Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

AUMENTAN IMPUESTOS A REFRESCOS, CIGARROS Y CASINOS PARA 2026

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Ya está listo en lo general el Paquete Económico 2026, aprobado por el Congreso con 349 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones; al ser aprobado el dictamen, se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, la cual estima una recaudación total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp) que representan 891 mil 667 mdp más que la prevista para 2025.
Hago notar, que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) causó controversia en la Cámara de Diputados, posturas a favor y en contra, hasta señalamientos de afectar la economía familiar, aunque eso esté en dudas en la práctica, porque nadie está obligado consumir productos que se gravan con este tipo de impuestos, no es un bien de primera necesidad ni pertenecen a la canasta básica.
El Paquete Económico 2026 incluye la Ley de Derechos, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del IEPS y la Ley de Ingresos de la Federación, discusión que duró más de 35 horas de trabajo por parte de los diputados federales.
También esta Paquete autoriza al Ejecutivo Federal (Claudia Sheinbaum Pardo), mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público, para obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares (286 mil 750 millones de pesos). Así como faculta a Pemex (Petróleos Mexicanos) y sus empresas productivas subsidiarias para adquirir un monto de endeudamiento neto interno de hasta 160 mil 619 millones 600 mil pesos y uno externo de hasta 5 mil 342.1 (98 mil 828 millones 850 mil pesos). A su vez, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias podrán obtener endeudamiento interno de hasta 8 mil 764.2 mdd (162 mil 137 millones 700 mil pesos) y otro externo de 996.0 mdd. (18 mil 426 millones).
Ahora bien, en caso de que la Federación haga uso de todos los instrumentos de endeudamiento, el monto total sería de 726 mil 761 millones 500 mil pesos; un ocho por ciento más del presupuesto total del 2026.
Desde mi punto de vista, donde sí debemos de reconocer el presupuesto, es en la propuesta de algunos impuestos en materia de bebidas azucaradas, a cigarros, a puros y demás derivados con nicotina, esto se realiza con el fin de salud. Con todo deben ser gravados los juegos y sorteos, sobre todo, los casinos, el tabaco y los videojuegos de carácter violento, estos últimos orientados a niños y jóvenes menores de edad. “La idea no es recaudar, sino un poco atenuar o inhibir este tipo de violencia en niños y en jóvenes”.
En palabras del Presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), “… no hay nuevos impuestos, pero hay mayor control y vigilancia, y hay más combate a la evasión fiscal… reconocemos la sensibilidad del Ejecutivo de poder darle un tratamiento fiscal distinto a las bebidas azucaradas que mantendrán un IEPS de 3.08 pesos por litros contra las bebidas preparadas con edulcorantes que quedarán en 1.5 pesos por litro”.
El impuesto que se cobra a cigarros pasa de la tasa actual del 160 por ciento a una tasa del 200 por ciento y para puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, la tasa actual del 30.4 por ciento sube al 32 por ciento.
También, ajusta la cuota específica por litro a bebidas saborizadas de 1.6451 pesos aplicable en 2025 a $3.0818 para 2026. La realización de juegos con apuestas y sorteos pasa del 30 por ciento al 50 por ciento. Asimismo, grava con tasa del 50 por ciento del IEPS de los juegos con apuestas y sorteos que se realicen a través de internet o medios electrónicos directamente por el prestador del servicio digital o a través de plataformas digitales de intermediación nacionales y extranjeras.
La voz crítica fue la del diputado del PAN, Roberto Sosa Pichardo, quien resaltó que la Ley de Ingresos 2026 ya subió impuestos y está endeudando al país, por lo que va en contra de la economía de las familias. El gobierno quiere gastar 10.2 billones de pesos, pero el déficit será de 1.8 billones de pesos y con el endeudamiento tendrán más de 20 billones de pesos en deuda.
Lo que olvidan y acusan a los actuales, que endeudan al país, es que ellos ya gobernaron a México y contribuyeron con el mayor endeudamiento y debacle de las empresas del estado. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, cuándo entenderán las personas que se dedican a la política que no es con “encuestas patito” que van a lograr la aceptación de los votantes; ya los tiempos no son los de antes, ahora todo está a la vista del pueblo y saben quién es quién en el servicio público.
La inutilidad y la antipatía de algunos servidores públicos de los tres nivales de gobierno, no les permitirán llegar al siguiente nivel, con estar en un ladrillo se marearon y eso la gente lo percibe. Quien trata mal a su semejante, no merece estar al frente de un cargo. Al tiempo…

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

GOBIERNO DE LILÍ CAMPOS LE FALTA COMPROBAR 84.3 MDP: ASEQROO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Ante diputados, el Auditor Superior Miguel Cheluja, dijo que analizan si presentan denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción o ante el Tribunal de Justicia Administrativa.
• En las mismas condiciones están: IEQROO con 3.8 mdp por solventar; Fundación de Parques y Museos con 2.3 mdp; y Secretariado Ejecutivo del SSP con 1.9 mdp.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta de la 18ª Legislatura, el auditor superior del estado, Miguel Cheluja Martínez, actualizó que son 84 millones 340 mil 366 pesos lo que falta por comprobar al gobierno municipal de Solidaridad, hoy Playa del Carmen, que encabezó Lilí Campos Miranda.

Ante la pregunta del diputado Ricardo Velazco Rodríguez, completó que en la misma situación se encuentra el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), al que le falta comprobar el uso de 3 millones 868 mil 095 pesos.

Sobre el estado en que se encuentra el caso de Playa del Carmen, Cheluja Martínez aseguró que el gobierno municipal en cuestión ya presentó la solventación de las observaciones que se le hicieron, “mismas que ya fueron remitidas a la Unidad de Investigación y de ahí lo que procede es concluir la investigación para proceder conforme a derecho que es presentar una denuncia de hechos ante la Fiscalía Anticorrupción o si será un tema de conducta ante el Tribunal de Justicia Administrativa y ya no hay otra instancia” sentenció.

EN COZUMEL TODOS SON FAMILIA
Llama la atención que la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, que dirige desde octubre de 2024 Juanita Alonso Marrufo, le falta por comprobar 2 millones 300 mil pesos, pero resulta que sería una insolvencia no de ella, sino de la administración del actual presidente municipal, José Luis Chacón Méndez, quien asumió la Dirección General de la FPMC en octubre de 2022.

A aquella toma de posesión de José Luis Chacón asistió Juanita Alonso, quien entonces era presidenta municipal de La Isla de las Golondrinas. En octubre de 2024, la fotografía se invierte y es Juanita Alonso quien asume la titularidad de la FPMC y José Luis Chacón asiste como alcalde, cargo que ostenta en la actualidad.

Como se podrá observar, en Cozumel todo queda entre familia, antes eran del PRI, ahora son de Morena; la tradición cozumeleña que para ser presidente municipal antes se debe pasar por la aún poderosa Fundación de Parques y Museos, que fue fundada por Pedro Joaquín Coldwell al final de su gobierno en 1987. Claro, entre ellos se encubren. Pero ahora a ver qué va a pasar con los 2.3 millones de pesos que andan bailando. ¡Qué bonita familia!

A ver qué trato le da a estas cuatro principales irregularidades la Auditoría Superior del Estado; si será con la misma vara o si serán medidas de manera diferenciada; por su carácter político o por la aplicación de la justicia. A ver a quiénes se aplicará justicia y gracia y a quienes justicia a secas. Usted tiene la Última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

VOTO DE LA MUJER EN MÉXICO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• El voto de la mujer en México llegó tarde y durante las siguientes décadas se cumplió a medias. Se cumplen 72 años.

El 17 de octubre de 1953, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional, en el cual se reconoce la ciudadanía plena de las mujeres en México y su derecho a votar y ser votadas.

Fue un derecho que cuando se exigió no fue atendido, ni siquiera por un gobierno progresista como el de Lázaro Cárdenas, quien terminó negándolo a pesar de las expectativas que había generado.

Un derecho que ya había sido reconocido en la Constitución del estado de Yucatán por primera vez desde 1922, a iniciativa del gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto, pero que fue derogado por la “casta divina” después de asesinar al prócer yucateco, por lo que las primeras diputadas elegidas por el voto en México tuvieron que esconderse y salir huyendo de Yucatán para no ser asesinadas también, como fue los casos de Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera.

Desde esos años Yucatán fue sede de reuniones del movimiento sufragista que se gestaba en otras ciudades del país y principalmente en la ciudad de México.

El movimiento de las mujeres de la primera mitad del siglo XX, no solo luchaba por los derechos político-electorales, sino también en contra de todas las desigualdades económicas, laborales y sociales, como la carestía de la vida, a trabajo igual salario igual para las mujeres, el cumplimiento de las leyes laborales, el derecho a poseer tierras sin limitaciones, entre otras.

Entre 1934-1940 la lucha del Frente Unido Pro Derechos de las Mujeres y el Movimiento Sufragista alcanzó una particular fuerza, alcanzando una militancia de más de 50 mil mujeres, en buena medida, alentado por las expectativas que generó Lázaro Cárdenas desde su campaña y ya como presidente. Sin embargo, Cárdenas no quiso o no pudo cumplir este derecho al apegarse a los resultados de una consulta manipulada, por lo que incumplió con esta esperanza, causando una decepción social y política.

Con esta indecisión de Cárdenas, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas se retrasó en México, cuando en la gran mayoría de los países del mundo ya estaba reconocido.

En su campaña de 1952 el entonces candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines aprovechó este rezago social para prometerlo en campaña y lo cumplió en 1953, primer año de su gobierno.

Sin embargo, este derecho siguió retrasándose en su cabal cumplimiento, ya que muy pocas mujeres lograban ser candidatas y elegidas en los diversos cargos de elección popular, tanto a nivel nacional como los estados. La aparición de las primeras diputadas locales, presidentas municipales, diputadas federales, senadoras y gobernadoras, fue por demás bastante lenta.

Incluso, ya con las reformas electorales modernas, aparecieron las “diputadas juanitas”, es decir, aquellas mujeres que ganaban alguna elección y renunciaban desde el primer día de su ejercicio para que su lugar lo ocupara algún hombre, ya sea su esposo, hermano o dirigente partidista.

Fue hasta 2022 cuando se eligió en Quintana Roo a la primera mujer gobernadora Mara Lezama Espinosa y en 2024 en México se eligió a la primera mujer presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.