Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Los encubrimientos y las componendas

Publicado

el

Las componendas y los encubrimientos explican en gran medida la vergonzosa y vergonzante impunidad en los asesinados, desapariciones forzadas y demás delitos contra las libertades de prensa y expresión.

Tal amarga realidad explica la creación en 2010 de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, ahora dependiente de la Fiscalía General de la República, y que en un principio se llamó Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Contra Periodistas y Medios de Comunicación.

Posteriormente y a raíz del trabajo que realizamos las organizaciones gremiales, primero con el Grupo Especial y luego con la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones A Periodistas y Medios de la Cámara de Diputados y que dio como resultado fundamental la iniciativa de Ley para la Federalización de los Delitos contra la Libertad de Expresión -más que el sujeto el objeto- la dependencia cambió para ostentar su actual designación. Iniciativa que sigue dormida u olvidada en algún cajón burocrático de Poder Legislativo.

Estos son dos botones de muestras: tomo textual en su parte medular la nota del diario “La Jornada fechada en Bahía de Banderas, Nayarit. “Tras declarársele culpable por encubrimiento en el asesinato del periodista Jesús Alejandro Márquez Jiménez, la ex directora de Transito del Estado, Patricia Betancourt, fue sentenciada a cuatro años de prisión y una multa equivalente a 100 días conforma a la unidad de medida de actualización, informó la Fiscalía de Nayarit. Mientras tanto, Luis ’N’ y Santos ’N’, quienes se les atribuye ser los autores materiales del citado homicidio calificado, continuaran en prisión oficiosa hasta en tanto se acredite su responsabilidad en este caso.

La Fiscalía detallo que tras meses de investigación se allegó de una carga significativa de medios de prueba con la que se acreditó la responsabilidad de la imputada en este homicidio ocurrido el 30 de noviembre del 2018.

El cuerpo de quien fuera director de Orión Informativo y colaborara por años con Critica Digital, fue hallado en una brecha cerca del aeropuerto de Tepic, con impactos de bala.

Tomo del Registro del Gremio Organizado el asesinato marcado con el dígito 265. 23 de marzo de 2017. Miroslava Breach Belducea. Corresponsal de ’La Jornada’, durante más de 15 años, trabajó en el Diario de Chihuahua y fue directora del periódico Norte de Ciudad Juárez, ahora desaparecido ante el temor de que se cometan otros asesinatos de informadores. Un hombre le disparó cuando la informadora salía de su casa acompañada de uno de sus hijos, aproximadamente a las 7:15 horas. La periodista recibió ocho impactos de bala calibre 38 y murió cuando era trasladada al hospital. El atentado mortal ocurrió en la esquina de las calles Río Aros y José María Mata, colonia Granjas, de Chihuahua capital.

La colega se había distinguido por publicar informaciones referentes a hechos delictivos de la llamada narcopolítica. El gobernador de la entidad, Javier Corral Jurado, ha informado que el autor material del homicidio Ramón Andrés Zavala Corral fue encontrado muerto en una brecha cerca de Álamos, Sonora, y detenido Juan Carlos Moreno Ochoa, a quien se le señala como el individuo que planeó el asesinato de la periodista; sin embargo no han sido detenidos los autores intelectuales del proditorio asesinato. Sus hermanos señalan a funcionarios y ex funcionarios pertenecientes al Partido Acción Nacional, PAN.

Ese es, precisamente el gran problema, los autores intelectuales gozan de cabal salud por componendas y encubrimientos de funcionarios públicos.

EN EL ÁTICO: Ricardo Mejía Berdeja, amigo de andanzas estudiantiles y políticas juveniles de Teodoro Raúl Rentería Villa, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, subsecretario de Seguridad Pública. Le auguramos éxito en su nueva responsabilidad; por cierto, Teodoro presenta examen de maestría el próximo sábado 22, con su Tesis: ’Evaluación en Línea para Obtener la Licenciatura en Periodismo por el Sistema de Reconocimientos de Saberes Adquiridos’. Esas serán otras historias. 

*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

NUEVOS MILITANTES DE MORENA DEBEN EVITAR ERRORES

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Será este fin de semana, cuando el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) trabaje en la conformación de los más de mil 100 comités seccionales en “Defensa de la Cuarta Transformación” que habrán de constituirse en Quintana Roo; aunado a su programa de afiliación que ya puso en marcha desde hace dos meses.
Pero tanto los Comités Seccionales, como los nuevos militantes de Morena, deberán tener cuidado de no seguir los ejemplos de algunos considerados como “fundadores” del partido, pues hoy pasan una crisis de credibilidad que la oposición no ha desaprovechado para denostar el Movimiento.
En cuanto al ejercicio del Gobierno, lo único que el CEN de Morena les solicita a los gobiernos de Estado, presidentes municipales y a los legislativos, es que vivan “en la justa medianía”, así como los preceptos de “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”, con la máxima de “por el bien de todos, primero los pobres”, principios que resumen lo que es el Humanismo Mexicano, instituidos desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2018 a la fecha.
Así que, los ejemplos que no se deben seguir, son los ocurridos en los últimos seis meses de este año, donde se filtraron imágenes de perfiles como el de Andrés Manuel López Beltrán (Andy), Ricardo Monreal Ávila, Mario Delgado Carrillo, entre otros políticos que fueron captados en viajes por Europa y Asia, sin que medie una justificación de los principios morenistas.
El Secretario de Organización del CEN de Morena, Andrés Manuel López Beltrán fue captado en su visita a Tokio, Japón, comiendo en el restaurante Orchid y visitando la tienda Prada junto a su ayudantía. Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales del partido, fue visto en un restaurante en Madrid, España, al lado de su esposa. Mario Delgado, secretario de Educación Pública, fue captado en el Hotel Pousada de Lisboa, Portugal, considerado como “uno de los más exclusivos”.
Otro que justificó y negó sus “lujos”, fue Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, quien fue captado en sus compras en tiendas exclusivas de “fifís”, acompañado por la diputada petista Diana Karina Barreras, que es su esposa.
El tema más preocupante en el ejercicio de gobierno es el caso del exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, ahora coordinador de Morena en el Senado de la República, quien está en medio de la polémica luego de que se dio a conocer que Hernán Bermúdez Requena, que designó como secretario de Seguridad en su periodo, cuenta con una orden de aprehensión por sus presuntos vínculos con el grupo criminal de “La Barredora”.
Ahora bien, en Quintana Roo, uno de los diputados federales que presumió su visita a Europa es Humberto Aldana Navarro, quien pretextó que su viaje fue para asistir a la Feria Internacional de Turismo en España (Fitur), así que en su tiempo libre fue a tomarse fotos al estadio de su equipo europeo favorito.
Pero hay presidentas y presidentes municipales en Quintana Roo que van y vienen al norte del país, o se dan su escapadita a Las Vegas, unas más, con su pareja viajan con cargo al erario a ciudades turísticas de Estados Unidos. Otras atrevidas pagan suntuosas fiestas de cumpleaños y hasta cirugías estéticas. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, el Pleno de la Comisión Permanente aprobó, en votación económica, 24 dictámenes de la Segunda Comisión de “Asuntos Sociales” que incluyen exhortos a diversas dependencias federales y gobiernos locales sobre temas de salud, educación, medio ambiente, agua, desplazamiento por el cambio climático, cultura y sistemas de drenaje y red pluvial.
Sargazo: La permanente de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen más requiere a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en coordinación con la Secretaría de Marina, y a las autoridades estatales y municipales de Quintana Roo y Yucatán, fortalezcan las acciones de atención, recolección y manejo integral del sargazo en las costas del caribe mexicano.
Arrecifes: Uno más pide a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a reforzar las estrategias de conservación y restauración de los arrecifes de coral en México, con apego a lo establecido por la Declaración de Tulum. A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y al gobierno de Quintana Roo para que refuercen la inspección y vigilancia de la franja costera en la que se encuentra el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Libre acceso a playas: Se requirió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con los gobiernos locales y municipal, seguir fortaleciendo las acciones emprendidas para dar cumplimiento al libre acceso a las playas marítimas y a la zona federal marítimo terrestre contiguo a ellas, atendiendo a lo mandatado por el marco legal aplicable en la materia. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

FAMILIAS GASTAN MÁS EN CELULARES QUE EN EDUCACIÓN: INEGI

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• La mayor parte de ingresos, 37.7%, lo destinan a alimentos y bebidas; el 19.5% a transporte y servicios de internet; a educación apenas 9.6%.

Las familias mexicanas gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentación y bebidas con el 37.7%; en segundo mayor gasto es para transporte, telefonía y servicios de internet con 19.5%; mientras que para educación el gasto es apenas del 9.6%.

Al respecto, se observa el “dato preocupante que uno de los elementos para que pueda salir adelante una sociedad deberían destinar los hogares es a la educación; y no solamente es el menor porcentaje lo que observamos, sino que su tendencia ha venido disminuyendo de manera preocupante en las últimas encuestas”, sostiene el Observatorio Legislativo de Quintana Roo.

De acuerdo con el boletín número 276 que circula a partir de este 13 de agosto, en 2024 cada hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25,955 pesos, esto representa, comparativamente con la encuesta realizada en el año 2022, un incremento del 10.6%, lo cual son buenas noticias de manera general.

La encuesta divide a la población en 10 sectores o deciles, del uno al 10 siendo el primer decil el de la población con ingresos más bajos y el 10º de los ingresos más altos.

En el primero el ingreso promedio mensual es de 5,598 pesos y en el 10º, el más alto de 78,698 pesos. Si revisamos las tendencias del 2016 al 2024, en el año 2016 la diferencia fue de 21 veces más el ingreso más alto en comparación del más bajo, mientras que al año 2024 se redujo esa diferencia a 14 veces entre ambos extremos, lo cual indica que se está avanzó en este periodo.

En cuanto a las fuentes de ingresos registrados, la encuesta del Inegi informa que el 65.6% proviene de sueldos y salarios, es decir del trabajo; un 17% por transferencias que bien pueden ser de pensiones por jubilación, donativos o por los programas del bienestar, observamos que si bien han influido en los ingresos los programas del bienestar, el crecimiento importante en los ingresos de los hogares es producto del trabajo.

El Observatorio destaca lo anterior, considerando que debe considerarse en la elaboración de las políticas públicas, ya que si bien las los programas sociales proporcionan recursos que se destina al consumo directamente y eso ayuda al economía, su impacto a largo plazo en las finanzas públicas es muy importante, ya que al destinarse una gran cantidad de recursos públicos al consumo y al gasto, se reducen los recursos destinados a la inversión que son los que generan la capacidad productiva para generar más riqueza y distribuirla.

Referente al análisis regional de los ingresos en las familias, se observa que el Estado de Nuevo León es el que tuvo un mayor incremento del 2024 respecto al 2020 ya que tuvo un crecimiento en sus ingresos promedio mensuales de un 23%.

El estado de Quintana Roo, al igual que las Ciudad de México, tuvo un incremento del 12%, mientras que el vecino Yucatán un 14% promedio mensual. Algo sumamente preocupante, el estado de Chiapas tuvo decremento en sus ingresos promedio mensuales de un 7% lo cual enciende una zona de riesgo para su desarrollo y bienestar.

Es por ello importante que “tengamos esta revisión de los indicadores económicos y sociales para entender los efectos y consecuencias en otros factores sociales como los de la seguridad y el desarrollo económico”, concluye el análisis del Observatorio.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.