Conecta con nosotros

Cancún

Incrementa basura electrónica

Publicado

el

Carlos Águila Arreola

CANCÚN, 6 DE SEPTIEMBRE.- El volumen anual de basura electrónica es de 65.4 millones de toneladas durante 2017, un peso equivalente a 200 edificios como el Empire State de Nueva York, u 11 construcciones como la Gran Pirámide de Giza, mientras que sólo 20 por ciento de esos desechos se reciclan en Latinoamérica; 76 llega a vertederos y el resto se acumula en los hogares, ¡y los brasileños y mexicanos son los principales responsables, señala el monitor global de la basura electrónica 2017”, informe elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas, reveló que

El documento señala que el volumen de la basura electrónica alrededor del mundo ha aumentado ocho por ciento, y atribuye el incremento al aumento del poder adquisitivo y la caída de precios de los dispositivos electrónicos, además de que eso supone un importante crecimiento en el riesgo para el medioambiente y la salud.

El documento indica que los aparatos con baterías o enchufes desechados el año pasado ascendieron a 44.7 millones de toneladas, incluidos paneles solares, celulares, neveras, televisores y computadoras y que 20 por ciento se recicló. Sin embargo, lo grave es que 76 por ciento de aparatos terminaron en vertederos o incineradoras, reciclados de manera informal o almacenados en domicilios.

Los aparatos electrónicos y eléctricos son diversos, con más de 200 compuestos diferentes y varios serían peligrosos para la salud humana, por lo que su manejo es diferente: no pueden ser arrojados, enterrados, incinerados o abandonados en la vía pública; se tienen que meter en cajas y entregarlos en centros de recolección de programas posconsumo.

Hay diferentes categorías de basura electrónica: equipos de intercambio de temperatura como refrigeradores, congeladores, aires acondicionados, aparatos de calefacción. Pantallas y monitores: televisores, monitores, computadoras portátiles y tabletas, y lámparas: fluorescentes, de alta intensidad y led.

Equipos grandes como lavadoras, secadoras de ropa, lavaplatos, estufas eléctricas, impresoras grandes y equipos de copiado, y también pequeño: aspiradoras, microondas, ventiladores, tostadoras, calculadoras, dispositivos médicos.

También aparatos inteligentes y de telecomunicaciones: teléfonos móviles, sistemas de posicionamiento global, calculadoras de bolsillo, impresoras, computadoras personales.

En general, los aparatos electrónicos no pueden ser arrojados, enterrados, incinerados o abandonados en la vía pública, y se tienen que separar de otros residuos y ser empacados en cajas para que no hagan daño a la salud.

 

Greenpeace

América Latina es la cuarta región que más basura electrónica produce a nivel mundial (6.6 kilogramos por persona por año), muy por debajo de Europa (15.6), Oceanía (15.2), o América del Norte (12.2), pero muy por encima de Asia (3.7) y África (1.7).

Brasil y México son los países responsables de la mayor cantidad de basura electrónica en América Latina; el primero genera un aproximado de mil 400 toneladas al año y México mil 31, mientras que en Argentina se estima un volumen aproximado de 340 toneladas anuales.

Según la organización global ambientalista Greenpeace, hay mucho por hacer: la mitad de los residuos electrónicos se acumulan en casas particulares, oficinas o depósitos; otro porcentaje estimado en 40 por ciento se entierra o va a parar a basureros y apenas 10 ingresa en circuitos formales o informales de reciclaje.

Uno de los mayores problemas, es que el reciclaje de esos materiales es bajo, si se tiene en cuenta que una cuarta parte de los componentes podría volverse a usar, al tiempo que 72 por ciento de los materiales como plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro y níquel, son reciclables.

El enorme y evitable gasto energético que significa volver a extraer esos materiales y la creación de fuentes de trabajo que podría significar una gestión de residuos adecuada (se calcula que cada mil toneladas significarían hasta 200 empleos), agregan argumentos a favor de políticas claras pata atender el fenómeno.

 

En México

En promedio, cada mexicano consume 10 kilogramos de dispositivos electrónicos y eléctricos al año, según la iniciativa Step de la ONU, alianza de empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales que elabora el mapa global de desperdicios que genera cada país y que busca soluciones para el manejo de esos residuos.

Sin embargo, es en México donde el mercado asciende a un millón 241 mil toneladas anuales y el consumo per cápita se ubica en 10.8 kilogramos al año.

Si los dispositivos electrónicos están a la intemperie y entran en contacto con agua, luz o humedad, se oxidan y forman líquidos lixiviados) que penetran en el suelo hasta llegar a los mantos acuíferos, donde se acumulan y contaminan el agua.

Si se queman los aparatos se desprenden vapores perjudiciales para el sistema respiratorio y los metales pesados son otros de los elementos de mayor peligrosidad.; entre otros hay placas o tarjetas con arsénico, platino, cromo y mercurio, elementos que pueden producir, vómito, diarrea, daños neurológicos, afecciones cardiovasculares, daños hepáticos y renales.

Hay indicios de que pueden producir osteoporosis e incluso cáncer: “El problema es que son tan persistentes, que una vez que entran en el ambiente y son degradados, siguen siendo bioacumulables; se transportan en la cadena trófica hasta afectar directamente al humano”, según Hugo Enrique Robles Bustamante, coordinador de vinculación y responsabilidad social de Remda, empresa dedicada al reciclaje de residuos electrónicos

En México hay varios programas que pueden ayudar a disminuir la cantidad de basura electrónica regada en las calles: Reciclatón, programa mensual para recolectar los dispositivos viejos y enviarlos a reciclar.

También hay centros de acopio certificados donde se pueden llevar los residuos sólidos que requieren de manejo especial; otro método es el personal: gjunta, entrega y recicla. En México se requieren modificaciones en la ley para considerar la basura electrónica como peligrosa, sobre todo computadoras, teléfonos, pantallas, equipos de sonido y videojuegos.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ANA PATY PERALTA ENCIENDE EL ESPÍRITU MEXICANO EN CANCÚN CON HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA

Publicado

el

Cancún, Q. R., 15 de septiembre de 2025.– En una noche marcada por el fervor patrio y la participación masiva, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó con solemnidad y orgullo la ceremonia del 215 Aniversario del Grito de Independencia en la Plaza de la Reforma. Más de 22 mil personas, entre ciudadanos y visitantes, se congregaron para celebrar la identidad nacional en un evento que combinó tradición, música y tecnología.

La alcaldesa pronunció las arengas patrióticas con énfasis en los héroes de la independencia, las mujeres mexicanas y la justicia social, mientras ondeaba el Lábaro Patrio, entregado por primera vez por una mujer militar, la teniente Cassandra Saavedra. El acto oficial incluyó la lectura de los “Sentimientos de la Nación” y la entonación de los himnos estatal y nacional.

El cielo de Cancún se iluminó con un espectáculo de 170 drones que formaron símbolos patrios y frases como “Viva México” y “Cancún nos une”. La velada culminó con la presentación estelar de Gloria Trevi, quien encendió al público con sus éxitos, cerrando una jornada memorable para la ciudad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 14 de septiembre de 2025.— Con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció una inversión histórica en obra pública para Cancún, alcanzando los 857.2 millones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del 48% respecto al año anterior. Esta cifra posiciona a su administración como la que más ha destinado recursos a infraestructura urbana en un solo año.

Entre las acciones destacadas se encuentran la construcción de 10 Cruces Seguros y dos ordenamientos viales, con una inversión de 111 millones de pesos, beneficiando directamente a más de 92 mil ciudadanos. Estas obras incluyen semáforos modernos, señalización accesible y pasos peatonales rehabilitados, priorizando la seguridad vial y la movilidad incluyente.

Además, se avanza en la pavimentación de más de 220 mil metros cuadrados con asfalto y concreto hidráulico en zonas prioritarias, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico local.

A través del Presupuesto Participativo, se recibieron 133 propuestas ciudadanas y se realizaron siete talleres con más de 10 mil participantes, lo que derivó en 68 proyectos viables. Gracias a este mecanismo, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras comunitarias.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.