generar empatía con un electorado que lo repudió por alianzas de facto con el PRI, y electoralmente con el PRD, lo que le hicieron perder miles de simpatizantes frente a una naciente institución como lo era el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que con un lustro de creación ganó la presidencia de México y la mayoría del Congreso de la Unión.
En las próximas elecciones Morena parece que repetirá los resultados del proceso pasado en que logró varias gubernaturas, aunque analistas coinciden en que ganará, pero sin la contundencia del efecto Obrador. Aún así estudios demoscópicos vaticinan que es el enemigo a vencer en las elecciones intermedias del 2021 en que apuesta a conservar la mayor parte de curules federales, y alzarse con el triunfo del grueso de las gubernaturas en disputa, entre ellas la de Campeche.
De ahí que el líder tricolor Moreno Cárdenas minimice renuncias de conspicuos militantes y críticas de personajes emblemáticos como el candidato tricolor perdedor de las elecciones presidenciales de 2000, Francisco Buenaventura Labastida Ochoa, que lamenta que el priismo esté errático y sin guía. El campechano le espetó que no pueden dar recetas quienes antes mancharon el logotipo del PRI, y ahora buscan presentarse como salvadores del partido.
Es seguro que el PRI retornará a sus documentos básicos con el objetivo de mantener “una disciplina de sostén al orden legal” mediante la “unificación de los elementos revolucionarios del país”, y apostar a triunfos contundentes como lo hizo su impulsor, Plutarco Elías Calles, presidente de México de 1924 a 1928, enarbolando lemas como “instituciones y reforma social”. Deberán alejar toda sombra de imposición y fraude, a fin de no poner en dudas triunfos como el de su primer candidato presidencial Pascual Ortiz Rubio, que “ganó” a José Vasconcelos del Partido Nacional Antirreeleccionista.
Volverán candados para evitar advenedizos, la esencia “revolucionario” y priorizar las instituciones que lo llevaron a ser el Partido Revolucionario Institucional, y en que la disciplina y el cumplimiento de compromisos de desarrollo social eran esenciales de su quehacer, pues quedó claro que alejarse de los militantes y de la sociedad los defenestró.
Saetillas…
El escritos Luis Javier Garrido, autor de “La Intransición Mexicana” recuerda que la historia política de México ha tenido momentos de ruptura determinante, y uno de ellos fue el que se produjo entre julio de 1986 y diciembre de 1987, cuando un grupo de destacados miembros del PRI, bautizados como “la Corriente Democrática”, pasaron de la discrepancia con las políticas generales del régimen al desacuerdo público y, por el creciente autoritarismo oficial, fueron llevados a la disidencia, luego al enfrentamiento y finalmente a la ruptura…La historia es cíclica, y más de tres décadas después las condiciones parecen estarse repitiendo, y lo más curioso, con personajes que en esa época fueron claves en aterrizar reformas políticas que permitieron a la oposición tener cuotas de poder, y finalmente llegar a presidir el sistema política mexicano…Lo interesante es que el conflicto que opuso a la Corriente Democrática con el gobierno mexicano conmovió a amplios sectores del país, al quebrantar una de las reglas “no escritas” del “sistema” y cuestionar la autoridad presidencial y sus prerrogativas discrecionales, abriendo así una brecha que se ahonda cada día…La situación en plena 4T parece volver a reeditarse, y los aspectos centrales de este conflicto –que se creían zanjados—permanecen más vivos que nunca en el debate político actual, pues el proceso está lejos de concluir…Un gran acierto del gobernador Carlos Miguel Aysa González el anunciar que el Poder Ejecutivo se suma al Paro Nacional “El nueve ninguna se mueve”, con que se exige detener la violencia de género en su contra, y por lo que trabajadoras del gobierno estatal no acudirán a sus labores el lunes nueve de marzo…El ejemplo replicó y el alcalde de Champotón, Daniel Martín León Cruz, fue uno de los primeros ediles en secundar esta propuesta del Ejecutivo campechano, por lo que las empleadas de ese municipio también gozarán de ese día a fin de participar en esta cruzada nacional…Concluyó el Carnaval de Campeche 2020 con el Martes de Pintadera, con más pena que gloria, pues el proceder electorero que el alcalde capitalino le dio a los festejos de la carne fue más que evidente, y bastó un recordatorio materno para echar por tierra 40 millones de pesos en promoción personal y campaña adelantada que mantenía en su desbocada aspiración el que parece ser cada vez menos el mayor activo de Acción Nacional, y tal vez ello explique su repentina obsesión por la causa naranja, que en intenciones de voto está igual que el de las aspiraciones del líder moral perredista…Este 27 de febrero se tuvo en la Ciudad de México el periodo de presentación de alegatos y pruebas en el lío limítrofe alentado de nueva cuenta por el Estado de Quintana Roo, pero que más parece un amago buscando que un legislador alegre de Morena sea llamado a Palacio Nacional y le digan que se esté tranquilo, que será el ungido en las próximas elecciones gubernamentales de la vecina entidad…Causó grato sabor de boca la reunión que el gobernador Carlos Miguel Aysa González y el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López sostuvieron con senadores yucatecos en la capital del país para ir en equipo en el lío limítrofe que alienta contra ambas entidades el gobierno de Quintana Roo…Lo que causa asombro es que ningún senador ni diputado federal de Morena de Campeche, y ni siquiera del PAN y del PRI se hayan pronunciado en torno a esta situación. ¿Falta de interés para con sus representados o esperan una invitación-cañonazo y puedan así sumarse a un Frente Común de Defensa… Por lo pronto integrantes de la Comisión Especial para la Atención de Asuntos Limítrofes visitaron el Palacio Nacional dialogando, y entre ellos estuvo el reconocido jurista Álvaro Arceo Corcuera, por lo que se está firme en la defensa del territorio campechano. Nos leemos a la próxima.
EN LA OPINIÓN DE:
PVEM CON 9% GOBIERNA SLP
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.
Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.
QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.
Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.
Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.
Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
-
Nacionalhace 20 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 19 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 19 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 18 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Viralhace 18 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Chetumalhace 19 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Cancúnhace 17 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 17 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















