Internacional
Crisis en Venezuela alcanza a la Iglesia

VENEZUELA, 10 DE SEPTIEMBRE.- Los obispos venezolanos realizan desde la semana pasada la tradicional visita Ad Limina Apostolorum al papa Francisco. La última vez que viajaron al Vaticano fue en 2009 para ver al entonces papa Benedicto XVI, y ahora regresan en pleno cuando Venezuela se encuentra en la peor crisis global de su historia.
El presidente del Episcopado y arzobispo de Maracaibo, monseñor José Luis Azuaje Ayala, dijo a Grupo Imagen que durante esta visita buscarán explicar la realidad que vive el pueblo venezolano y la Iglesia en este difícil contexto. La situación será el tema central del encuentro de mañana entre el Episcopado y el papa Francisco.
En Venezuela “todo está en crisis porque han impuesto un modelo político distinto al que está presente en la Constitución Nacional. Un modelo que aunque ha entrado por vía electoral, en el ejercicio del poder se ha desvirtuado y ha colocado a la persona humana como un simple medio para lograr imponer una ideología llamada revolucionaria socialista. En esta ideología el ser humano no es el centro de interés, sino un medio, un esclavo de ella, está ahí y existe para lograr implementarla. Esto, como ya lo dije, desvirtúa totalmente la dignidad de la persona humana”, afirmó Azuaje Ayala.
Esta imposición o cambio de modelo político ha llevado a Venezuela a vivir la crisis más grave de su historia, con el quiebre del sector productivo del país y una economía en hiperinflación que ha impulsado a la migración forzada de unos 2,3 millones de venezolanos hasta junio, de acuerdo a las estadísticas de la ONU.
“Ya desde el anuncio de las recientes medidas económicas, muchas empresas, muchos comercios cerraron sus puertas. La inflación es galopante e incluso la compra de materia prima se hace imposible por falta de divisas. Por ende, los comerciantes se encuentran ahogados y el sector industrial ha perdido sus posibilidades de operar”, explicó el prelado.
Denunció además que los venezolanos sufren una grave falta de servicios públicos. “En toda Venezuela hay crisis energética, además hay falta de luz eléctrica, de agua potable, de transporte público y el sector salud está inoperante. En el Zulia tenemos apagones a cualquier hora, apagones que duran entre 14, 24 y 48 horas”. Esta región, por ejemplo, siendo una de las más importantes del país, ha perdido su capacidad de desarrollo.
Se quedan sin religiosos
La crisis también ha afectado gravemente a la Iglesia venezolana. “No hay recursos, lamentablemente los sectores educativo y de salud que tiene bajo su responsabilidad la Iglesia, han sufrido un colapso con estas medidas. Nosotros no estamos en contra del aumento salarial, estamos en contra de una política económica enferma, que no produce nada, que ni siquiera el gobierno tiene posibilidades de cumplir con el aumento salarial”, dijo.
El presidente del Episcopado enfatizó que en Venezuela “los pobres ayudan a los pobres”. Por ende, explicó que, “con la reconversión monetaria y el aumento salarial, sin una estructura económica favorable, no hay posibilidad de avanzar en el servicio del pueblo como quisieran. Hay muchas limitaciones. Son cuestiones bien delicadas y bien gruesas que tenemos que resolver”.
Pero el problema no sólo es económico. El arzobispo indicó que la labor pastoral en Venezuela ha sufrido un grave deterioro a consecuencia del éxodo de los venezolanos, que ha roto las estructuras de los equipos de apostolado y pastorales.
“Estamos notando el deterioro físico y sicológico de nuestros agentes de pastorales. Sacerdotes que se encuentran con problemas de salud; órdenes religiosas que han tenido que trasladarse a sus países de origen, trayendo como consecuencia la desatención de las comunidades parroquiales, al no haber un relevo a corto plazo. Comunidades religiosas femeninas, específicamente colombianas y españolas, que han tenido que irse por problemas de salud (por la falta de medicamentos) o porque el gobierno no les renueva la visa y no tienen permiso para estar en el país. Esto implica que se abandonen importantes obras de educación y de salud, obras misioneras”, dijo.
Para el arzobispo de Maracaibo lo más grave es la desmoralización que sufren los venezolanos. “En Venezuela se vive en conflicto permanentemente. Esto hace que aquella persona que a lo mejor estaba recobrando sus fuerzas vuelva a caer. Las colas inmensas para echar gasolina o para comprar cualquier producto es una falta de respeto a la dignidad humana. No podemos pensar que es algo fortuito, esto es algo planificado y desgraciadamente está dando resultados. Pero dentro de este panorama, existe un resurgir del ámbito religioso, la gente se está aferrando a Dios a través de la Virgen, porque Dios no se ha ido de Venezuela, Dios está aquí con nosotros, sufriendo con el que sufre, actuando con el que actúa. Es bueno que los venezolanos nos preguntemos si somos felices con la situación que tenemos. De nuestra respuesta, dependerá la reacción que tomemos”, concluyó.
Fuente Excélsior

Internacional
CHINA REFUERZA PRESENCIA MILITAR CERCA DE TAIWÁN, AUMENTANDO TENSIONES REGIONALES Y ECONÓMICAS

China ha llevado a cabo una de sus mayores demostraciones de fuerza militar en el estrecho de Taiwán en lo que va del año, elevando la tensión en una región clave para la seguridad internacional. Según el Ministerio de Defensa de Taiwán, en las últimas 48 horas se detectaron al menos 45 incursiones aéreas y la presencia de cinco buques de guerra del Ejército Popular de Liberación (EPL) en zonas cercanas a la isla. Algunas aeronaves cruzaron deliberadamente la línea media del estrecho, un límite tácito que tradicionalmente ha servido como amortiguador entre ambas partes.

La presidenta taiwanesa Lai Ching-te, recientemente elegida en un contexto de promesas de firmeza ante Pekín, condenó las maniobras como una “provocación militar sin justificación”, y convocó una reunión de emergencia con el Consejo de Seguridad Nacional. “Taiwán no cederá ante la intimidación. Estamos preparados para defender nuestra soberanía y nuestro estilo de vida democrático”, afirmó Lai en un mensaje televisado.
La nueva escalada se produce tras la visita a Taipéi de una delegación bipartidista del Senado de EE.UU., encabezada por la senadora demócrata Tammy Duckworth. Durante la visita, se anunciaron nuevos acuerdos de cooperación tecnológica y defensiva, incluyendo sistemas de ciberseguridad y componentes navales. Este acercamiento fue calificado por el gobierno chino como una “grave provocación” y una “violación del principio de una sola China”.

En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró que “cualquier intento de interferencia extranjera está condenado al fracaso” y que las recientes maniobras son parte de ejercicios “defensivos, pero determinados”, en defensa de la soberanía nacional.
Desde Washington, el Departamento de Defensa confirmó que el grupo de combate del portaviones USS Ronald Reagan fue desplegado hacia el mar de Filipinas “como medida de disuasión y en defensa de la estabilidad en la región Indo-Pacífica”. También se ha aumentado la cooperación de inteligencia con Japón, Corea del Sur y Australia.
El portavoz del Pentágono, general Patrick Ryder, afirmó: “Estados Unidos no busca el conflicto, pero tampoco permitirá alteraciones unilaterales del statu quo por la fuerza. Nuestra política hacia Taiwán permanece firme”.
Mientras tanto, Japón ha elevado su nivel de alerta, especialmente en las islas más al sur, y Corea del Sur ha iniciado ejercicios conjuntos con fuerzas estadounidenses.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
EL PAPA LEÓN XIV ELEVA SU VOZ POR LA PAZ: “BASTA DE GUERRAS, EL MUNDO NECESITA PERDÓN”

En una homilía que conmovió al mundo, el papa León XIV alzó hoy su voz desde la Plaza de San Pedro con un mensaje claro, urgente y poderoso:
“¡Detengan las guerras! ¡El mundo ya ha sangrado demasiado! ”Ante miles de fieles reunidos bajo un cielo soleado en el Vaticano, el Sumo Pontífice aprovechó la oración dominical del Regina Coeli para enviar un llamado a líderes mundiales, soldados, y ciudadanos comunes: es hora de silenciar las armas y abrir los corazones.“
Las bombas no siembran paz, siembran ruinas. La humanidad no puede seguir caminando sobre los escombros del odio”, exclamó León XIV, visiblemente conmovido. Fue su segunda aparición pública desde su elección, y muchos ya lo califican como un papa de voz firme y alma compasiva.

Su llamado no se quedó solo en las guerras entre naciones, sino que incluyó las divisiones familiares, los exilios forzados y las heridas sociales que fragmentan a los pueblos.Además, pidió por la liberación de prisioneros y el reencuentro de familias separadas por conflictos y migraciones.
“Una familia reconciliada es el primer paso hacia una humanidad reconciliada”, declaró.En un mundo marcado por tensiones, León XIV parece haber comenzado su papado como un constructor de puentes, no de muros.
Su mensaje no solo tocó corazones, también generó reacciones inmediatas en diplomáticos y organismos internacionales, quienes ya ven en él un actor clave para futuras mediaciones globales. Hoy, Roma no solo fue el corazón de la Iglesia. Fue el altavoz del clamor por la paz.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 15 horas
Clima en Quintana Roo hoy, 13 de mayo de 2025: Calor intenso y posibilidad de lluvias por la tarde
-
Economía y Finanzashace 16 horas
El peso mexicano inicia la jornada con presión frente al dólar
-
Playa del Carmenhace 17 horas
Infancia Segura: Estefanía Mercado y Fundación ADO Impulsan Cultura Vial con Enfoque en Derechos Humanos
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
SALUD Y BIENESTAR EN LAS ESCUELAS: BRIGADAS MÉDICAS ATIENEN A ESTUDIANTES DE QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
QUINTANA ROO IMPULSA EL EMPLEO FORMAL: 16 MIL NUEVOS TRABAJOS EN CUATRO MESES
-
Deporteshace 23 horas
LO MAS RELEVANTE DEL FIN DE SEMANA EN SU JORNADA DEPORTIVA
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
EL LPGA REGRESA AL CARIBE MEXICANO: 144 GOLFISTAS COMPETIRÁN EN MAYAKOBA
-
Policíahace 17 horas
SEGUNDO RESCATE AÉREO EN UN MES: GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO REFUERZA ATENCIÓN HUMANITARIA