Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Las remesas, afrenta gubernamental

Publicado

el

El Ágora

Por Octavio Campos Ortiz

Durante años, los gobiernos -sobre todo durante las recurrentes crisis económicas-, han visto el envío de remesas de los paisanos a sus familias como un logro de la política económica sexenal.
Nada más alejado de la realidad. El arribo de dinero de los trabajadores migrantes es una vergüenza nacional y prueba del fracaso de las políticas públicas hacendarias y sociales que no han podido impulsar el desarrollo nacional ni crear empleos formales bien remunerados.


Los mexicanos que dejan su tierra en busca del sueño americano y de un mejor futuro para sus hijos lo hacen porque su país y los gobernantes le han negado el derecho al trabajo, la educación, la salud y la vivienda.
Durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra se justificó la exportación de mano de obra para sostener la producción en los Estados Unidos durante el conflicto mientras sus jóvenes estaban en el frente, pero ello abrió la puerta para que, sin proponérselo, en el futuro inmediato, los más pobres, los desposeídos se convirtieran en braceros permanentes.
El presidente Adolfo Ruiz Cortines instauró el sistema de sustitución de importaciones, fortaleció la industria nacional, la creación de empleos y el consumo interno.


Ello dio origen al desarrollo estabilizador y el surgimiento de años de bonanza con un más equitativo reparto de la riqueza. Muchos de los braceros de mitad de la centuria pasada retornaron con ahorros y supuestas pensiones, pero aquí fueron defraudados y vieron esfumarse su patrimonio. Nuevamente las autoridades en su propia tierra los despojaron. Luego del Milagro Mexicano, vino la debacle de gobiernos populistas -la Docena Trágica-, los mal llamados neoliberales y los de la 4T, quienes no han podido evitar la migración ni la fuga de cerebros.


Las remesas se ven ahora como resultado favorable de inexistentes políticas económicas o de desarrollo social.
Los fracasos en la administración pública han frenado el crecimiento, el empleo, la educación, la vivienda, ente otros factores que impulsan la expulsión de mexicanos al extranjero.
Por lo que, con el envío de divisas, los gobernantes se engañan y ocultan su incapacidad e incompetencia para dirigir los destinos nacionales.
El dinero que mandan los paisanos lo hacen ver como generación de riqueza, cuando los dólares, afortunadamente, no pasan por las arcas de la hacienda pública, lo que les impide gravarlas o utilizarlas en programas de gobierno.


Todos han fallado, pero en los dos últimos sexenios, los regímenes se han empecinado en vanagloriarse del récord de las remesas y con ello distraen a la opinión pública sobre el fracaso de un programa sexenal que no puede alentar el crecimiento y desarrollo, empleo, educación de calidad, vivienda propia digna, bienestar social y un sistema de salud eficiente y con medicamentos.


’Primero los pobres’ solo fue un recurso mercadológico de propagación ideológica. Ante un gobierno que no posibilita un mejor nivel de vida, los mexicanos solo tienen la alternativa de migrar para hacer que sobreviva su gente o llevársela para garantizar alimentación, educación y techo seguro.


Los medios de comunicación coadyuvan al engaño del público y alientan el truco de la falsa bonanza. Informan: Remesas por 14 mil 269 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, 1.3 por ciento superior al del año pasado; en marzo se revirtió la tendencia a la baja con 5 mil millones de dólares. Mucho dinero solo palía la pobreza de miles de familias mexicanas. ¿Cuánto durará la ilusión?


La administración de la Casa Blanca mantiene las amenazas de deportación y cierre de fronteras como espada de Damocles.
A mediano plazo, ello afectará la cantidad de divisas a nuestro país y consecuentemente habrá un mayor índice de pobreza. Las cuentas alegres también serán efímeras cuando se detecten y sancionen las transacciones que hace el crimen organizado desde varios estados de la Unión Americana como forma de lavado de dinero.


Hay que recordar que más del 98 por ciento de los envíos se hacen por trasferencia electrónica, esto es más de trece millones de operaciones.
Hoy, la migración y las remesas son una ofensa nacional.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA DIGNIDAD DEL PUEBLO MAYA

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Si fuese descendiente directo de la Gran Cultura Maya, como lo son cerca de 250 mil quintanarroenses, propondría que julio fuese llamado “Mes de la Dignidad Maya”, en conmemoración del levantamiento de la rebelión contra la opresión y explotación indígena el 30 de julio de 1847.
Lo digo porque al conmemorar este mes el 178 Aniversario del levantamiento Maya, hay una resistencia silenciosa que pasa desapercibida, aún por aquellos representantes populares del pueblo que ocupan una curul en las legislaturas quintanarroenses.


Por ejemplo, el conservar la lengua maya, es parte de esta resistencia que las mujeres mayas han preservado desde hace milenios, son ellas quienes desde el seno del hogar enseñan a sus hijos a hablar “la maya”, como se dice en las comunidades de los cinco municipios donde está el mayor número de asentamientos de los descendientes de esta gran cultura.


He de anotar, aunque muchos no estén de acuerdo, que hay un nuevo colonialismo desde 1974, cuando Quintana Roo pasó de ser territorio a Estado Libre y Soberano, pero disociado de la Gran Cultura Maya, pues sus derechos, costumbres y tradiciones fueron hechas a un lado; con el argumento de la llegada de la modernidad y del desarrollo, sí, pero no para ellos, sino para “los colonialistas”.


Los mayas, también resisten a través de las prácticas culturales identitarias como la danza, la lengua, el tejido, la pintura, la espiritualidad, la medicina ancestral y la vestimenta tradicional; en ese contexto, las mujeres articularon una resistencia frente al colonialismo ejercido desde el Estado.


En mi experiencia durante años de recorridos por las comunidades mayas, de observar sus tradiciones desde que se levantan hasta que se pone el sol, la conducta de este gran pueblo, las expresiones de conservar la lengua, la vestimenta, la comida y la música son muestras de lucha por la soberanía cultural, la memoria colectiva y la preservación de una cosmovisión propia. El hogar, en el monte y los espacios rituales se han constituido en escenarios de resistencia simbólicos y políticos.


Observo más allá, para la mujer maya, la vestimenta o el huipil, los cantos, el rol como transmisora de saberes y como educadora comunitaria constituyen territorios simbólicos de lucha por la dignidad y la soberanía cultural.
Concluyo al decir que las prácticas espirituales y ceremoniales del pueblo Maya, como la adoración a la Cruz Parlante, no solo forman parte de su vida cotidiana, sino que constituyen un pilar fundamental en la defensa de su identidad frente al colonialismo, porque no aceptaron la religión impuesta por el pensamiento evangelizador, sino que conformaron un sincretismo como lo que ya conocían de la cosmovisión maya.


Las mujeres, como cuidadoras de los saberes ancestrales, canalizadoras de la memoria oral y partícipes activas en las ceremonias tradicionales, preservaron los rituales sagrados que articulan la relación con los espíritus, la naturaleza y los ancestros. Desde la interpretación de sueños, la atención de los parta, hasta la ejecución de cantos ceremoniales, su participación garantizó la continuidad de una epistemología indígena basada en la reciprocidad, el equilibrio y la comunión con el entorno. Ahí se las dejo…


SASCAB
Por cierto, hoy se llevará a cabo el sexto Foro para escuchar todas las voces en la implementación de la semana laboral de 40 horas, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México. El primer Foro fue realizado en la Ciudad de México el 19 de junio pasado; el segundo, fue organizado en Monterrey, Nuevo León el 23 de junio de este año; el tercer Foro, lo discutieron el 26 de junio en Guadalajara, Jalisco; el cuarto la STPS lo realizó en Tijuana, Baja California el pasado 30 de junio y; el quinto fue en Querétaro, Querétaro, el 3 de julio.


Esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), será analizada por los diputados y senadores al inicio del próximo periodo legislativo, es decir, el 1 de septiembre, con lo que puede quedar aprobada e iniciar su aplicación a partir del próximo año. Será paulatino: 2026, 47 horas; 2027, 46 horas; 2028, 44 horas; 2029, 42 horas y en 2030, 40 horas. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA CORTE FRENA COBROS ABUSIVOS EN TULUM

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• El Poder Judicial federal declara inconstitucional Decreto recaudatorio de la 17ª Legislatura, con sentencia del 4 de julio de 2025.
• El recurso lo interpuso la CNDH contra el cobro por la búsqueda de documentos en Registro Civil de Tulum; el acceso a la información debe ser gratuito.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional las disposiciones de la Ley de Hacienda del Municipio de Tulum, relativas al cobro por la búsqueda de documentos en el Registro Civil, establecidas en la reforma aprobada por la 17ª Legislatura mediante el Decreto 020 publicado en el Periódico Oficial del estado el 19 de diciembre de 2022.

Mediante la sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la SCJN en la Acción de Inconstitucionalidad 20/2023, se declara la invalidez de dichas disposiciones recaudatorias, al considerar que la acción jurídica fue promovida de manera oportuna por un órgano legitimado como es la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La acción de inconstitucionalidad de la CNDH fue impugnada por la Consejería Jurídica del Ejecutivo estatal, que alegaba que el Decreto fue publicado conforme a sus atribuciones y que no contraviene la Constitución general de la república, lo cual fue desestimado por la SCJN al dictaminar que “las disposiciones que regulan el cobro por la reproducción de información en copia simple, videocinta y disco compacto, entregada por los sujetos obligados en materia de transparencia, contravienen el derecho de acceso a la información y vulneran el principio de proporcionalidad tributaria”.

REFORMA LEGISLATIVA VERDE
Dichas reformas con pleno enfoque recaudatorio fueron aprobadas el 7 de diciembre de 2022 por las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuenta presidida por Renán Sánchez Tajonar (Verde) y la de Asuntos Municipales presidida por Cristina Alcérreca Manzanero (Verde), a pesar que contravienen la Constitución y vulneran los derechos humanos de acceso a la información pública.

La declaratoria establece: “Se declara la invalidez de los artículos 74, fracción V, inciso n); y 138 de la Ley de Hacienda del Municipio de Tulum, Estado de Quintana Roo, expedida mediante Decreto 020, publicado en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el diecinueve de diciembre de dos mil veintidós”.

Lo que no está claro si estas reformas también fueron incorporadas a otros municipios y en su caso, si esta sentencia es vinculante, por lo que también se echarían atrás las reformas.

Este palo que reciben el Congreso del Estado y la Consejería Jurídica de la CNDH se suma a las sentencias de la SCJN con respecto a la Ley de Expropiación y a la Ley de Movilidad, lo cual ya se está haciendo costumbre en las legislaturas dominadas por el color verde, que tienen en común, que son reformas con fines recaudatorios. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.