Conecta con nosotros

Nacional

Reafirman SESA y CENSIA coordinación para fortalecer acciones de vacunación en Quintana Roo

Publicado

el

-La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la niñez y adolescencia quintanarroense, y hace un llamado a madres, padres y tutores a participar activamente en las acciones de salud y vacunación

Ciudad de México.- En vísperas del inicio de la Semana Nacional de Vacunación, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, el secretario de Salud de Quintana Roo, Flavio Carlos Rosado, sostuvo una reunión de trabajo con el titular del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), Daniel Aceves Villagrán.

Este encuentro responde a las instrucciones de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, quien ha establecido a la salud como una de las más altas prioridades de su gobierno, impulsando acciones coordinadas que permitan cerrar brechas y garantizar el acceso universal a servicios preventivos y de calidad.

Uno de los principales objetivos de dicha reunión de trabajo es reforzar las estrategias y acciones encaminadas a proteger la salud de niñas, niños y adolescentes.

Durante el encuentro, se intercambiaron avances y propuestas sobre proyectos prioritarios, así como mecanismos de colaboración interinstitucional que permitan garantizar una cobertura eficaz de vacunación en la entidad.

La Semana Nacional de Vacunación, contempla la aplicación de 14 diferentes biológicos dirigidos a la población objetivo, como parte del esfuerzo nacional por prevenir enfermedades y promover el bienestar de las nuevas generaciones.

La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la niñez y adolescencia quintanarroense, y hace un llamado a madres, padres y tutores a participar activamente en esta importante jornada de vacunación.

cgc.qroo.gob.mx
qroo.gob.mx

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Capacita INE Q. Roo para el desarrollo de cómputos distritales

Publicado

el

Como parte de las actividades del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF 2024-2025), el Instituto Nacional Electoral (INE) en Quintana Roo, a través de las vocalías de la Junta Local Ejecutiva y encabezado por el maestro Sergio Bernal Rojas, llevó a cabo este martes 22 de abril el Taller de Capacitación para el Desarrollo de los Cómputos Distritales.

Este ejercicio se realiza en el marco de la histórica elección programada para el 1 de junio de 2025, en la que por primera vez la ciudadanía podrá elegir de forma directa a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, incluyendo miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Del 1 al 10 de junio, el INE llevará a cabo los cómputos distritales en las sedes de los Consejos Distritales, de acuerdo con el siguiente cronograma: 1 al 3 de junio: Ministros de la SCJN, 4 de junio: Magistraturas de Disciplina Judicial, 5 de junio: Magistrados de la Sala Superior del TEPJF, 6 de junio: Magistrados de las Salas Regionales del TEPJF,7 y 8 de junio: Magistraturas de Circuitos Judiciales por Distrito Electoral, 9 y 10 de junio: Jueces de Distrito.

Cada Consejo Distrital trabajará en sesiones intensas de hasta 12 horas o más al día, con recesos que garanticen la precisión y transparencia del proceso.
Debido a la complejidad de las boletas, que incluirán más de 60 nombres distintos por cargo, los cómputos no se realizarán en las casillas como en elecciones anteriores, sino exclusivamente en los Consejos Distritales. Aunque los ciudadanos no participarán directamente en el conteo, podrán ser parte del proceso de cómputos como observadores electorales acreditados, cuyo número será regulado por cada Consejo Distrital.
El taller estuvo dirigido a consejeras y consejeros electorales, así como al personal del Servicio Profesional Electoral del INE, con el propósito de capacitarlos en las tareas operativas del cómputo distrital. Los temas abordados incluyeron: Preparación y planeación de los cómputos, Recepción de paquetes electorales, Reglas generales y funciones de participantes, Integración del Pleno y los Grupos de Trabajo, Actividades en los Puntos de Escrutinio y Cómputo, Criterios para la validez o nulidad de votos, Clasificación de boletas: votos válidos, nulos y recuadros no utilizados.
Durante el taller, se realizaron ejercicios prácticos con ejemplos que facilitaron la interpretación de los criterios orientadores, promoviendo la participación activa de los asistentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.