Conecta con nosotros

Nacional

Niños, víctimas de olvido legislativo; violencia en México mata a cuatro menores al día

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE FEBRERO DE 2020.- México tiene un marco legislativo y acuerdos internacionales que protegen a la infancia, pero esto no impide que cada día mueran cuatro niños a causa de la violencia, de acuerdo con datos de la Redim y Save The Children.

Estadísticas del Congreso de la Unión indican que desde 2018 se han presentado 102 iniciativas en materia de derechos y protección de la infancia y adolescencia. Seis de ellas fueron rechazadas y 59 están pendientes de discutir, dictaminar o aprobar.

Algunas de estas propuestas buscan proporcionar servicios de guardería a madres trabajadoras, prohibir armas de juguete, regular la educación sexual para prevenir abusos y embarazos en menores, prohibir castigos físicos e impulsar campañas para que menores sepan prevenir situaciones de riesgo.

Sin embargo, legisladores consideran que crear más leyes en estos rubros no tendrá resonancia si se carece de presupuesto para capacitar y sensibilizar a autoridades y funcionarios sobre la necesidad de brindar mayor protección del Estado a la infancia.

Legisladores descuidan a menores

Pese a que cuatro menores mueren diariamente por la violencia, el Congreso no atiende el problema.

Aunque México es un país que cuenta con un marco legislativo y acuerdos internacionales que protegen a la infancia, en los hechos, diariamente mueren en promedio cuatro niñas, niños o adolescentes a causa de la violencia, de acuerdo con la Red de los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y Save The Children.

Según estadísticas consultadas de la Cámara de Diputadas, desde el 2018 se han presentado 102 iniciativas en materia de derechos y protección de la infancia y adolescencia, de las cuales seis fueron rechazadas y 59 todavía quedan pendientes.

Algunas propuestas que todavía no han avanzado en el proceso legislativo están relacionadas con el hecho de proporcionar servicios de guardería matutinos, en apoyo a madres trabajadoras, la prohibición de armas de juguete, la regulación de la educación sexual para prevenir abusos sexuales y embarazos en menores, la prohibición de castigos físicos, así como la realización de campañas en medios de comunicación para que las familias y los menores sepan prevenir cualquier situación de riesgo.

Con casos como el feminicidio de la pequeña Fátima, el atentado y suicidio cometido por un niño de 11 años en el Colegio Cervantes, ubicado en Torreón, Coahuila, y los niños comunitarios en Chilapa, Guerrero, los legisladores consideran que las políticas surgidas del Congreso de la Unión no tendrán resonancia si no se asigna el  presupuesto necesario para capacitar y sensibilizar a los ejecutores de justicia, del sistema educativo, salud mental desde la infancia, y que se le dé carácter de política de Estado a la protección de los menores de edad.

Verónica Juárez Piña, diputada integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, refirió que uno de cada tres de la población son menores de edad, lo que equivale a cerca de 40 millones de niñas, niños y adolescentes que son víctimas de violencia, tanto en el entorno familiar como en el exterior, y reprochó que en la actual administración federal existe “un mayor abandono”.

La coordinadora parlamentaria del PRD en San Lázaro señaló que esto se evidencia porque no es un tema prioritario en el Plan de Desarrollo ni en la participación del Ejecutivo federal en el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

“Tenemos un marco legal que hace falta ser implementado por parte del gobierno federal, que, en mi opinión, no tiene interés, no sé si es porque no votan o porque creen que con una beca van a resolver todos los problemas”, criticó la legisladora perredista.

Con el caso de Fátima, la diputada integrante de la Comisión de Justicia, Mariana Rodríguez Mier y Terán, del PRI, reconoció que el panorama de violencia que viven los menores, en parte es responsabilidad de los legisladores.

Al respecto, explicó que el Congreso de la Unión debe asumir su tarea y destinar  mayores recursos y etiquetarlos para los “ejecutores” de las leyes, tanto en el nivel judicial como en el educativo.

“El Congreso deber tener mayor sensibilidad en la asignación presupuestal para capacitar a los Ministerios Públicos, fondear adecuadamente la Alerta Amber, los sistemas de alerta de género, tendríamos otros resultados”, aseguró la legisladora del Revolucionario Institucional.

A su vez, el diputado de Morena, Jorge Luis Montes Nieves, quien es integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, cree que en lo que corresponde a la salud mental, desde la primera etapa de la vida es primordial que, junto con el sistema educativo, se trabaje para evitar atentados, suicidios y todo tipo de violencia entre niñas, niños y adolescentes.

“Todos los problemas de salud mental llegan a tercer nivel. Hay una intersección de la violencia y la salud mental, como se ha relacionado también con el tema de Torreón y la niña Fátima”, expresó.

El legislador queretano  consideró que no se debe satanizar a los maestros por el desconocimiento o minimizar los protocolos de entrega de menores, que fue uno de los asuntos por el que se responsabilizó a la escuela donde estudiaba Fátima, pues tanto los profesores y las escuelas, como los mismos padres de familia, deben familiarizarse a través de la difusión de los objetivos de los protocolos de actuación en estos casos.

“Hay maestros que dicen que a veces los papás o las familias se molestan cuando se les pide la credencial para entregar a los niños, y ahora vemos las consecuencias tan lamentables de este tipo de situaciones.

“Por eso, yo creo que debe haber cooperación de la sociedad, lo que implica que se involucren tanto los padres de familia como las propias autoridades educativas”, consideró.

Los datos

  • Desde 2018, en el Congreso de la Unión se han presentado 102 iniciativas en materia de derechos y protección de la infancia y la adolescencia.
  • De este paquete de propuestas, los legisladores federales únicamente se han dado tiempo para rechazar formalmente seis iniciativas.
  • De acuerdo con datos de la Red de los Derechos de la Infancia en México, diariamente fallecen cuatro menores por causa de la violencia que afecta al país.

La ley de derechos de autor prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

El Senado aprueba polémica reforma que permite la portación de armas a servidores públicos en México

Publicado

el

En una decisión que promete cambiar el panorama del servicio público en México, el Senado de la República ha aprobado una reforma que permite a los servidores de distintas dependencias portar armas de fuego. Entre las instituciones incluidas destacan la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Petróleos Mexicanos (Pemex), el Banco de México y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), entre otras.

Un cambio histórico

La iniciativa surge como respuesta a las crecientes amenazas que enfrentan trabajadores públicos, particularmente en áreas de alta incidencia delictiva o en actividades sensibles como auditorías, inspecciones y operaciones en zonas rurales. Según los legisladores que impulsaron la reforma, esta medida busca proteger a los empleados de agresiones y garantizar la continuidad de funciones clave para el país.

Detalles de la medida

La reforma incluye estrictos requisitos para la portación de armas, como la capacitación obligatoria en manejo de armas, exámenes psicológicos y la aprobación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Asimismo, se establece un marco regulatorio para garantizar que las armas solo sean usadas en casos extremos y bajo supervisión.

Además de las dependencias federales, la medida considera la autorización para que ejidatarios y jornaleros en zonas rurales porten rifles y escopetas de bajo calibre como protección en sus propiedades, fuera de áreas urbanas.

El debate nacional

La aprobación de esta reforma ha generado una fuerte polarización en la sociedad mexicana. Mientras que algunos ven la medida como necesaria frente a los desafíos de seguridad, otros advierten sobre posibles abusos de autoridad y tensiones entre los ciudadanos y los servidores públicos.

Los críticos también señalan que la proliferación de armas en el ámbito público podría agravar problemas ya existentes relacionados con la violencia armada. Por su parte, los defensores aseguran que esta es una oportunidad para fortalecer la protección de los trabajadores y aumentar la efectividad en actividades clave del gobierno.

Próximos pasos

Ahora la reforma será remitida al Ejecutivo para su promulgación y posterior implementación. En las próximas semanas, se espera un intenso análisis sobre los protocolos que regirán la portación de armas, así como una evaluación de los impactos de esta decisión en el contexto de seguridad nacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

ESCÁNDALO EN EL SECTOR SALUD: 59 PROVEEDORES BAJO INVESTIGACIÓN POR IRREGULARIDADES

Publicado

el

En un giro inesperado, el gobierno federal ha destapado una red de corrupción que involucra a 59 proveedores de medicamentos, quienes participaron en licitaciones públicas sin contar con razón social farmacéutica. Estas empresas, que incluyen desde inmobiliarias hasta vendedores de combustibles, habrían presentado documentación falsa para ganar contratos millonarios en el sector salud.

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que una de las empresas, Biomics Lab México, ya fue inhabilitada por un periodo de 15 meses debido a irregularidades en la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. Además, se prevé que esta semana se presenten denuncias penales contra otra empresa por falsificar permisos de Cofepris.

El impacto de estas irregularidades es significativo, ya que los contratos adjudicados a estas empresas suman más de 276 millones de pesos. Entre los casos más destacados se encuentra una licitación del extinto Insabi por más de 101 millones de pesos para la entrega de material médico, así como contratos del ISSSTE y el Instituto de Salud del Estado de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que se están tomando medidas urgentes para garantizar el abasto de medicamentos, incluyendo la implementación de subastas inversas para acelerar los procesos de compra y evitar sobrecostos. Sin embargo, este escándalo pone en evidencia las malas prácticas que persisten en la industria farmacéutica y la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión.

Este caso no solo afecta la confianza en el sistema de salud, sino que también plantea preguntas sobre la transparencia y la ética en las licitaciones públicas. Mientras tanto, la Secretaría Anticorrupción continúa investigando a las empresas involucradas, prometiendo sanciones ejemplares para quienes hayan violado la ley.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.