Internacional
“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”

Este lunes 28 de abril de 2025, la Península Ibérica vivió un evento sin precedentes: un apagón masivo que dejó sin electricidad a millones de personas en España, Portugal y partes del sur de Francia. Este incidente, calificado como “absolutamente excepcional” por las autoridades, paralizó infraestructuras clave, afectó servicios esenciales y generó caos en la región.
El apagón comenzó a las 12:32 hora local, cuando un fallo en la red eléctrica ibérica provocó un “cero energético”, una desconexión total del sistema eléctrico. La Red Eléctrica Española y Redes Energéticas Nacionales (REN) de Portugal confirmaron que la interrupción afectó a toda la península, mientras que en Francia las regiones fronterizas experimentaron cortes parciales. Aunque las causas exactas aún están bajo investigación, se descartó un ciberataque como origen del incidente.
El impacto fue devastador. En las principales ciudades como Madrid, Lisboa y Barcelona, el transporte público quedó completamente paralizado. Los metros dejaron de operar, los semáforos no funcionaban y las calles se llenaron de vehículos atrapados en atascos interminables. En los aeropuertos, cientos de vuelos fueron cancelados o retrasados, mientras que los hospitales dependieron de generadores de emergencia para mantener operativos los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos.
La vida cotidiana se transformó en un desafío. Los ciudadanos se apresuraron a los supermercados para abastecerse de agua, alimentos no perecederos y baterías, recordando escenas de preparativos de emergencia. Las redes de telecomunicaciones también se vieron afectadas, dejando a muchas personas incomunicadas. En el sector empresarial, las pérdidas económicas fueron significativas, afectando desde la industria manufacturera hasta el comercio minorista.
El gobierno español activó un gabinete de crisis liderado por el presidente Pedro Sánchez, mientras que en Portugal, el primer ministro coordinó las acciones desde el puesto de mando central. Ambos países trabajaron en conjunto con operadores europeos para restablecer el suministro eléctrico. La recuperación comenzó de manera gradual, priorizando las zonas más afectadas, pero se estimó que la normalización total tardaría entre seis y diez horas.
Este apagón masivo no solo puso a prueba la resiliencia de las infraestructuras y los servicios de emergencia, sino también la capacidad de adaptación de la población. Las imágenes de calles oscuras iluminadas únicamente por las luces de los teléfonos móviles y las largas filas en los supermercados se convirtieron en símbolos de una crisis que será recordada como uno de los mayores desafíos energéticos de la región en la historia reciente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias


Internacional
ECUADOR EN ALERTA: SISMO DE MAGNITUD 6.3 SACUDE ESMERALDAS Y DEJA DAÑOS SIGNIFICATIVOS

La provincia de Esmeraldas, en el noroeste de Ecuador, vivió momentos de pánico tras un fuerte sismo de magnitud 6.3 que sacudió la región en la madrugada del viernes 25 de abril. El movimiento telúrico, con epicentro a tan solo 8.4 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas y a una profundidad de 35 kilómetros, dejó daños materiales significativos y afectó a miles de personas en la zona.
Impacto en la comunidad y daños materiales
El terremoto, que ocurrió a las 06:45 hora local, provocó el colapso de varias viviendas y edificios públicos, dejando escombros en las calles y afectando la infraestructura de la región. Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), al menos una persona resultó herida y más de 30 viviendas sufrieron daños de diversa magnitud. Además, se reportaron cortes de energía eléctrica en Esmeraldas y en la turística localidad de Atacames, lo que complicó las labores de rescate y evaluación inicial.
Entre los edificios afectados se encuentran instalaciones públicas como la Universidad Vargas Torres, el edificio de la Prefectura y el centro de emergencias ECU 911, lo que subraya la magnitud del impacto en la infraestructura local. A pesar de los daños, las autoridades descartaron la posibilidad de un tsunami, llevando tranquilidad a las comunidades costeras.
Respuesta inmediata del gobierno
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se pronunció rápidamente tras el sismo, ordenando el despliegue de equipos de emergencia y la instalación de albergues para los damnificados. “El gobierno está con ustedes. Vamos a salir adelante juntos,” expresó el mandatario en un mensaje difundido en redes sociales. Además, se inició la distribución de kits de ayuda humanitaria y se movilizaron brigadas para evaluar los daños y garantizar la seguridad de los habitantes.
Réplicas y temor en la población
Veinte minutos después del sismo principal, se registró una réplica de magnitud 4.1 en la provincia de Guayas, al suroeste del país, lo que generó preocupación entre los habitantes. Aunque esta réplica no causó daños adicionales, las autoridades mantienen un monitoreo constante ante la posibilidad de nuevos movimientos telúricos.
Un recordatorio de la vulnerabilidad sísmica de Ecuador
Ecuador, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es una de las regiones más sísmicamente activas del mundo debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Este evento trae a la memoria el devastador terremoto de 2016, que afectó gravemente a las provincias de Manabí y Esmeraldas, dejando un saldo de 673 muertos y miles de heridos.
Solidaridad y resiliencia
A pesar de la adversidad, la comunidad de Esmeraldas ha mostrado una notable resiliencia. Organizaciones locales y voluntarios se han unido para apoyar a los afectados, mientras que las autoridades trabajan para restablecer los servicios básicos y garantizar la seguridad en las zonas más afectadas.
El sismo de magnitud 6.3 es un recordatorio de la importancia de fortalecer la infraestructura y los sistemas de respuesta ante desastres naturales en Ecuador. Mientras tanto, el país se une en solidaridad con Esmeraldas, demostrando que, incluso en los momentos más difíciles, la esperanza y la unidad prevalecen.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
Una despedida histórica: Líderes mundiales se reúnen en el sepelio del Papa Francisco

– En un evento que quedará grabado en la memoria colectiva, el mundo se unió para despedir al Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, en una ceremonia solemne que reunió a líderes políticos, monarcas y miles de fieles en la Plaza de San Pedro. Este emotivo acto marcó el final de un pontificado que transformó la Iglesia Católica y dejó un legado de justicia social, cuidado del medio ambiente y defensa de los más vulnerables.
Desde las primeras horas del día, más de 200,000 personas se congregaron en el Vaticano para rendir homenaje al “Papa de los pobres”, quien falleció el pasado 21 de abril a los 88 años. Durante tres días de capilla ardiente, más de 250,000 devotos desfilaron frente a su féretro, reflejando el impacto de su mensaje en millones de corazones alrededor del mundo.
Una ceremonia de alcance global
La misa funeral, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, contó con la presencia de más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio, subrayando la influencia global del Papa Francisco. Entre los asistentes destacaron figuras como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Argentina, Javier Milei; el rey Felipe VI de España; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. También estuvieron presentes el príncipe Guillermo del Reino Unido, en representación del rey Carlos III, y el príncipe Alberto II de Mónaco.
El presidente francés, Emmanuel Macron, describió al Papa como “un líder espiritual que trascendió fronteras y unió a la humanidad en torno a valores universales”. Por su parte, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, destacó su papel en la promoción de la paz y el entendimiento entre naciones.
Un legado que trasciende fronteras
Durante la ceremonia, se resaltaron los esfuerzos del Papa Francisco por reformar la Iglesia, acercarla a los más necesitados y promover el diálogo interreligioso en un mundo dividido. Su mensaje de amor, compasión y justicia social resonó en los discursos de los líderes presentes, quienes coincidieron en que su legado seguirá inspirando a generaciones futuras.
El cortejo fúnebre recorrió las calles de Roma, pasando por lugares emblemáticos como el Coliseo, en un último adiós que simbolizó su conexión con la humanidad. Miles de personas lanzaron flores y entonaron cánticos mientras el féretro avanzaba hacia su lugar de descanso final en la Basílica de Santa María la Mayor.
Un llamado a la acción
El Papa Francisco será recordado no solo como un líder espiritual, sino como un hombre que dedicó su vida a construir puentes y derribar muros. Su legado trasciende su partida, inspirando a millones a trabajar por un mundo más justo, solidario y sostenible.
Con esta despedida histórica, el mundo honra a un hombre cuya vida fue un testimonio de amor y servicio. Su memoria vivirá en los corazones de quienes creen en un futuro mejor para todos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

-
Economía y Finanzashace 16 horas
Precio del dólar hoy 28 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
CANCÚN CELEBRA SU 55 ANIVERSARIO CON EL MEDIO MARATÓN 2025: UNA FIESTA DEPORTIVA INTERNACIONAL
-
Internacionalhace 16 horas
ECUADOR EN ALERTA: SISMO DE MAGNITUD 6.3 SACUDE ESMERALDAS Y DEJA DAÑOS SIGNIFICATIVOS
-
Nacionalhace 4 horas
Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
CANCÚN IMPULSA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CON ALIANZA ENTRE SEDETUS Y SECTOR EMPRESARIAL
-
Hemerotecahace 16 horas
“EL CONTADOR 2”: EL THRILLER QUE DOMINA LAS TAQUILLAS ESTE FIN DE SEMANA
-
Puerto Moreloshace 16 horas
LISTO PARA DESTACAR EN EL TIANGUIS TURÍSTICO DE MÉXICO 2025
-
Puerto Moreloshace 16 horas
SE CONSOLIDA COMO DESTINO DE TURISMO DEPORTIVO CON EL REEF RACE 2025