Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

REACTIVAN AL COLEGIO DE COMUNICADORES

Publicado

el

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• La actual directiva, presidida por la Maestra en Periodismo Político, Maribel Torres Martín, destaca en su informe la certidumbre jurídica readquirida y el nuevo posicionamiento de la organización que busca la mejora continua del ejercicio del periodismo y la comunicación.
• Estableció alianzas académicas con la Universidad Modelo, UNID, Iescda y el Ieqroo.

En días pasados rindió su informe anual la presidenta del Consejo Directivo 2023-2025 del Colegio de Profesionistas en Comunicación de Quintana Roo, Maestra en Periodismo Político, Enna Maribel Torres Martín, quien destacó como sus principales aportes la recuperación de la certeza jurídica de la organización, después de más de quince años sin renovación legal, con lo cual recuperan su legitimidad y capacidad para representar, emprender proyectos y alianzas en cumplimiento de su misión de trabajar por la mejora continua del ejercicio del periodismo y la comunicación.

Entre las acciones de la directiva, que tiene como secretario general al Maestro en Periodismo Político y doctorante en Comunicación y Periodismo Científico, Eddie Ortega Ricalde, destacan la organización de conferencias magistrales, cursos de actualización y talleres, dirigidos a fortalecer las capacidades técnicas y éticas de las y los comunicadores del estado, en el marco del compromiso del Colegio con la profesionalización de sus integrantes y del gremio en general.

Maribel Torres precisó que desde el inicio de su gestión estableció tres ejes de trabajo: la profesionalización de las personas asociadas y no asociadas que ejerzan el periodismo y la comunicación; la vinculación con instituciones, empresas y la sociedad para generar proyectos comunes; así como la dignificación y la unidad en el ejercicio de la comunicación en todas sus ramas.

Destacó las alianzas que han establecido con instituciones como la Universidad Modelo, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) y el Instituto de Estudios Superiores para la Competitividad y el Desarrollo de América (Iescda), ésta última con la que firmarán un convenio de cooperación académica el próximo 20 de mayo.

Con estas instituciones educativas han organizado conferencias y talleres con temas de alta pertinencia y actualidad, como “La revolución de la inteligencia artificial: transformando el presente y el futuro”, así como una representación del Colegio en la XIX Cumbre Mundial de Comunicación Política Cancún 2023.

En esta línea de trabajo, informó que se restableció la relación con la emblemática Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG), para ofrecer cursos y diplomados de dicha institución líder en el campo del periodismo en México y América Latina.

Con el Ieqroo se estableció un convenio que tiene vigencia a partir del actual proceso electoral del Poder Judicial y de alcance permanente, con el objetivo de promover la cultura política democrática y prevenir la violencia política en razón de género, impartiéndose un primer curso virtual: “Campañas judiciales y su difusión en radio, televisión y redes digitales”.

En este periodo destaca el reconocimiento a la colega fundadora Maestrante en Periodismo Político, María Elena Montiel Mora, quien recibió el Premio a la Mujer Quintanarroense Destacada en el ámbito de la Comunicación 2023.

Igualmente, la participación del Colegio en el Foro de Consulta Ciudadana en Derechos Humanos en la temática “Periodistas y personas defensoras de derechos humanos”. En este periodo el Colegio se ha sumado a la solidaridad y apoyo a compañeras y compañeros periodistas que han sufrido algún ataque en el ejercicio de su labor.

Al cierre de su intervención Maribel Torres reiteró que con este informe se abren los tiempos para la próxima publicación de la convocatoria, para quienes tienen interés legítimo y el compromiso de dar continuidad al trabajo colegiado y consolidar esta nueva etapa iniciada, desde una nueva directiva que asuma la alta responsabilidad de fortalecer la unidad, coordinar el rumbo, y contribuir al ejercicio de la “Comunicación con responsabilidad” como reza el lema del Colegio. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Herederos mayas, hundidos en la pobreza

Publicado

el

Caminos del Mayab

Por Martín G. Iglesias

En Quintana Roo existen unos 150 mil hogares indígenas, con una población total de 488 mil 244 personas, de las cuales 236 mil 129 hablan maya, es decir el 48.36 por ciento; el 51.64% es bilingüe.
El último censo en el 2020, detalla que en Cozumel hay 26 mil 886 personas de pueblos originarios; Felipe Carrillo Puerto cuenta con 72 mil 148; Isla Mujeres con 5 mil 540; Othón P. Blanco, 46 mil 602; Benito Juárez, 190 mil 341; José María Morelos, 32 mil 200; Lázaro Cárdenas, 20 mil 824; Playa del Carmen, 56 mil 326; Tulum con 17 mil 830 y; Bacalar, con 19 mil 547 indígenas.
Pues esta población indígena, que representa el 26.27 del total de los quintanarroenses, carece de una calidad de vida aceptable, pues no solo hay pobreza alimentaria y económica en sus comunidades, sino también de salud, de educación y de servicios básicos.
Lo digo porque soy testigo del abandono en el que están las comunidades de los municipios de Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Tulum, ya que hice un recorrido para conocer de primera mano los usos y costumbres de un pueblo que milita en una época donde no son incluidos.
La constante es la misma, la pobreza y el rezago social; desde altos de Sevilla en Bacalar, hasta Chanchen en Tulum y, desde Chancah Veracruz en Felipe Carrillo Puerto hasta Dziuché en José María Morelos, el clamor es el mismo; “hay mucha migración, mucha inseguridad y falta de atención médica en las comunidades, ya que para poder llegar a un centro de salud caminan muchas horas y eso ha provocado la muerte de nuestros hermanos, además si continúa la migración nos quedaremos si productores de alimentos y no habrá quien lleve esos productos a la ciudad”.
La migración se debe a la búsqueda de fuentes de empleos bien remunerados, que a veces vienen a palear un poco la situación de la pobreza económica; pero por décadas, la pobreza en desarrollo social, solo hay que hacer un recorrido por Manuel Antonio Ay, Chanchén, Cobá, San Juan de Dios, Chanchén Primero, Hondzonot y Chanchén Palmar, todas en Tulum, para darse cuenta de la falta de un centro de salud equipado con personal y medicamentos, no lo hay; para salir de esas comunidades hay que transitar por dos horas en auto particular, del transporte público ya ni hablamos, pues solo se puede llegar en taxi especial.
Situación similar viven las comunidades de Chumpón, Chun-On, Yod Kal, Yodzonot Chico, Chun-Yah, San Hipólito, San Ramón, X-Pichil, X-Yatil, en Felipe Carrillo Puerto, que aparte de sus malos caminos, no hay manera de comunicarse con el exterior; la falta de atención médica y mejora de las viviendas, la han esperado por décadas, sin que hasta el momento ninguna autoridad les haga justicia.
Por más que las autoridades de los tres niveles de gobierno digan que “mejoran la calidad de vida de la zona maya”, la realidad contrasta con lo que reportan, porque al recorrer el Naranjal, Insurgentes, Pozo Pirata, San Carlos, Kancabchén, Candelaria y Puerto Arturo en José María Morelos, los caminos sacacosechas están en pésimas condiciones, no hay apoyo a la producción, puesto que los sandieros y los limoneros, no pueden comercializar sus productos de manera directa y lo venden a los coyotes.
En resumen, un 90 por ciento de los pobladores de la zona maya, unas 400 mil personas, no cuentan con servicios básicos de agua potable, atención a la salud, transporte público, ni oportunidades para salir adelante en su propia comunidad. Aclaro, estos son carencias que están a simple vista de quien visita la zona maya, porque las que no se ven son muchas; por la gran cantidad de problemas familiares que tienen debido al alto consumo de alcohol, sin que una autoridad intervenga para prevenirlo. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, ayer en su Consejo General del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Quintana Roo, informaron que ya casi tienen 50 mil (47-1%) afiliados de los 100 que tienen como meta.
“Este progreso se ha logrado gracias al trabajo coordinado de las bases, consejeros, militantes y simpatizantes que siguen avanzando con pasos firmes hacia la consolidación del proyecto”, dijeron a través de un comunicado.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Aguakán, juego de complicidades

Publicado

el

El Minotauro

Nicolás Durán de la Sierra

De manera inusitada, tratándose de quien se trata, ayer los dos diputados de Acción Nacional presentaron una iniciativa de reforma a la constitución local no solo para incluir en ella el derecho al agua, sino también y aquí lo toral, para prohibir la privatización del líquido y sus servicios en cualquier modalidad, es decir, propone una cláusula tabú para el gobierno estatal.

Este ha sido un tema difícil de abordar no sólo para este gobierno, cuyo arbitrio esta acotado el poder federal -no le queda de otra- sino también para el pasado gobierno, al inicio de la ruta formal para la muy futura expulsión de Aguakán del Estado, y digo muy futura pues el litigio será largo, que detrás de esta empresa hay intereses gigantes como los de BlackRock.

El prohibir una nueva privatización del servicio de agua potable es una buena idea porque supone (es lo que se espera) que los precios del insumo bajen o al menos que ya no suban. Desde hace tres años, en Cancún se paga el agua más cara de México con casi 61 pesos por metro cúbico, según la Conagua; en el norte estatal cuesta más que en las zonas desérticas del norte del país.

El abusivo costo del agua potable es el problema central para poco y más de dos tercios de la población estatal, y este, por desgracia, no tiene trazas de resolverse en el corto plazo. La propuesta de congelar sus precios en lo que se dirime en lo legal la salida de Aguakán, no fue siquiera considerada por el congreso, el que de seguro está ocupado en las sumas y restas de sus haberes.

El asunto de Aguakán no se trata de un conflicto entre el Estado salvador y una criminal empresa, pues por años ambas instancias fueron cómplices del abuso y estos son los resultados. La propuesta panista no debe ser olvidada, pues en la privatización radica el origen de este problema y de muchos otros que alienta el propio gobierno como la del alumbrado y la salud públicas.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.