Conecta con nosotros

zslider

Urgen salvar a los niños de la violencia

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE ENERO DE 2020.- La tragedia del Colegio Cervantes debe ser una oportunidad para que gobierno y sociedad se organicen y atajen la violencia que afecta a los niños, coinciden activistas.

Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) llamó a que se convoque, de manera urgente, a una sesión extraordinaria del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna). El objetivo es construir una estrategia nacional de prevención y atención de la violencia armada contra los menores.

Redim considera que el gobierno debe sumar este tema a sus prioridades. “Esta administración presentó 25 proyectos prioritarios del sexenio y olvidó a niñas, niños y adolescentes”, señaló.

En México, dijo, hay 40 millones de menores “invisibles” ante la falta de voluntad política para generar mecanismos que los alejen de un entorno inseguro.

Por separado, Save the Children pidió activar un plan que involucre a todos los niveles de gobierno y sectores de la sociedad en la prevención de la violencia contra niños de la generación actual, afectada por la inseguridad y el flujo indiscriminado de armas. Una consulta, alertó, arrojó que 37% de los menores ha vivido o sido testigo de una balacera.

Para la asociación Reinserta, la edad promedio en que se cometen las primeras conductas antisociales es 11 años, por lo que la responsabilidad de la sociedad y una adecuada salud mental son relevantes en la prevención.

PIDEN ARREBATAR A LA NIÑEZ DE LA VIOLENCIA

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) pidió al presidente Andrés Manuel López que sume una prioridad más a sus 25 proyectos de gobierno: la construcción de una estrategia nacional de prevención y atención de la violencia armada contra niñas, niños y adolescentes, bajo el contexto de inseguridad y violencia que sufre el país.

Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Redim, señaló que el Ejecutivo federal debe comprender que, hechos como el ataque realizado por un niño de 11 años, quien mató a su maestra, hirió a sus compañeros y luego se suicidó, representan la vorágine de violencia que padece el país, desde la guerra contra el narcotráfico y que no ha bajado sus niveles en su administración.

Pérez sostuvo que 2019 fue el año más violento en la historia del país, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Dicha violencia ha generado consecuencias y tragedias en los niños y adolescentes, como lo ocurrido en Torreón, Coahuila.

“Esta administración presentó 25 proyectos prioritarios que hará a lo largo del sexenio y olvidó a niños y adolescentes. Y anticipamos que sucedería esto que está ocurriendo (Coahuila)”.

Anunció la convocatoria para que se realice a una sesión extraordinaria del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), con el tema de construir esta estrategia nacional para evitar la violencia armada contra niños, la cual el Presidente la encabezará.

El activista por los derechos de la infancia también pidió a Andrés Manuel López Obrador acudir a la siguiente sesión del Sipinna, ya que en las dos anteriores de 2019 el mandatario federal no asistió.

Reiteró qué hay 40 millones de menores de 18 años que han quedado invisibles en México, ante la falta de voluntad política por generar mecanismos que los alejen de la violencia e inseguridad.

Sin importar el color o los partidos políticos, lamentó que los funcionarios y la clase política ve a las niñas, niños y adolescentes como pertenencia de las familias y no sujetos de derechos.

Apuntó que en México se han llevado desde hace más de 30 años programas de lucha contra la pobreza, sin embargo, el 47% de la población sigue en pobreza, por lo que está nueva administración tiene la oportunidad de articular políticas públicas que salvaguarden la integridad y el desarrollo de los menores.

La maestra María, asesinada el pasado viernes en el Colegio Cervantes, fue velada ayer en Gómez Palacio, Durango, a donde asistieron decenas de personas a darle el último adiós. Foto: Reuters

LOS DATOS

  • Entre los 25 proyectos de gobierno están el Aeropuerto Santa Lucía; desarrollo de la región del Istmo por medio de un ferrocarril de carga y facilidades fiscales para la instalación de empresas; construcción del Tren Maya; edificación de caminos rurales en Oaxaca; ampliación de la cobertura de internet a todo el país.
  • Además de reconstrucción de los inmuebles dañados tras los sismos de septiembre de 2017; desarrollo urbano en colonias marginadas; aumento al doble de la pensión para adultos mayores; pensiones para discapacitados; Programa Sembrado Vida; becas para jóvenes en universidades y aprendices en empresas, becas para todos los estudiantes de preparatoria y apertura de 100 universidades públicas en zonas marginadas, entre otros.

COINCIDEN ONG EN ESTRATEGIA CONJUNTA

Luego de expresar su solidaridad con las víctimas de la tragedia en Torreón, Coahuila, la organización Save the Children reiteró la urgente necesidad de que el Estado mexicano “active de emergencia, una estrategia nacional que involucre a todos los niveles y poderes de gobierno y sectores de la sociedad, en la prevención de todas las formas de violencia que afectan a niños y adolescentes”.

Lamentó que la generación actual de niños ha crecido seriamente afectada por la violencia generalizada no sólo en las calles, sino en espacios que deberían ser los más seguros para ellos.

Refirió que en una consulta que hizo a más de tres mil niños y adolescentes en el país, 37% mencionó que alguna vez había vivido o sido testigo de una balacera.

En tanto, para la organización Reinserta es importante implementar una estrategia de prevención transversal e integral desde edades tempranas de la niñez, e hizo referencia a un estudio propio en el que refiere que la edad promedio en la que se cometen las primeras conductas antisociales es a los 11 años.

Hizo énfasis en que no debe pasar por alto la preocupante situación de que la niñez tenga acceso a armas de fuego y se encuentre inmersa en las dinámicas sociales violentas.

Finalmente, dijo que la prevención del delito conlleva cambios y responsabilidades directas de la sociedad.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA MORAL DEL NUEVO PODER JUDICIAL

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

El pasado 31 de octubre el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, emitió una tesis aislada denominada “LAGUNAS NORMATIVAS Y AXIOLÓGICAS. SUS DIFERENCIAS Y MANERAS DE RESOLVERLAS”. En dicha tesis, el juzgador nuevamente revive el eterno debate entre Herbert Lionel Hart y Ronald Dworkin, donde el primero establece el reconocimiento de reglas que son socialmente aceptadas, digamos que se trata de la norma jurídica, y el segundo, nos lleva a los principios que son anclados en valores morales, y su eficacia para resolver casos difíciles. Un debate mucho más profundo, pero del que tomo esta ejemplificación para centrarme en la tesis de Tribunal Colegiado.
La tesis en comento trata de resolver lo que no se ha podido resolver en décadas, y adereza esta función jurisdiccional con términos impulsados por Manuel Atienza, catedrático de la Universidad de Alicante a sus alumnos becados por el Poder Judicial mexicano, como el de “lagunas axiológicas”, que, en realidad, si lo analizamos bien, es una mera falacia emanada de la formación moral del juzgador. Formación moral que puede incluso ser diferente entre un magistrado y otro, o entre un estado y otro, con lo cual es una determinación totalmente subjetiva con la que se pretende suplir a una norma aprobada por un órgano constitucionalmente creado como el Poder Legislativo.
La tesis expresamente dice que: “Existe una laguna normativa cuando un supuesto de hecho no está previsto por el legislador en la norma vigente, de manera que no puede ser resuelto con base en normas preexistentes del sistema jurídico. Por otra parte, se está ante una laguna axiológica cuando sí hay una norma aplicable a los hechos que componen el caso y, por tanto, no hay laguna normativa; sin embargo, el intérprete de la norma valora que la solución que ésta propone es inadecuada, por lo que debe descartarse. En otras palabras, es la propia persona juzgadora quien crea la laguna axiológica al considerar inadecuada la norma existente, desde el punto de vista de principios o valores del sistema jurídico. Para subsanar lagunas normativas puede acudirse a otras disposiciones del propio ordenamiento jurídico a través de la supletoriedad o la analogía, o bien auxiliarse de principios generales del derecho. En cambio para resolver lagunas axiológicas, debe descartarse la norma aplicable y, enseguida, construir la norma que conforme los principios y valores del sistema jurídico se estime óptima, para colmar la laguna que se produjo al descartar la existente”.
Una verdadera joya emanada del más absoluto iusmoralismo (principialista), dentro de un país que se dice de izquierda, pero que privilegia los valores morales a la Ley emanada de los cuerpos legislativos electos por el pueblo sabio y bueno. En resumen, el juzgador nos dice que una laguna normativa se da cuando la situación a resolver no se encuentra en la Ley expresamente definida, de manera que el caso no puede resolverse con base en la norma preexistente, para lo cual debe apoyarse en tras leyes del mismo sistema jurídico, a lo que se le llama analogía, o bien, utilizar otras normas que sirvan para explicar o reforzar esa Ley, a lo que se le llama supletoriedad, como sucede constantemente con el derecho procesal civil.
Pero para el juzgador la laguna axiológica surge cuando sí existe una norma aplicable a los hechos del caso concreto a resolver (es decir, no hay laguna normativa) pero el señor Juez, considera que la solución que se propone es inadecuada o injusta, es decir que el juez por sí mismo se coloca encima del Poder Legislativo y del proceso democrático plasmado en la Constitución para crear el derecho en México, puesto que es la propia persona juzgadora quien crea o determina la supuesta laguna axiológica al valorar negativamente la Ley existente, desde su propia perspectiva al interpretar principios o valores del sistema jurídico; léase, tratados internacionales de forma abstracta.
En este sentido, si bien es cierto que la reforma judicial en mucho fue determinada por el exceso de poder del Poder Judicial en esquemas de control constitucional, con el uso y abuso de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que detenían el proyecto del gobierno de López Obrador, hoy, con los criterios anclados en valores y principios muchas veces inexistentes en el derecho positivo mexicano, en el derecho escrito, los jueves electos podrán desdeñar toda norma emanada de los poderes legislativos, si no se ajusta a su criterio moral, lo que puede servir para corromper aún más, el proceso de administración de justicia de este país con tesis aisladas como estas que son prácticamente salvoconductos para inventar la Ley cando no le acomode a su señoría.
Este tema ya es materia de análisis en diversas instituciones educativas de posgrado en derecho, principalmente en el extranjero, donde con asombro nos observan dada la paradoja que se crea entre el discurso de izquierda y las decisiones judiciales iusmoralistas de derecha, mientras la vida sigue, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

DOS MDP COSTÓ CADA JUEZ EN QUINTANA ROO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Quinto lugar nacional en recursos destinados por cada cargo, en elecciones judiciales estatales de 2025.

Quintana Roo se colocó en el quinto lugar nacional en cuanto a los estados que otorgaron mayor monto presupuestal al proceso de elección del Poder Judicial, considerando el costo por cada cargo que estuvo en juego, de acuerdo al análisis del Observatorio Legislativo en su boletín #287 fechado este 10 de noviembre.

Los quintanarroenses desembolsaron 2’097,513.00 pesos por cada uno de los 95 jueces-juezas y 12 magistradas-magistrados, que resultaron ganadores en las elecciones locales del 1° de junio de 2025, lo cual resulta de dividir el presupuesto de 226’531,438.00 pesos entre 107 cargos elegidos.

En cambio, el Estado de México, que tiene el padrón más numeroso del país, destinó 441’388,460.00 pesos para elegir 325 cargos del Poder Judicial Local, lo que resultó un costo de un 1’358,118.00 pesos por cada cargo; Quintana Roo gastó 65% más que el Estado de México.

Uno de los estados que más gastó por cada cargo judicial elegido fue Durango, con 2’551,020.00 pesos per cápita, ya que para elegir 49 cargos gastó 125 millones de pesos, con un gobierno priista que se distinguen históricamente por su alto nivel de corrupción.

El estado que menos gastó fue Colima, ya que ahí cada cargo costó 396,540.00 pesos; con un presupuesto de 13’482,368.00 pesos eligió 34 cargos judiciales locales.

El observatorio Legislativo considera que “habrá que observar que el día de la jornada electoral la participación ciudadana fue muy baja, de un 12% del total del padrón electoral. Incluso, quienes acudieron también fueron influenciados por los llamados “acordeones” -guías impresas que sugerían votar por determinadas personas-, lo cual fue determinante en el estado de Quintana Roo, ya que se aprobó que se considerara el voto por la planilla completa presentada por el poder Ejecutivo. Demasiado dinero, para tan baja calidad de competencia y pocas personas votantes. Si las cosas continúan de esta manera, los gastos de 2027 pueden llegar a triplicarse”, concluyó, citando cifras de México Evalúa. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.