Conecta con nosotros

Internacional

Fernando Haddad, el plan b del partido de Lula

Publicado

el

BRASIL, 30 DE SEPTIEMBRE.- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva no logró convertirse en el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), pero tenía un plan b: Fernando Haddad.

Se trata de su compañero de fórmula, quien inicialmente era el candidato a la vicepresidencia y también fue su exministro de Educación, un político de origen libanés de 55 años, que buscará el próximo 7 de octubre convertirse en el nuevo Presidente de la nación sudamericana, aunque todo apunta a que habrá una segunda vuelta.

Haddad asumió este rol porque el principal líder de la izquierda brasileña, preso desde abril por corrupción pasiva y lavado de dinero, fue impedido por la Corte Electoral para disputar la elección, tras agotar todos los trámites en busca de su libertad y por su candidatura.

Por ello, el nuevo candidato del PT es una de las principales opciones de renovación en el juego de naipes que Lula baraja desde hace tiempo, cuando los fundadores y principales líderes del PT comenzaron a ser enjuiciados y encarcelados por crímenes de corrupción.

Haddad fue confirmado como candidato del PT el 11 de septiembre, a menos de un mes de las elecciones. Ha tenido mucho territorio que cubrir y no tuvo mucho tiempo. Los sondeos sugieren que está unos seis puntos por debajo del candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro.

El político es un abogado con maestría en economía, doctor en filosofía y profesor de ciencias políticas en la prestigiosa Universidad de São Paulo.

Empezó su carrera política en 2001, pero fue en 2005 cuando se incorporó como ministro de Educación durante el gobierno de Lula y parte del mandato de Dilma Rousseff (2011-2016).

Tras dejar el puesto fue vanagloriado.

Según el Banco Mundial, al concluir su mandato en el Ministerio de Educación, Brasil era el país que más había avanzado en el aumento de escolaridad, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calificó la evolución en educación básica como “impresionante”.

En una encuesta de Folha de São Paulo, Haddad también fue el ministro mejor evaluado por los brasileños durante los años del PT.

Tiempo después, el político volteó la mirada al ámbito local, pues, en 2012, fue elegido alcalde de São Paulo al registrar más de 55.94 por ciento de los votos.

Y de nuevo, Haddad recibió muchos elogios por su buena gestión. En ese periodo de bonanza económica, en Brasil se crearon 14 nuevas universidades, se amplió el acceso a la enseñanza para los estudiantes de las clases más humildes y se repartieron más de 700 millones de libros gratuitos en todo el territorio nacional.

Entre las medidas que le granjearon más aprobación, se encuentran aquellas con las que intentó mejorar la movilidad urbana y disminuir los congestionamientos de tránsito en una ciudad de 12 millones de habitantes.

La expansión de las ciclovías y la creación de varias líneas de ómnibus nocturnas fueron algunos de sus proyectos más celebrados.

Sin embargo, a partir del aumento del pasaje de transporte público en 2013, se desencadenaron, primero en la ciudad, y luego en todo el país, movilizaciones masivas que terminaron erosionando tanto su popularidad como la de la entonces presidenta Dilma Rousseff.

Haddad jamás logró reponerse de ese golpe, y en 2016, tras la llegada al poder de Michel Temer, perdió en su intento de reelección contra el periodista Joao Doria, consiguiendo apenas 16.7 por ciento de los votos.

Pero se sumaron más problemas de sus años de alcalde, fue denunciado por corrupción, con base en la confesión realizada por el empresario Ricardo Pessoa, expresidente de la constructora UTC Ingeniería.

Presuntamente, esa empresa habría pagado una deuda de 2.6 millones de reales (alrededor de 626 mil 500 dólares) de la campaña de Haddad en 2012 a cambio de ser favorecida con contratos públicos.

El extitular de Educación atribuyó la denuncia a una “persecución” política que, dijo, buscaba impedir el regreso del Partido de los Trabajadores al poder, un discurso que ha sido repetido en numerosas ocasiones por su mentor, Lula, a quien visita semanalmente en la cárcel.

El candidato también ha desempeñado otras tareas en el servicio público. Fue jefe de personal de la Secretaría de Desarrollo Económico y de Hacienda del municipio de São Paulo, así como consultor de la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas y uno de los asesores del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión.

Su rápido ascenso llevó a los especialistas en encuestas a apostar que Haddad tiene grandes posibilidades de llegar a la segunda vuelta para enfrentar al favorito, el controvertido ultraderechista Jair Bolsonaro, e incluso ganarle.

Como heredero de Lula, ha intentado dejar en un segundo plano su perfil de intelectual de izquierda para intensificar su papel de militante y aproximarse a las clases populares y a los movimientos sociales, entre las que Lula tiene un gran apoyo.

Pero no sólo eso, también tiene que hacerse de los votos que eran para Lula, quien era el favorito en las encuestas con 39% hasta antes de su impugnación, pese a su prisión, que le restó, pero no acabó con su popularidad.

RECONOCIMIENTO

Descendiente de una familia libanesa, su madre profesora y su padre comerciante, Haddad está casado, desde los 25 años, con la dentista Ana Estela Haddad, con quien tiene dos hijos ya adultos.

Intelectual de clase media paulista, es una figura totalmente opuesta a su padrino político, Lula, un obrero, de origen muy humilde, acostumbrado a mezclarse con la masa.

En el nordeste brasileño, donde el petismo es más fuerte, los electores más humildes no se acostumbran todavía al apellido árabe del heredero de Lula y lo llaman Andrade, por no entender Haddad. Pero es cuando el expresidente Lula vuelve a la carga en favor de su sustituto para pedir que voten por él.

Quiero pedir a todos los que votarían por mí, de corazón, que voten por el compañero Fernando Haddad para Presidente de la República”, aseguró hace un par de semanas.

Y al parecer, esa solicitud tendrá eco: De acuerdo con una reciente encuesta del Instituto Ibope, el delfín de Lula da Silva triunfaría en una segunda vuelta con 42 por ciento de los votos, frente a 38 por ciento que conseguiría el favorito en la primera vuelta, Jair Bolsonaro.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Publicado

el

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.

La legislación contempla cinco ejes principales:

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
  • Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
  • Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
  • Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
  • Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.

Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.

La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Publicado

el

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.

De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.

La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.

En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.

Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.