Conecta con nosotros

Nacional

Sufren pobreza… y a huachicoleros; 4 municipios de Puebla, Hidalgo y Tamaulipas

Publicado

el

Los cuatro municipios en los que Pemex ha detectado más tomas clandestinas tienen entre 50 mil y 150 mil habitantes, vocación rural y alto grado de marginación.

San Martín Texmelucan, Puebla; Tula de Allende y Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, y González, Tamaulipas se han convertido además en campo de batalla para huachicoleros que no dudan para enfrentarse a autoridades.

Por grado de marginación, San Martín Texmelucan está ubicado en el lugar 214 de los 217 municipios poblanos. Mientras en 2011 sólo reportó dos tomas clandestinas, a julio de este año sumó 530.

En Tula, 34 mil de sus 123 mil habitantes están en situación de pobreza, según la medición 2010-2015 del Coneval. En Cuautepec, donde radican 56 mil personas, 33 mil son pobres, de acuerdo con el mismo estudio.

De los 44 ataques de huachicoleros contra policías  registrados en los últimos dos años en Hidalgo, estos municipios concentraron la mitad.

González fue uno de los mayores productores de ganado en Tamaulipas, pero el abigeato y el secuestro de ganaderos afectó esta actividad.

Echan huachicol a su pobreza

Pemex ubica a dos municipios de Hidalgo, uno de Tamaulipas y otro de Puebla donde hay más tomas clandestinas.

Los cuatro municipios del país en los que Petróleos Mexicanos ha detectado más tomas clandestinas tienen entre 45 mil y 150 mil habitantes, su vocación es rural y, además de padecer un alto grado de marginación, son el campo de batalla entre bandas delictivas que no dudan en enfrentarse a la policía e, incluso, a las Fuerzas Armadas.

Cuando José Antonio González Anaya era director de Pemex explicó a los diputados que los municipios donde registraron más tomas clandestinas son San Martín Texmelucan, Puebla; Tula de Allende y Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, y González, Tamaulipas.

San Martín Texmelucan tiene 141 mil habitantes y es uno de los más pobres de Puebla, pues por grado de marginación está ubicado en el lugar 214 de 217 municipios de la entidad.

En 2011, sólo se detectaron dos tomas clandestinas en ductos de Pemex en esa demarcación; pero al cierre de julio de 2018, casi 40% de las mil 318 conexiones ilegales —equivalentes a 530 tomas— se ubicaron en Texmelucan.

Además, en los municipios colindantes o cercanos, como San Matías Tlalancaleca, Santa Rita Tlahuapan, Coronango, Huejotzingo, San Salvador El Verde, Cuautlancingo y San Miguel Xoxtla se descubrió una cuarta parte de perforaciones a las tuberías de la empresa productiva del Estado.

Ante la posibilidad de que los policías de Texmelucan estuvieran en complicidad con los delincuentes, el gobierno estatal tomó el control de la fuerza pública.

Efectivos de las secretarías de Marina y de la Defensa, además de policías federales, estatales y municipales, consideran a Óscar García Téllez, El Loco, como el principal líder huachicolero de la zona que va de la periferia de la capital al Parque Nacional Izta-Popo.

Sin embargo, su banda no es la única en la zona, pues se habla de que habría otras dos importantes: la de La Negra y la de Los Villegas, que disputan todos los días terreno para ver quién ordeña los ductos.

En menor escala se habla de que hay otros grupos delincuenciales, como Los CorneliosLa Banda del GatoLos Chaparros La Banda de la China, aunque hay versiones de que éstas estarían financiadas por organizaciones más grandes, como Los Zetas o el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Infografía Sin EmbargoMX

DOS AYUNTAMIENTOS DE CUIDADO

Tula de Allende, Hidalgo, tiene 123 mil habitantes, de los cuales 34 mil 361 se encuentran en situación de pobreza, según la medición 2010-2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A 150 kilómetros de Tula, en el sureste de Hidalgo, se ubica Cuautepec de Hinojosa, donde radican 56 mil personas, de las cuales 33 mil 626 se encuentran en condición de pobreza, de acuerdo con el mismo estudio.

Mientras Cuautepec de Hinojosa tiene vocación agrícola y ganadera, a Tula lo apuntalan las industrias maquiladoras, caleras y cementeras, como Cruz Azul y Tolteca, pero también grandes complejos, como la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos y la refinería Miguel Hidalgo, de Petróleos Mexicanos.

En la inseguridad del fuero común sus diferencias son evidentes. En Cuautepec las estadísticas muestran una calma aparente, con baja incidencia en el último mes, pues sólo hubo cinco robos de vehículos y ningún robo a negocios o casa habitación.

En Tula de Allende, estos mismos indicadores reportan 27 robos de autos, 17 a casa habitación y dos a negocio.

En donde sí coinciden es en que encabezan el número de tomas ilegales de combustible y en el ataque a policías a manos de grupos de huachicoleros.

Durante los últimos dos años, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) reportó 44 ataques de huachicoleros contra sus efectivos, y 50% ocurrieron en Cuautepec y Tula, con 11 atentados en cada localidad.

En Tula, los atentados más intensos fueron el 24 de agosto de 2017, en Santa Ana Ahuehuepan, donde pobladores incendiaron una grúa que arrastraba una camioneta decomisada por transportar huachicol; el 3 de mayo, tres trabajadores de Pemex fueron macheteados.

Otras comunidades conflictivas en Tula son Francisco Bojay. Pedro María Anaya se ubica en el vecino municipio de Tepetitlán, pues el tráfico de hidrocarburo en esta región ha “contagiado” poblaciones de municipios vecinos, como Tetepango, Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Tlahuelipan.

En Cuautepec, el 2 de julio, un grupo de presuntos traficantes de hidrocarburo emboscaron una unidad de Seguridad Física de Pemex, en un ataque donde un presunto trabajador de la empresa productora fue hallado calcinado dentro de la camioneta que tripulaba en la carretera que comunica de la comunidad de Almoloya a Ventorrillo.

En Cuautepec de Hinojosa, las comunidades donde florece la venta de huachicol son Cima de Togo, Guadalupe  Victoria, Nectario, El Capulín, El Aserradero y Coatzenzengo. El delito se ha extendido a municipios vecinos como Santiago Tulantepec, Tulancingo y Singuilucan.

De enero a julio, en Hidalgo se detectaron mil 55 tomas de hidrocarburo, y es el segundo estado con mayor número de incidentes, sólo detrás de Puebla.

Sin embargo, las autoridades de la SSPH han negado que el tráfico de hidrocarburo sea controlado por algún grupo de delincuencia organizada.

Abandonan ganado

El municipio de González, en la zona sur de Tamaulipas, cuenta con 45 mil habitantes y es considerado por el Conapo como una zona media baja en marginación. Por su ubicación es señalado como una de las salidas hacia la zona centro del país.

De hecho se encuentra a menos de 280 kilómetros de Puebla, lo que a decir de las autoridades, podría explicar en parte la presencia de grupos dedicados al robo de combustible.

González en su momento fue uno de los mejores productores de ganado, y llegó a encontrarse en el tercer lugar de producción en Tamaulipas, pero el abigeato y el secuestro de ganaderos por parte del crimen organizado hizo mella en esta actividad.

La zona está controlada por el Cártel del Golfo de Tampico. Sus carreteras y veredas comunican con municipios como la zona temporalera de Ciudad Mante y con el municipio de Xiconténcatl, estas dos zonas son controladas por Zetas Vieja Escuela y el Cártel del Golfo.

También tienen conexión con los poblados de Tamuin, Ciudad Valles y El Naranjo pertenecientes al estado de San Luis Potosí, mientras que en el sur se comunican con Pánuco y Tempoal, pertenecientes a Veracruz.

Al parecer, la conectividad con diversas zonas facilita el traslado del combustible robado.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.