Cancún
Incrementa basura electrónica

Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 6 DE SEPTIEMBRE.- El volumen anual de basura electrónica es de 65.4 millones de toneladas durante 2017, un peso equivalente a 200 edificios como el Empire State de Nueva York, u 11 construcciones como la Gran Pirámide de Giza, mientras que sólo 20 por ciento de esos desechos se reciclan en Latinoamérica; 76 llega a vertederos y el resto se acumula en los hogares, ¡y los brasileños y mexicanos son los principales responsables, señala el monitor global de la basura electrónica 2017”, informe elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas, reveló que
El documento señala que el volumen de la basura electrónica alrededor del mundo ha aumentado ocho por ciento, y atribuye el incremento al aumento del poder adquisitivo y la caída de precios de los dispositivos electrónicos, además de que eso supone un importante crecimiento en el riesgo para el medioambiente y la salud.
El documento indica que los aparatos con baterías o enchufes desechados el año pasado ascendieron a 44.7 millones de toneladas, incluidos paneles solares, celulares, neveras, televisores y computadoras y que 20 por ciento se recicló. Sin embargo, lo grave es que 76 por ciento de aparatos terminaron en vertederos o incineradoras, reciclados de manera informal o almacenados en domicilios.
Los aparatos electrónicos y eléctricos son diversos, con más de 200 compuestos diferentes y varios serían peligrosos para la salud humana, por lo que su manejo es diferente: no pueden ser arrojados, enterrados, incinerados o abandonados en la vía pública; se tienen que meter en cajas y entregarlos en centros de recolección de programas posconsumo.
Hay diferentes categorías de basura electrónica: equipos de intercambio de temperatura como refrigeradores, congeladores, aires acondicionados, aparatos de calefacción. Pantallas y monitores: televisores, monitores, computadoras portátiles y tabletas, y lámparas: fluorescentes, de alta intensidad y led.
Equipos grandes como lavadoras, secadoras de ropa, lavaplatos, estufas eléctricas, impresoras grandes y equipos de copiado, y también pequeño: aspiradoras, microondas, ventiladores, tostadoras, calculadoras, dispositivos médicos.
También aparatos inteligentes y de telecomunicaciones: teléfonos móviles, sistemas de posicionamiento global, calculadoras de bolsillo, impresoras, computadoras personales.
En general, los aparatos electrónicos no pueden ser arrojados, enterrados, incinerados o abandonados en la vía pública, y se tienen que separar de otros residuos y ser empacados en cajas para que no hagan daño a la salud.
Greenpeace
América Latina es la cuarta región que más basura electrónica produce a nivel mundial (6.6 kilogramos por persona por año), muy por debajo de Europa (15.6), Oceanía (15.2), o América del Norte (12.2), pero muy por encima de Asia (3.7) y África (1.7).
Brasil y México son los países responsables de la mayor cantidad de basura electrónica en América Latina; el primero genera un aproximado de mil 400 toneladas al año y México mil 31, mientras que en Argentina se estima un volumen aproximado de 340 toneladas anuales.
Según la organización global ambientalista Greenpeace, hay mucho por hacer: la mitad de los residuos electrónicos se acumulan en casas particulares, oficinas o depósitos; otro porcentaje estimado en 40 por ciento se entierra o va a parar a basureros y apenas 10 ingresa en circuitos formales o informales de reciclaje.
Uno de los mayores problemas, es que el reciclaje de esos materiales es bajo, si se tiene en cuenta que una cuarta parte de los componentes podría volverse a usar, al tiempo que 72 por ciento de los materiales como plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro y níquel, son reciclables.
El enorme y evitable gasto energético que significa volver a extraer esos materiales y la creación de fuentes de trabajo que podría significar una gestión de residuos adecuada (se calcula que cada mil toneladas significarían hasta 200 empleos), agregan argumentos a favor de políticas claras pata atender el fenómeno.
En México
En promedio, cada mexicano consume 10 kilogramos de dispositivos electrónicos y eléctricos al año, según la iniciativa Step de la ONU, alianza de empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales que elabora el mapa global de desperdicios que genera cada país y que busca soluciones para el manejo de esos residuos.
Sin embargo, es en México donde el mercado asciende a un millón 241 mil toneladas anuales y el consumo per cápita se ubica en 10.8 kilogramos al año.
Si los dispositivos electrónicos están a la intemperie y entran en contacto con agua, luz o humedad, se oxidan y forman líquidos lixiviados) que penetran en el suelo hasta llegar a los mantos acuíferos, donde se acumulan y contaminan el agua.
Si se queman los aparatos se desprenden vapores perjudiciales para el sistema respiratorio y los metales pesados son otros de los elementos de mayor peligrosidad.; entre otros hay placas o tarjetas con arsénico, platino, cromo y mercurio, elementos que pueden producir, vómito, diarrea, daños neurológicos, afecciones cardiovasculares, daños hepáticos y renales.
Hay indicios de que pueden producir osteoporosis e incluso cáncer: “El problema es que son tan persistentes, que una vez que entran en el ambiente y son degradados, siguen siendo bioacumulables; se transportan en la cadena trófica hasta afectar directamente al humano”, según Hugo Enrique Robles Bustamante, coordinador de vinculación y responsabilidad social de Remda, empresa dedicada al reciclaje de residuos electrónicos
En México hay varios programas que pueden ayudar a disminuir la cantidad de basura electrónica regada en las calles: Reciclatón, programa mensual para recolectar los dispositivos viejos y enviarlos a reciclar.
También hay centros de acopio certificados donde se pueden llevar los residuos sólidos que requieren de manejo especial; otro método es el personal: gjunta, entrega y recicla. En México se requieren modificaciones en la ley para considerar la basura electrónica como peligrosa, sobre todo computadoras, teléfonos, pantallas, equipos de sonido y videojuegos.

Cancún
CANCÚN REFUERZA ESTRATEGIAS CONTRA SARGAZO Y GARANTIZA PLAYAS APTAS PARA EL TURISMO

Cancún, Q. Roo, 05 de julio de 2025.— Ante la llegada anticipada y con mayor volumen de sargazo este 2025, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, aseguró que Cancún está preparado para enfrentar este fenómeno con acciones inmediatas y coordinadas que salvaguardan la imagen del destino turístico.

La Alcaldesa recalcó que el recale de esta alga marina es una situación estacional y global que afecta costas entre abril y octubre. Sin embargo, destacó que el municipio cuenta con protocolos sólidos, maquinaria especializada —como barredoras, tractores y volquetes— y personal capacitado para mantener limpias las playas públicas y privadas.
Peralta informó que diariamente se realizan tres monitoreos —a las 5:30, 12:00 y 17:30 horas— para reaccionar con rapidez y atender las zonas afectadas. Además, enfatizó el trabajo conjunto con hoteleros para ampliar la cobertura de limpieza a lo largo de los 12 kilómetros de litoral cancunense.

La Presidenta Municipal hizo un llamado a la ciudadanía, prestadores de servicios turísticos y visitantes a sumarse a la conservación ambiental y mantener una imagen digna del Caribe Mexicano. “Nuestras playas están listas para recibir al turismo, porque en Cancún no hay sargazo ni todos los días ni en todas las playas”, aseguró.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA IMPULSA VERANO ACTIVO CON EL CURSO “BAAXLO’OB PAALALO’OB”

Cancún, Q. Roo, 05 de julio de 2025.— Como parte de su compromiso con el bienestar de la niñez y juventud benitojuarense, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, anunció la apertura del curso de verano “Baaxlo’ob Paalalo’ob”, impulsado por el Instituto del Deporte municipal, el cual ofrecerá actividades deportivas y recreativas del 25 de julio al 8 de agosto.
Durante este periodo vacacional, 500 menores de entre 6 y 14 años tendrán la oportunidad de integrarse a un programa que promueve el deporte como herramienta para la convivencia y el desarrollo físico. El curso incluirá disciplinas como boxeo, karate, breaking, rugby, futbol, judo, basquetbol, wushu, entre otras, todas guiadas por metodólogos y entrenadores profesionales.
Ana Paty destacó que además habrá actividades especiales como exhibiciones de alto rendimiento, lucha libre, visitas a la pista de hielo y a la alberca de la Supermanzana 43, así como charlas preventivas y una visita a Hacienda Andalucía.
Las inscripciones están abiertas en las oficinas de la Coordinación del Deporte Estudiantil, ubicadas en Prolongación Yaxchilán, dentro del Kuchil Baxal en la Supermanzana 21. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al WhatsApp 9981 69 0946 o llamar a los números 998 630 7505 y 998 898 3031.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Puerto Moreloshace 17 horas
MARINA Y GOBIERNO DE QUINTANA ROO REFUERZAN LUCHA CONTRA EL SARGAZO CON OPERACIÓN DEL BUQUE “NATANS”
-
Culturahace 17 horas
CON ACORDES DE CAMBIO, LA FPMC CLAUSURA TALLERES MUSICALES JUVENILES
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO LÍDER EN EDUCACIÓN STEM CON LA WRO MÉXICO 2025
-
Isla Mujereshace 17 horas
NACEN LAS PRIMERAS TORTUGUITAS MARINAS DE 2025 EN ISLA MUJERES; AVANZA COMPROMISO POR LA CONSERVACIÓN
-
Playa del Carmenhace 17 horas
DETIENEN A AGRESOR DE UN PERRITO EN PLAYA DEL CARMEN; GOBIERNO MUNICIPAL REAFIRMA CERO TOLERANCIA AL MALTRATO ANIMAL
-
Puerto Moreloshace 17 horas
SUPERVISAN MARA LEZAMA, BLANCA MERARI Y ALICIA BÁRCENA OPERATIVO CONTRA EL SARGAZO EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 17 horas
LA CULTURA VIBRA EN PLAYA DEL CARMEN: DANZA Y FLAMENCO SELLAN UN AÑO DE TALENTO Y TRADICIÓN
-
Cancúnhace 17 horas
ANA PATY PERALTA IMPULSA VERANO ACTIVO CON EL CURSO “BAAXLO’OB PAALALO’OB”