Nacional
Sufren pobreza… y a huachicoleros; 4 municipios de Puebla, Hidalgo y Tamaulipas

Los cuatro municipios en los que Pemex ha detectado más tomas clandestinas tienen entre 50 mil y 150 mil habitantes, vocación rural y alto grado de marginación.
San Martín Texmelucan, Puebla; Tula de Allende y Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, y González, Tamaulipas se han convertido además en campo de batalla para huachicoleros que no dudan para enfrentarse a autoridades.
Por grado de marginación, San Martín Texmelucan está ubicado en el lugar 214 de los 217 municipios poblanos. Mientras en 2011 sólo reportó dos tomas clandestinas, a julio de este año sumó 530.
En Tula, 34 mil de sus 123 mil habitantes están en situación de pobreza, según la medición 2010-2015 del Coneval. En Cuautepec, donde radican 56 mil personas, 33 mil son pobres, de acuerdo con el mismo estudio.
De los 44 ataques de huachicoleros contra policías registrados en los últimos dos años en Hidalgo, estos municipios concentraron la mitad.
González fue uno de los mayores productores de ganado en Tamaulipas, pero el abigeato y el secuestro de ganaderos afectó esta actividad.
Echan huachicol a su pobreza
Pemex ubica a dos municipios de Hidalgo, uno de Tamaulipas y otro de Puebla donde hay más tomas clandestinas.
Los cuatro municipios del país en los que Petróleos Mexicanos ha detectado más tomas clandestinas tienen entre 45 mil y 150 mil habitantes, su vocación es rural y, además de padecer un alto grado de marginación, son el campo de batalla entre bandas delictivas que no dudan en enfrentarse a la policía e, incluso, a las Fuerzas Armadas.
Cuando José Antonio González Anaya era director de Pemex explicó a los diputados que los municipios donde registraron más tomas clandestinas son San Martín Texmelucan, Puebla; Tula de Allende y Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, y González, Tamaulipas.
San Martín Texmelucan tiene 141 mil habitantes y es uno de los más pobres de Puebla, pues por grado de marginación está ubicado en el lugar 214 de 217 municipios de la entidad.
En 2011, sólo se detectaron dos tomas clandestinas en ductos de Pemex en esa demarcación; pero al cierre de julio de 2018, casi 40% de las mil 318 conexiones ilegales —equivalentes a 530 tomas— se ubicaron en Texmelucan.
Además, en los municipios colindantes o cercanos, como San Matías Tlalancaleca, Santa Rita Tlahuapan, Coronango, Huejotzingo, San Salvador El Verde, Cuautlancingo y San Miguel Xoxtla se descubrió una cuarta parte de perforaciones a las tuberías de la empresa productiva del Estado.
Ante la posibilidad de que los policías de Texmelucan estuvieran en complicidad con los delincuentes, el gobierno estatal tomó el control de la fuerza pública.
Efectivos de las secretarías de Marina y de la Defensa, además de policías federales, estatales y municipales, consideran a Óscar García Téllez, El Loco, como el principal líder huachicolero de la zona que va de la periferia de la capital al Parque Nacional Izta-Popo.
Sin embargo, su banda no es la única en la zona, pues se habla de que habría otras dos importantes: la de La Negra y la de Los Villegas, que disputan todos los días terreno para ver quién ordeña los ductos.
En menor escala se habla de que hay otros grupos delincuenciales, como Los Cornelios, La Banda del Gato, Los Chaparros y La Banda de la China, aunque hay versiones de que éstas estarían financiadas por organizaciones más grandes, como Los Zetas o el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Infografía Sin EmbargoMX
DOS AYUNTAMIENTOS DE CUIDADO
Tula de Allende, Hidalgo, tiene 123 mil habitantes, de los cuales 34 mil 361 se encuentran en situación de pobreza, según la medición 2010-2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A 150 kilómetros de Tula, en el sureste de Hidalgo, se ubica Cuautepec de Hinojosa, donde radican 56 mil personas, de las cuales 33 mil 626 se encuentran en condición de pobreza, de acuerdo con el mismo estudio.
Mientras Cuautepec de Hinojosa tiene vocación agrícola y ganadera, a Tula lo apuntalan las industrias maquiladoras, caleras y cementeras, como Cruz Azul y Tolteca, pero también grandes complejos, como la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos y la refinería Miguel Hidalgo, de Petróleos Mexicanos.
En la inseguridad del fuero común sus diferencias son evidentes. En Cuautepec las estadísticas muestran una calma aparente, con baja incidencia en el último mes, pues sólo hubo cinco robos de vehículos y ningún robo a negocios o casa habitación.
En Tula de Allende, estos mismos indicadores reportan 27 robos de autos, 17 a casa habitación y dos a negocio.
En donde sí coinciden es en que encabezan el número de tomas ilegales de combustible y en el ataque a policías a manos de grupos de huachicoleros.
Durante los últimos dos años, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) reportó 44 ataques de huachicoleros contra sus efectivos, y 50% ocurrieron en Cuautepec y Tula, con 11 atentados en cada localidad.
En Tula, los atentados más intensos fueron el 24 de agosto de 2017, en Santa Ana Ahuehuepan, donde pobladores incendiaron una grúa que arrastraba una camioneta decomisada por transportar huachicol; el 3 de mayo, tres trabajadores de Pemex fueron macheteados.
Otras comunidades conflictivas en Tula son Francisco Bojay. Pedro María Anaya se ubica en el vecino municipio de Tepetitlán, pues el tráfico de hidrocarburo en esta región ha “contagiado” poblaciones de municipios vecinos, como Tetepango, Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Tlahuelipan.
En Cuautepec, el 2 de julio, un grupo de presuntos traficantes de hidrocarburo emboscaron una unidad de Seguridad Física de Pemex, en un ataque donde un presunto trabajador de la empresa productora fue hallado calcinado dentro de la camioneta que tripulaba en la carretera que comunica de la comunidad de Almoloya a Ventorrillo.
En Cuautepec de Hinojosa, las comunidades donde florece la venta de huachicol son Cima de Togo, Guadalupe Victoria, Nectario, El Capulín, El Aserradero y Coatzenzengo. El delito se ha extendido a municipios vecinos como Santiago Tulantepec, Tulancingo y Singuilucan.
De enero a julio, en Hidalgo se detectaron mil 55 tomas de hidrocarburo, y es el segundo estado con mayor número de incidentes, sólo detrás de Puebla.
Sin embargo, las autoridades de la SSPH han negado que el tráfico de hidrocarburo sea controlado por algún grupo de delincuencia organizada.
Abandonan ganado
El municipio de González, en la zona sur de Tamaulipas, cuenta con 45 mil habitantes y es considerado por el Conapo como una zona media baja en marginación. Por su ubicación es señalado como una de las salidas hacia la zona centro del país.
De hecho se encuentra a menos de 280 kilómetros de Puebla, lo que a decir de las autoridades, podría explicar en parte la presencia de grupos dedicados al robo de combustible.
González en su momento fue uno de los mejores productores de ganado, y llegó a encontrarse en el tercer lugar de producción en Tamaulipas, pero el abigeato y el secuestro de ganaderos por parte del crimen organizado hizo mella en esta actividad.
La zona está controlada por el Cártel del Golfo de Tampico. Sus carreteras y veredas comunican con municipios como la zona temporalera de Ciudad Mante y con el municipio de Xiconténcatl, estas dos zonas son controladas por Zetas Vieja Escuela y el Cártel del Golfo.
También tienen conexión con los poblados de Tamuin, Ciudad Valles y El Naranjo pertenecientes al estado de San Luis Potosí, mientras que en el sur se comunican con Pánuco y Tempoal, pertenecientes a Veracruz.
Al parecer, la conectividad con diversas zonas facilita el traslado del combustible robado.
Fuente Excélsior

Nacional
2 DE OCTUBRE: 57 AÑOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA EN TLATELOLCO

Este 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, uno de los episodios más dolorosos en la historia moderna de México. El 2 de octubre de 1968, cientos de estudiantes fueron reprimidos violentamente en la Plaza de las Tres Culturas, en un intento del gobierno por sofocar el movimiento social que exigía democracia, libertad y justicia.
Aunque las cifras oficiales fueron minimizadas, se estima que entre 300 y 400 personas perdieron la vida. El operativo incluyó francotiradores y el Batallón Olimpia, un grupo encubierto que disparó contra miles de manifestantes, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.

Este año, la conmemoración se ha convertido en un espacio de exigencia política y reflexión histórica. Diversos colectivos estudiantiles, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos se han movilizado para recordar a las víctimas y exigir justicia, no solo por Tlatelolco, sino también por otros casos emblemáticos como Ayotzinapa.

La jornada incluye marchas, actos culturales y foros de discusión que buscan mantener viva la memoria y fortalecer la conciencia crítica. A 57 años, el 2 de octubre sigue siendo una fecha que no se olvida, un símbolo de resistencia que interpela a nuevas generaciones a no callar ante la injusticia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
PLAYAS LIBRES PARA TODOS: CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA REFORMA HISTÓRICA

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025.— En una decisión unánime, la Cámara de Diputados aprobó reformas clave a las leyes generales de Bienes Nacionales y del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, garantizando el acceso libre, gratuito y permanente a las playas marítimas y la zona federal marítimo-terrestre contigua.
Con 470 votos a favor y solo uno en contra, el dictamen establece que ninguna persona podrá ser excluida del disfrute de las playas mexicanas por razones de origen, nacionalidad o condición social. Además, se prohíbe cualquier tipo de cobro o restricción para ingresar, salvo en casos de seguridad, protección ambiental o interés nacional.
Uno de los puntos más relevantes es la creación del Registro Nacional de Accesos a Playas, que permitirá identificar, validar y preservar los accesos públicos desde vías urbanas, rurales y semiurbanas. Esta medida busca evitar la privatización encubierta de zonas costeras y asegurar su permanencia en registros oficiales.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales deberá garantizar el acceso gratuito a áreas naturales protegidas al menos un día por semana, promoviendo además descuentos en días festivos.
Diputados de distintos partidos celebraron la reforma como un acto de justicia social. “Hoy se da un paso en recuperar las playas para el pueblo de México”, expresó el diputado Ricardo Mejía Berdeja.
El dictamen fue enviado al Senado para su análisis y aprobación final.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 15 horas
PLAYAS LIBRES PARA TODOS: CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA REFORMA HISTÓRICA
-
Chetumalhace 15 horas
LLUVIAS Y HUMEDAD EN QUINTANA ROO: ASÍ AMANECE EL ESTADO ESTE 2 DE OCTUBRE
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
FERIA DE PREVENCIÓN EN ÁLVARO OBREGÓN REÚNE A CASI 300 PERSONAS EN PRO DE LA CULTURA DE PAZ
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
MARA LEZAMA REAFIRMA ALIANZA CON EL SECTOR EMPRESARIAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
INICIA EN CANCÚN “PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN”: MÁS DE 119 MIL ESTUDIANTES RECIBIRÁN TENIS ESCOLARES GRATUITOS
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
QUINTANA ROO ALZA LA VOZ EN LA REFORMA ELECTORAL: MARA LEZAMA LLAMA A PONER A LA CIUDADANÍA EN EL CENTRO
-
Puerto Moreloshace 14 horas
“ABRAZANDO CORAZONES” LLEGA A LEONA VICARIO: BLANCA MERARI REFUERZA SU COMPROMISO SOCIAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 9 horas
DOS ESCENAS DE AMOR INVOLUNTARIO