Conecta con nosotros

Internacional

Argentina y Uruguay recuperan electricidad tras apagón

Publicado

el

ARGENTINA, 17 DE JUNIO.- Los servicios de energía fueron restablecidos totalmente en Argentina y Uruguay luego de un apagón masivo que dejó sin electricidad a los dos países este domingo.

Sin embargo, las autoridades aún desconocen las causas del corte eléctrico.

El fallo, que también alcanzó a algunas zonas de Paraguay, se registró la mañana del domingo, en el que se celebró el Día del Padre y elecciones en cuatro provincias argentinas.

Poco después de las 07.00 hora local (10.00 GMT) de una jornada con intensas lluvias en gran parte de la región, las casas y calles quedaron en completa oscuridad, y no fue hasta tres horas después que se informó de que la situación comenzaba a normalizarse “lentamente”.

El repentino corte de hizo que los trenes y el metro fueran suspendidos en Buenos Aires, aunque se salvaron los principales aeropuertos por contar con generadores propios.

El apagón afectó también a la distribución de agua potable, lo que llevó a la empresa encargada del suministro hidráulico en la capital y su populoso cinturón urbano -que aglutinan a 13 de las 40 millones de personas que viven en Argentina- a pedir a los usuarios llevar a cabo un consumo racional en sus domicilios.

Argentina y Uruguay recuperan electricidad tras apagón masivo

En cuanto a los hospitales, en Buenos Aires se desplegó un plan de emergencias para garantizar la atención de los pacientes, con grupos electrógenos en zonas de terapia intensiva y en quirófanos.

Por ser domingo, el impacto fue menor y la demanda de electricidad se encontraba en un punto bajo.

En varios mensajes en Twitter publicados siete horas después del inicio del apagón, el presidente del país, Mauricio Macri, calificó lo ocurrido como “un caso inédito” y remarcó que será investigado a fondo; mientras que el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, convocó a una rueda de prensa en la que se mostró tajante: el apagón es “algo muy grave” y no puede volver a suceder.

La explicación oficial apunta a que el fallo en la red se originó por un colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), en concreto en una conexión de transporte de electricidad en el noreste del país, cerca de la frontera, entre las centrales hidroeléctricas de Yacyretá, de gestión argentino-paraguaya, y Salto Grande, argentino-uruguaya.

En las próximas 48 horas las empresas encargadas de la distribución eléctrica deberán presentar un informe preliminar sobre lo sucedido y uno completo en un plazo de 10 días, y se prevé, según establece la ley, sanciones a quienes sean considerados responsables.

De forma especial se vieron afectadas las provincias de Santa Fe (noreste), San Luis (centro) y Formosa (norte), en las que se celebraron comicios a gobernador, y donde, a pesar de no haber sido cancelados, se registraron problemas a la hora de iluminar los centros electorales, principalmente en las primeras horas de la mañana.

Argentina y Uruguay recuperan electricidad tras apagón masivo

TEMA DE DISPUTA ELECTORAL

El histórico apagón se produjo a poco más de cuatro meses de celebrarse las elecciones presidenciales del 27 de octubre -que estarán antecedidas por unas primarias el 11 de agosto- y lo sucedido ya ha sido criticado por parte de los principales opositores.

Entre ellos el precandidato a la Presidencia Alberto Fernández, quien hizo referencia a los aumentos en las tarifas eléctricas impulsados por el Gobierno en los últimos años.

Millones de argentinos, que han debido pagar sumas siderales en tarifas con las que se benefician los amigos del poder, aún esperan que la energía vuelva a sus hogares”, subrayó en Twitter el líder del Frente de Todos, que acudirá a las urnas con la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner como candidata a la Vicepresidencia.

Ver imagen en Twitter
Argentina y Uruguay recuperan electricidad tras apagón masivo

Desde que Macri llegó al poder en diciembre de 2015, emprendió una política de aumento de las tarifas de la luz, el gas y el agua, con el objeto, según reiteraron desde el Ejecutivo, de normalizar el sistema energético tras años de desinversión, una de las fuertes críticas que vertieron contra la gestión kirchnerista.

El apagón viene después de tres años de tarifazos de más del 1000 por ciento en energía. Nos dijeron que era para inversión. Y el resultado es un enorme apagón”, expresó el peronista Sergio Massa, que llamó a que funcionarios responsables del sistema eléctrico acudan al Congreso a explicar ‘semejante desastre’.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Publicado

el

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.

La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.

Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.

Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:

  • Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
  • Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
  • Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
  • Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
  • Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

Publicado

el

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.

A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.