Conecta con nosotros

zslider

Llegan primeros acuerdos entre empresarios, diputados y Comuna de Benito Juárez sobre la basura

Publicado

el

CANCÚN, 5 DE FEBRERO DE 2020.- Diputados, el Ayuntamiento y los empresarios asumieron el compromiso de instalar mesas de trabajo para “aterrizar” ajustes en la Ley de Ingresos del Municipio 2020, a fin de ajustar las tarifas por recolección de basura de las empresas y que el uso de “contenedores inteligentes” sea una opción, no una imposición.

Asimismo, durante una reunión en las oficina del Congreso del Estado en Cancún, legisladores y la iniciativa privada acordaron impulsar un proceso interno y una minuciosa investigación por probables actos de corrupción en la Comisión de Hacienda y Asuntos Municipales, a fin de determinar quién sustituyó documentos, como fue en el caso de los casinos, y quién alteró algún procedimiento administrativo que fue violatorio de la ley.

Sin embargo, en tanto se concretan los cambios y se define la ampliación del plazo para la obtención de la licencia de funcionamiento, los empresarios continuarán gestionando amparos contra lo dispuesto en el artículo 135 de la Ley de Ingresos del Municipio.

Adrián López Sánchez, presidente de la Coparmex, dijo que hay total apertura de la legislatura y el municipio para trabajar esos temas y que los empresarios asumen el compromiso se pagar la recolección de basura, como siempre lo han hecho, pero los contenedores, que se implementarán en toda la ciudad, deben plantearse como una opción para las empresas.

Se instalarán mesas de trabajo para aterrizar el cambio en la ley y en tanto continuaremos con los procesos legales que correspondan, aunque hay total apertura de las partes y creemos que vamos a concretar los acuerdos y fechas para seguir trabajando de la mano, explicó.

Hay interés de todas las partes por resolver el problema, cuidar el ambiente. La responsabilidad del empresario es pagar el servicio de recolección y la del concesionario revisar de manera adecuada la recolección de basura de los comercios y empresas, indicó.

Luego de señalar que el tema legal está sujeto a un proceso, dijo que se solicitó al municipio una prórroga para el cobro de la basura, indispensable para obtener la licencia de funcionamiento, el cual se vende a fin de mes. Indicó que la presidenta municipal estuvo presente y hay disposición para trabajar.

El tema de los contenedores también está en análisis. El municipio tiene claro que la recolección se facilitaría, pero los empresarios tenemos que tenerlo como opción porque hay ocasiones en las que más bien es una imposición, destacó. Sin embargo, ante la falta de claridad en el funcionamiento, se acordó con la presidenta municipal que se trabajará en el tema de la operación, los cómo, horarios y otros puntos.

El dirigente indicó que parte del compromiso es llegar a la próxima semana con las modificaciones para aprovechar que la legislatura entrará en periodo de sesiones, pero en tanto, los amparos se seguirán presentando.

También aclaró que el costo de la recolección de basura no se modificó, sigue siendo el mismo, y aparte están el tema de la autodeterminación y el de los contenedores, en el que se están considerando diversas vías.

A su vez, el diputado José Luis Toledo Medina señaló que un tema fundamental acordado en la  reunión es un acuerdo con la iniciativa privada para hacer y realizar un proceso interno por probables actos de corrupción en la Comisión de Hacienda y Asuntos Municipales.

Si alguno de los diputados saliera responsable, tendríamos que ir a un juicio político para destituirlo. Si fue algún trabajador del Congreso, se abriría un proceso administrativo para revisar qué fue el posible acto de corrupción. Es un tema fundamental e importante, para poder, si es necesario, darle reversa a este artículo 135, manifestó.

En primera instancia, se tocó el tema de que si esto no venía en la propuesta de Ley de Ingresos del Municipio, valoremos que se pase la propuesta como la envió el Cabildo, sin el 135 y sin la renta de los contenedores. Cada fracción parlamentaria dará su postura y creemos que es una buena mesa y que del diálogo saldrán acuerdos para llegar a un entendimiento que no dañe a nadie, aseveró.

El legislador confirmó que hay “casos impensables” de contribuyentes que pagaban un millón de pesos y con el nuevo cálculo tendría que pagar 80 millones y de microempresarios, como tiendas de abarrotes que pagaba 300 ó 400 pesos y les subieron a 29 mil pesos. “A todas luces hay algo que hay que corregir y si tenemos que echar reversa, hagámoslo”.

Más adelante, reconoció que la iniciativa privada construyó una propuesta concreta, la cual atenderemos para no ir parchando la ley.

Finalmente, la presidenta municipal María Elena Lezama Espinosa dijo que siempre ha privilegiado el diálogo y el tender puentes para resolver diferencias.

Aclaró que anteriormente se reunió con los empresarios, “pero hoy fue en grande y siempre se busca mejorar la calidad de vida de los benitojuarenses”.

Se trata de escuchar y en una mesa llegar a consensos. Así esperamos resolver el tema de los contenedores, en el que hay mucha apertura de los diputados y empresarios y lo que se busca es hacer lo correcto con base en la legalidad, manifestó. Fuente Agencia

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA MORAL DEL NUEVO PODER JUDICIAL

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

El pasado 31 de octubre el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, emitió una tesis aislada denominada “LAGUNAS NORMATIVAS Y AXIOLÓGICAS. SUS DIFERENCIAS Y MANERAS DE RESOLVERLAS”. En dicha tesis, el juzgador nuevamente revive el eterno debate entre Herbert Lionel Hart y Ronald Dworkin, donde el primero establece el reconocimiento de reglas que son socialmente aceptadas, digamos que se trata de la norma jurídica, y el segundo, nos lleva a los principios que son anclados en valores morales, y su eficacia para resolver casos difíciles. Un debate mucho más profundo, pero del que tomo esta ejemplificación para centrarme en la tesis de Tribunal Colegiado.
La tesis en comento trata de resolver lo que no se ha podido resolver en décadas, y adereza esta función jurisdiccional con términos impulsados por Manuel Atienza, catedrático de la Universidad de Alicante a sus alumnos becados por el Poder Judicial mexicano, como el de “lagunas axiológicas”, que, en realidad, si lo analizamos bien, es una mera falacia emanada de la formación moral del juzgador. Formación moral que puede incluso ser diferente entre un magistrado y otro, o entre un estado y otro, con lo cual es una determinación totalmente subjetiva con la que se pretende suplir a una norma aprobada por un órgano constitucionalmente creado como el Poder Legislativo.
La tesis expresamente dice que: “Existe una laguna normativa cuando un supuesto de hecho no está previsto por el legislador en la norma vigente, de manera que no puede ser resuelto con base en normas preexistentes del sistema jurídico. Por otra parte, se está ante una laguna axiológica cuando sí hay una norma aplicable a los hechos que componen el caso y, por tanto, no hay laguna normativa; sin embargo, el intérprete de la norma valora que la solución que ésta propone es inadecuada, por lo que debe descartarse. En otras palabras, es la propia persona juzgadora quien crea la laguna axiológica al considerar inadecuada la norma existente, desde el punto de vista de principios o valores del sistema jurídico. Para subsanar lagunas normativas puede acudirse a otras disposiciones del propio ordenamiento jurídico a través de la supletoriedad o la analogía, o bien auxiliarse de principios generales del derecho. En cambio para resolver lagunas axiológicas, debe descartarse la norma aplicable y, enseguida, construir la norma que conforme los principios y valores del sistema jurídico se estime óptima, para colmar la laguna que se produjo al descartar la existente”.
Una verdadera joya emanada del más absoluto iusmoralismo (principialista), dentro de un país que se dice de izquierda, pero que privilegia los valores morales a la Ley emanada de los cuerpos legislativos electos por el pueblo sabio y bueno. En resumen, el juzgador nos dice que una laguna normativa se da cuando la situación a resolver no se encuentra en la Ley expresamente definida, de manera que el caso no puede resolverse con base en la norma preexistente, para lo cual debe apoyarse en tras leyes del mismo sistema jurídico, a lo que se le llama analogía, o bien, utilizar otras normas que sirvan para explicar o reforzar esa Ley, a lo que se le llama supletoriedad, como sucede constantemente con el derecho procesal civil.
Pero para el juzgador la laguna axiológica surge cuando sí existe una norma aplicable a los hechos del caso concreto a resolver (es decir, no hay laguna normativa) pero el señor Juez, considera que la solución que se propone es inadecuada o injusta, es decir que el juez por sí mismo se coloca encima del Poder Legislativo y del proceso democrático plasmado en la Constitución para crear el derecho en México, puesto que es la propia persona juzgadora quien crea o determina la supuesta laguna axiológica al valorar negativamente la Ley existente, desde su propia perspectiva al interpretar principios o valores del sistema jurídico; léase, tratados internacionales de forma abstracta.
En este sentido, si bien es cierto que la reforma judicial en mucho fue determinada por el exceso de poder del Poder Judicial en esquemas de control constitucional, con el uso y abuso de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que detenían el proyecto del gobierno de López Obrador, hoy, con los criterios anclados en valores y principios muchas veces inexistentes en el derecho positivo mexicano, en el derecho escrito, los jueves electos podrán desdeñar toda norma emanada de los poderes legislativos, si no se ajusta a su criterio moral, lo que puede servir para corromper aún más, el proceso de administración de justicia de este país con tesis aisladas como estas que son prácticamente salvoconductos para inventar la Ley cando no le acomode a su señoría.
Este tema ya es materia de análisis en diversas instituciones educativas de posgrado en derecho, principalmente en el extranjero, donde con asombro nos observan dada la paradoja que se crea entre el discurso de izquierda y las decisiones judiciales iusmoralistas de derecha, mientras la vida sigue, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

DOS MDP COSTÓ CADA JUEZ EN QUINTANA ROO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Quinto lugar nacional en recursos destinados por cada cargo, en elecciones judiciales estatales de 2025.

Quintana Roo se colocó en el quinto lugar nacional en cuanto a los estados que otorgaron mayor monto presupuestal al proceso de elección del Poder Judicial, considerando el costo por cada cargo que estuvo en juego, de acuerdo al análisis del Observatorio Legislativo en su boletín #287 fechado este 10 de noviembre.

Los quintanarroenses desembolsaron 2’097,513.00 pesos por cada uno de los 95 jueces-juezas y 12 magistradas-magistrados, que resultaron ganadores en las elecciones locales del 1° de junio de 2025, lo cual resulta de dividir el presupuesto de 226’531,438.00 pesos entre 107 cargos elegidos.

En cambio, el Estado de México, que tiene el padrón más numeroso del país, destinó 441’388,460.00 pesos para elegir 325 cargos del Poder Judicial Local, lo que resultó un costo de un 1’358,118.00 pesos por cada cargo; Quintana Roo gastó 65% más que el Estado de México.

Uno de los estados que más gastó por cada cargo judicial elegido fue Durango, con 2’551,020.00 pesos per cápita, ya que para elegir 49 cargos gastó 125 millones de pesos, con un gobierno priista que se distinguen históricamente por su alto nivel de corrupción.

El estado que menos gastó fue Colima, ya que ahí cada cargo costó 396,540.00 pesos; con un presupuesto de 13’482,368.00 pesos eligió 34 cargos judiciales locales.

El observatorio Legislativo considera que “habrá que observar que el día de la jornada electoral la participación ciudadana fue muy baja, de un 12% del total del padrón electoral. Incluso, quienes acudieron también fueron influenciados por los llamados “acordeones” -guías impresas que sugerían votar por determinadas personas-, lo cual fue determinante en el estado de Quintana Roo, ya que se aprobó que se considerara el voto por la planilla completa presentada por el poder Ejecutivo. Demasiado dinero, para tan baja calidad de competencia y pocas personas votantes. Si las cosas continúan de esta manera, los gastos de 2027 pueden llegar a triplicarse”, concluyó, citando cifras de México Evalúa. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.