Conecta con nosotros

Cancún

Reprueban las 32 entidades en Estado de Derecho

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 9 DE OCTUBRE.- La ausencia de un óptimo Estado de Derecho en México tiene múltiples actos y sus consecuencias se observan en todo el territorio nacional.

Sólo contabilizando algunos, Joaquín Sánchez Morales, exconsejero del Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de Guerrero, fue asesinado a tiros al interior de su domicilio. El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yúnez, respaldado por el Congreso local, designó a un amigo cercano como el nuevo fiscal anticorrupción. El Congreso de Sonora, en apoyo de la gobernadora Claudia Pavlovich, otorgó facultades de veto al Poder Ejecutivo estatal a leyes aprobadas por el Legislativo. Y en Baja California, Silvestre De la Toba Camacho, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos fue asesinado cuando salía del cine con su familia.

Con ejemplos como estos, de acuerdo al World Justice Project (WJP) ninguno de los 32 estados de la República cuenta con los estándares mínimos para asegurar un óptimo Estado de Derecho, es decir, no pueden entregar a la sociedad mexicana las bases para impulsar la igualdad de oportunidades, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

En su estudio Índice de Estado de Derecho en México 2018, el WJP calificó del 0 al 1 a los 32 estados de la República. Entre las 32 entidades federativas ni una sola pudo superar los 0.5 puntos.

La inseguridad, la ausencia de contrapesos a los gobiernos locales y de sanciones por sus malas acciones, así como sistemas penales ineficaces fueron las principales carencias en los gobiernos locales.

La organización de alcance mundial evaluó a los gobiernos en ocho pilares sobre la materia: ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, justicia penal, cumplimiento regulatorio, justicia civil y límites al poder gubernamental, siendo los tres últimos los peor evaluados.

Foto: Especial

Alejandro Ponce, jefe de investigación del WJP, refirió que las situaciones de violencia, corrupción e impunidad que afectan a millones de mexicanos son el testimonio de estos fracasos, pero existe la posibilidad de avanzar en la materia.

“México debe convertirse en un país donde impere la ley y donde todos la cumplan y la respeten. Su gente lo demanda y anhela. No debemos desperdiciar la oportunidad de fortalecer el Estado de Derecho y de dejar un país mejor a las próximas generaciones. Tal transformación es compleja, pero posible, y nos corresponde a todos trabajar para que suceda”, expresó. Previamente México ya había sido mal evaluado en esta materia. En 2017, el país se ubicó en el lugar 92 en el Índice de Estado de Derecho entre 113 países de acuerdo con su grado de adhesión al Estado de Derecho. Esto significó una caída de cuatro posiciones con respecto a la medición anterior.

 

INEFICACIA JUDICIAL

Para elaborar el índice enfocado en los estados se recurrió a estadísticas gubernamentales, así como a 25 mil 600 entrevistas entre la población y otras mil 500 con expertos en el área jurídica en las que se pidió su opinión.

Entre las 32 entidades, Guerrero fue la peor calificada con apenas 0.29 puntos, seguida de Baja California Sur con 0.35 puntos, y Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Sonora con 0.36 puntos.

En el caso de Guerrero la alta tasa de homicidios y crimen, así como la sensación de inseguridad fueron algunos de los principales componentes para su mala calificación.

Sólo en Acapulco, de enero a septiembre de este año se han sumado 645 asesinatos, en Chilpancingo 157, Chilapa, 103, Iguala 82 y Taxco 52.

En contraste, Yucatán, el estado mejor calificado por el Índice, con 0.45 puntos, queda muy por debajo de las medias de violencia respecto a sus pares.

Por ejemplo, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017, en Baja California Sur el 60.3% de la población de 18 años y más, consideró la inseguridad como el problema más importante que aquejaba al estado, seguido del narcotráfico y la corrupción.

Cada entidad obtuvo resultados distintos, pero en promedio los estados peor calificados tienen en común su inseguridad, la incapacidad para investigar penalmente de forma eficaz, así como congresos locales percibidos como corruptos.

Asimismo no tienen organismos de control eficaces, como las auditorías locales –muchas veces designadas desde los poderes ejecutivos–, la justicia civil es percibida como lenta y burocrática, en tanto que hace falta mayor participación ciudadana así como el conocimiento de sus derechos.

Foto: Especial

VOLUNTAD POLÍTICA

Consultado sobre estos resultados, el presidente del Colegio de Abogados de Orizaba Altas Montañas, Juan Oropeza Flores, refirió que en la materia hacen falta políticas públicas que aseguren el castigo al delito y la prevención de éste al interior de las familias.

El presidente del Colegio de Abogados de Celaya, Víctor Javier Barajas García, añadió que los componentes policiaco y penal deben ser profesionalizados y mejorados para dar marcha atrás a las malas calificaciones.

Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de Córdoba y la Región, Ángel Seráfico, explicó que la impunidad deriva en injusticia, y ésta a su vez en ausencia de Estado de Derecho.

“La voz generalizada es la de exigir justicia, para lo cual es necesario no más impunidad y corrupción, situación que no se podrá abatir con sólo legislar, se requiere de aplicar la ley con firmeza”, dijo.

El abogado José Luis Figueiras Hernández refirió en tanto que la voluntad política es esencial, como lo prueba el caso del exgobernador Javier Duarte, el cual ya cuenta con una pena por purgar gracias a las investigaciones en su contra.

En días recientes la próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que el próximo gobierno federal restaurará el Estado de Derecho para combatir la corrupción, ya que la falta de transparencia y la rendición de cuentas por parte de las instituciones, dijo, propicia la práctica de conductas ilegales que dañan a la población.

Foto: Especial

Según sus autores, el estudio tiene como fin proveer información acerca de las fortalezas y debilidades institucionales de cada entidad, y para servir como puntos de referencia para evaluar el desempeño de las autoridades estatales. Así, de acuerdo con el WJP, el país se encuentra en una coyuntura histórica para orientar y consolidar sus instituciones, especialmente a nivel local

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ANA PATY PERALTA ENCIENDE EL ESPÍRITU MEXICANO EN CANCÚN CON HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA

Publicado

el

Cancún, Q. R., 15 de septiembre de 2025.– En una noche marcada por el fervor patrio y la participación masiva, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó con solemnidad y orgullo la ceremonia del 215 Aniversario del Grito de Independencia en la Plaza de la Reforma. Más de 22 mil personas, entre ciudadanos y visitantes, se congregaron para celebrar la identidad nacional en un evento que combinó tradición, música y tecnología.

La alcaldesa pronunció las arengas patrióticas con énfasis en los héroes de la independencia, las mujeres mexicanas y la justicia social, mientras ondeaba el Lábaro Patrio, entregado por primera vez por una mujer militar, la teniente Cassandra Saavedra. El acto oficial incluyó la lectura de los “Sentimientos de la Nación” y la entonación de los himnos estatal y nacional.

El cielo de Cancún se iluminó con un espectáculo de 170 drones que formaron símbolos patrios y frases como “Viva México” y “Cancún nos une”. La velada culminó con la presentación estelar de Gloria Trevi, quien encendió al público con sus éxitos, cerrando una jornada memorable para la ciudad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 14 de septiembre de 2025.— Con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció una inversión histórica en obra pública para Cancún, alcanzando los 857.2 millones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del 48% respecto al año anterior. Esta cifra posiciona a su administración como la que más ha destinado recursos a infraestructura urbana en un solo año.

Entre las acciones destacadas se encuentran la construcción de 10 Cruces Seguros y dos ordenamientos viales, con una inversión de 111 millones de pesos, beneficiando directamente a más de 92 mil ciudadanos. Estas obras incluyen semáforos modernos, señalización accesible y pasos peatonales rehabilitados, priorizando la seguridad vial y la movilidad incluyente.

Además, se avanza en la pavimentación de más de 220 mil metros cuadrados con asfalto y concreto hidráulico en zonas prioritarias, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico local.

A través del Presupuesto Participativo, se recibieron 133 propuestas ciudadanas y se realizaron siete talleres con más de 10 mil participantes, lo que derivó en 68 proyectos viables. Gracias a este mecanismo, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras comunitarias.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.