Nacional
Guarderías, en el debate; por una política de cuidado integral
CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE FEBRERO.- La decisión del gobierno federal de cancelar el programa de estancias infantiles ha abierto una de las discusiones más relevantes para el país, pero que al mismo tiempo había sido pospuesta a lo largo de las últimas décadas: ¿cómo construir un sistema integral de protección a la niñez, del cual, la protección, guarda, cuidados, estimulación temprana y enseñanza en la primera infancia, que sea uno de sus componentes principales?
La cuestión es mayor, pues de acuerdo con lo planteado por el propio Presidente de la República, la decisión se asume desde dos posiciones: a) el gobierno “no quiere cargar con la responsabilidad de la seguridad de la niñez”, en estancias públicas y; b) el gobierno asume que dando dinero a las familias, éstas podrán acceder a servicios de guarda y cuidado de sus niñas y niños, bajo el supuesto no demostrado de que existe una oferta suficiente y de calidad de estos servicios.
Por otro lado, el planteamiento de que sean los propios familiares las madres y padres de familia quienes se encarguen del cuidado de las niñas y niños, dadas las condiciones de desestructuración del mundo del trabajo en el país, del desorden urbano que nos caracteriza y de la inequitativa distribución entre mujeres y hombres, del trabajo doméstico no remunerado, constituye un despropósito.

El universo de jefas de familias
El programa de estancias infantiles estaba dirigido fundamentalmente a la prestación de servicios para madres trabajadoras; pero también para hogares en los cuales los responsables del cuidado de niñas y niños tienen que trabajar.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares (2017), cuya última actualización hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue en mayo de 2018, en el país hay 34 millones de hogares, de los cuales, 30.18 millones son hogares familiares, es decir, están integrados por personas que tienen un vínculo de parentesco.
De esa suma, 21.6 millones son hogares nucleares, es decir, están integrados por ambos padres y sus hijas e hijos; entre ellos, en 16.85 millones el padre es el “jefe del hogar”, es decir, es el principal aportante económico; mientras que en 4.8 millones de hogares, la jefa es la mujer. Hay además, según el Inegi, 7.78 millones de hogares ampliados; este tipo de hogares son definidos por el Inegi como hogares nucleares, más algún o algunos otros parientes; entre ellos, en 4.8 millones de casos los hogares tienen a un hombre como principal aportante económico, mientras que en 2.97 millones, la jefatura del hogar es de las mujeres.
Finalmente, el Inegi estima que hay 746 mil 122 hogares familiares compuestos, es decir, son hogares compuestos por un hogar nuclear y algún o algunos integrantes que no tienen relación de parentesco con el jefe o jefa del hogar. En este tipo de hogares, 600 mil 780 se encuentran jefaturados por hombres y 145 mil 342 por mujeres.
Como se observa, hay una mayor proporción de mujeres jefas de hogar en los casos de los hogares ampliados, frente a las viviendas nucleares. En efecto, entre los hogares nucleares, el porcentaje de aquellos que tienen jefatura femenina es de 22.6%; mientras que entre los hogares ampliados, el porcentaje es de 38.8%; cabe destacar que entre el segundo tipo de hogares, generalmente su composición tiene más a la “feminización”, es decir, son hogares en los que conviven tres o hasta cuatro generaciones de mujeres que, en no pocos casos, se encuentran solas.
Los hogares monoparentales
De acuerdo con el Inegi, un hogar monoparental es aquel que está compuesto por un jefe o jefa de hogar, sus hijos e hijas, pero sin cónyuge. De este tipo de hogares, el Inegi estima que hay en el país 6.14 millones, de los cuales, 5.14 millones son jefaturados por mujeres, y 993 tienen como jefe a un hombre; es decir, se trata de una abrumadora mayoría de hogares de este tipo con jefa mujer, pues constituyen el 83.7% de los hogares monoparentales.
Las entidades con más casos
De acuerdo con el propio Inegi, las entidades donde hay un mayor número de hogares monoparentales jefaturados por mujeres son las siguientes: a) Estado de México, con 722 mil 172 casos; Ciudad de México, con 469 mil 936; Jalisco, con 346 mil 102; Veracruz, con 338 mil 127; Puebla, 275 mil 761; Guanajuato, con 230 mil 559; Oaxaca, con 185 mil 128 y Chiapas, con 178 mil 641.
Por su parte, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en su documento titulado, Guarderías/Estancias Infantiles en México; información estadística, consigna la existencia de nueve mil 168 estancias infantiles registradas en el 2016; en ese estudio se presentan los datos por estado, y destaca que las entidades con más estancias son: 1) Estado de México, con mil 123; Veracruz, con 580; Ciudad de México, con 522; Jalisco, con 487; Puebla, con 466; Guanajuato, con 463; Chiapas con 368; Michoacán, con 337; y Sinaloa, con 330.
Así, utilizando esos datos, se encuentra que hay una correlación de .998 al vincular las variables relativas al número de hogares monoparentales con jefatura femenina, y el número de estancias infantiles por entidad; esto sugiere que la distribución de las estancias infantiles en el país no se llevó a cabo con criterios discrecionales, sino atendiendo a la potencial demanda de servicios de estancias de mujeres jefas de familia.
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”
Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.
“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.
La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.
Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 23 horasDÓLAR BAJA LIGERAMENTE Y LA BOLSA CIERRA EN ROJO
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasLYA DANIELA SÁNCHEZ, ORGULLO DE QUINTANA ROO: GANA PLATA EN LOS PARAPANAMERICANOS JUVENILES CHILE 2025
-
Chetumalhace 22 horasFRESCURA CARIBEÑA: QUINTANA ROO AMANECE CON TEMPERATURAS SUAVES
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasTRES DÉCADAS DE COMPROMISO AMBIENTAL: EL PARQUE ECOLÓGICO KABAH CELEBRA SU 30 ANIVERSARIO
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasREHABILITAN VILLAS DEL CEDAR EN CANCÚN: MARA LEZAMA REFUERZA EL BIENESTAR DEPORTIVO EN QUINTANA ROO
-
Cozumelhace 22 horasPROMUEVEN SALUD LABORAL EN COZUMEL CON TALLER DE MECÁNICA CORPORAL
-
Cozumelhace 22 horasCOZUMEL REFUERZA LA SEGURIDAD COMERCIAL PARA UN “BUEN FIN 2025” SEGURO Y ORDENADO
-
Cancúnhace 21 horasAVANZA REPAVIMENTACIÓN DE AVENIDA KABAH: 50% COMPLETADO EN PRIMER TRAMO




















