Internacional
EU amaga a México con certificación antidrogas; la Casa Blanca emitió un memorándum

ESTADOS UNIDOS, 10 DE AGOSTO.- Donald Trump abrió un nuevo frente en sus amenazas contra México.
El presidente de Estados Unidos dio un plazo de 12 meses a las autoridades mexicanas para que incrementen sus esfuerzos en la lucha contra los cárteles de la droga.
Vía un memorándum, advirtió que, de no percibir mejoras en el combate al narco, retirará la certificación antidrogas, una medida que data de 1986, lo cual implicaría retener ayuda financiera y bloquear préstamos de organismos multilaterales.
Trump pide, en concreto, que México haga más para erradicar cultivos de amapola, incautar drogas, abrir causas penales y embargar bienes a narcos, además de tener “una estrategia integral de control de drogas”.
En respuesta, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) recordó que la legislación de Estados Unidos no tiene efectos legales en nuestro país.
Tras refrendar el compromiso del gobierno mexicano en la lucha antinarcóticos, recordó que es un problema regional que debe atacarse bajo marcos de colaboración bilaterales y multilaterales.
La Cancillería destacó que el narcotráfico y su violencia están alimentados por los altos niveles de consumo, además de que otro tema que demanda atención es el trasiego ilegal de armas que ocurre de forma masiva en dirección de norte a sur.
Otro amago de Trump, ahora por las drogas; incluye a México entre 22 países a evaluar
El presidente de EU da un plazo de 12 meses para que se incrementen los esfuerzos en la lucha contra los cárteles.PUBLICIDAD
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, advirtió que podría tomar medidas contra México si no percibe un incremento en los esfuerzos en la lucha contra el tráfico de drogas el próximo año.
El estadunidense incluyó a México en la lista de los 22 países —en su mayoría latinoamericanos y caribeños, que incluye a Venezuela y a Bolivia— con mayor producción o tráfico de drogas ilegales, en un memorándum enviado al secretario de Estado, Mike Pompeo, difundido por la Casa Blanca la noche del jueves.
Trump escribió en el documento que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador necesita incrementar sus esfuerzos para erradicar los cultivos de amapola, incautar drogas, abrir causas penales y embargar bienes a los narcotraficantes. También le exigió una “estrategia integral de control de drogas”.
“Sin mayor progreso en el próximo año, evaluaré la determinación de que México ha fracasado evidentemente en el cumplimiento de sus compromisos internacionales antinarcóticos”, indicó.
Si Trump determina que, en un año, México no hizo lo suficiente, Estados Unidos podría retirar la “certificación” —una medida del siglo pasado— lo cual implicaría retener ayuda financiera y bloquear préstamos de organismos multilaterales.
“En concreto, la plena cooperación de México es esencial para reducir la producción de heroína y combatir la producción ilegal de fentanilo y todas las formas de narcotráfico, incluido a través de los puertos de entrada de Estados Unidos.
“Sin mayor progreso en el próximo año, consideraré determinar que México ha fracasado de forma demostrable en cumplir sus compromisos internacionales antidrogas”, advirtió.
Trump ordenó a Pompeo dar el memorándum al Congreso para que lo tomen en cuenta para asignar programas de cooperación internacional.
A principios de junio, Trump amagó a México con imponerle aranceles progresivos si no mejoraba en los filtros migratorios.
La lista de países la integran Afganistán, Bahamas, Belice, Birmania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
“CERTIFICACIÓN”
En la estrategia norteamericana para luchar contra el narcotráfico, la certificación le permitió a Estados Unidos imponer sanciones a aquellos países involucrados en la producción y el trasiego de drogas.
La certificación se dio de 1986 a finales de 2001, cuando Estados Unidos, basado en la Ley de Ayuda Extranjera, certificaba a los países que cooperaran en la lucha contra los cárteles, según el criterio del presidente en turno de EU.
En 2002, por presión internacional, incluida la de México, EU cambió el proceso de aval unilateral por acuerdos de cooperación bilateral y multilateral.

Internacional
CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.
La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.
Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.
Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:
- Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
- Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
- Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
- Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
- Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.
A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
