Cancún
Humedales en Quintana Roo severamente afectados por agroindustria

Por Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 4 DE FEBRERO.- Entidades como Quintana Roo y Campeche, el avance de la agroindustria genera afectaciones severas a esos ecosistemas y las selvas, señala la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en el marco del Día Mundial de los Humedales (2 febrero).
México tiene 142 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), que suman una superficie de ocho millones 657 mil 57 hectáreas, lo que obliga al país a emprender las acciones necesarias para su protección y conservación.
(La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida en forma abreviada como Convenio Ramsar, se refiere a una ciudad de Irán situada a orillas del mar Caspio, donde fue firmada el martes 2 de febrero de 1971, pero entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.)
De acuerdo con un análisis del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), 15 por ciento de la superficie está concesionada o asignada para actividades mineras, lo que pone en riesgo la permanencia de esos ecosistemas de gran importancia ambiental y biológica.
Los humedales incluyen una amplia variedad de hábitats como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas de baja profundidad.
México ocupa el segundo lugar mundial en sitios Ramsar, y el cuarto con mayor superficie de manglares con 775 mil 555 hectáreas, en las costas de 17 estados, aproximadamente cinco por ciento de la cobertura total mundial, donde hay mil 125 núcleos agrarios y comunidades.
De acuerdo con datos del CCMSS, 16 mil 856 hectáreas de mangle están concesionadas a la minería, y otras 372 mil 169 cuentan con título de asignación minera, lo que representa que 48 por ciento de la superficie de manglares sería susceptible de ser concesionada a la minería.
La importancia de los humedales, particularmente de los manglares, radica en que proveen beneficios ambientales de vital importancia como el control de inundaciones, protección contra huracanes, fuente de nutrientes para ecosistemas vecinos como arrecifes de coral y captura de gases de efecto invernadero, entre muchos otros.
De acuerdo al Plan Estratégico de la Convención Ramsar 2016-2024, “la mayor pérdida de humedales sigue siendo por la agricultura no sostenible y las industrias extractivas como el petróleo, gas y minería, el crecimiento de la población humana (incluyendo la migración y la urbanización), y los cambios en el uso de la tierra sin tomar en cuenta el medio ambiente”.
Impactos
El documento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Manglares de México 2017, indica que la política pública que incide en la conservación de manglares en México es fundamental para reorientar las actividades productivas en las regiones, y realizar sinergias entre los diferentes actores.
Resalta que el deterioro en los manglares ligados a políticas públicas tienen que ver con deforestación, tala y fragmentación, modificación del flujo del agua, acuicultura, contaminación de cuerpos de agua, desarrollo turístico, pesca, agricultura y ganadería, urbanización costera, explotación petrolera y azolvamiento (sedimentación).
Los impactos ambientales negativos de la expansión rápida las plantaciones de palma africana fueron la desecación, salinización y compactación de los suelos, la eliminación de la vegetación original, así como contaminación de los suelos por el consumo excesivo de agua y el uso de plaguicidas.
Además, “la palma africana invadió rápidamente zonas con azolvamientos recientes, desplazando al manglar e impidiendo su rehabilitación y reforestación. A esos impactos se sumaron otros factores como la ganadería, la agricultura, el turismo no regulado, la expansión de asentamientos humanos y de infraestructura urbana, afectando a los manglares”.
En entidades como Quintana Roo y Campeche, el avance de la agroindustria está generando afectaciones severas a los humedales y selvas, y la regulación de recursos naturales está dirigida a preservar especies o ecosistemas, no a regular el uso de suelo, así que en una zona donde hay humedales, puede estar autorizada la agricultura o la minería.

Cancún
CANCÚN TRANSFORMA SU FUTURO CON REGULARIZACIÓN Y OBRAS DE BIENESTAR

Cancún, Q. R., 10 de septiembre de 2025.– En el marco de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta presentó avances contundentes en justicia social y desarrollo urbano, destacando el impacto del Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial. Con la entrega de mil 142 escrituras y la incorporación de 90 colonias al programa, más de 4,500 cancunenses ahora cuentan con certeza jurídica sobre su patrimonio.
Además, se invirtieron más de 156 millones de pesos en servicios básicos para cinco asentamientos urbanos: Riviera 1, Riviera 2, Real del Bosque, Los Pinos y Diamante. Las obras incluyeron pavimentación, alumbrado, banquetas y espacios públicos, saldando rezagos históricos con recursos del FAISMUN.

La gestión ante la CFE permitió instalar 408 medidores en siete colonias prioritarias, beneficiando a mil 500 personas que por más de 25 años carecieron de energía eléctrica. Este esfuerzo se complementa con apoyos federales como el FSUE y el PAM, que garantizan acceso justo a la electricidad.
Ana Paty Peralta subrayó que cada acción representa un hecho que transforma vidas, alineado al Eje 4 del Plan Municipal de Desarrollo 2025–2027.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA Y EL TEQROO UNEN FUERZAS PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA EN BENITO JUÁREZ

Cancún, Q. R., 09 de septiembre de 2025.— En un acto que marca un precedente en la defensa de los derechos político-electorales, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, firmó un Convenio de Colaboración con el Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), reafirmando su compromiso con la inclusión democrática y la justicia electoral.
La firma, realizada en el Palacio Municipal, busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad. El convenio contempla asesorías jurídicas gratuitas, programas de capacitación y promoción de la no violencia política, dirigidos tanto a la ciudadanía como a servidores públicos.
El acuerdo fue suscrito por Ana Paty Peralta y el Magistrado Presidente del TEQROO, Sergio Avilés Demeneghi, con la presencia de autoridades municipales y magistradas del tribunal. Como parte del evento, se llevó a cabo una ponencia en el Teatro 08 de Octubre sobre la protección de los derechos político-electorales, dirigida a más de 100 asistentes entre funcionarios y estudiantes.
Este esfuerzo conjunto representa un paso firme hacia una democracia más participativa, justa y equitativa en el municipio.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Isla Mujereshace 24 horas
ISLA MUJERES REFUERZA SU COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE LA TORTUGA MARINA
-
Isla Mujereshace 24 horas
ISLA MUJERES MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES
-
Playa del Carmenhace 24 horas
CARAVANA DE SALUD TRANSFORMA PLAYA DEL CARMEN EN EPICENTRO DE BIENESTAR COMUNITARIO
-
Puerto Moreloshace 24 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO VERDE CON OBRAS CLAVE Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA
-
Chetumalhace 24 horas
CHETUMAL REFUERZA SU BRILLO: INICIAN OBRAS DE ILUMINACIÓN EN AVENIDA REVOLUCIÓN
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
CARAVANAS DE SALUD LLEVAN ATENCIÓN MÉDICA GRATUITA A MÁS DE 300 COMUNIDADES EN QUINTANA ROO
-
Chetumalhace 23 horas
LLUVIAS, CALOR Y VIENTOS: QUINTANA ROO SE PREPARA PARA UN MIÉRCOLES INTENSO
-
Economía y Finanzashace 23 horas
DÓLAR BAJA Y BOLSA MEXICANA ALCANZA NUEVO RÉCORD: ESCENARIO FINANCIERO MIXTO ESTE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025