Economía y Finanzas
Aranceles impactan la economía en México estos son sus pronósticos

Agencias.-México se encuentra, una vez más, a merced de Donald Trump. Desde este martes, Estados Unidos impone aranceles del 25% de las importaciones mexicanas y canadienses. En febrero, Trump dio un periodo de gracia de un mes a sus socios comerciales tras los compromisos de ambos vecinos de esforzarse más para blindar la frontera contra el tráfico de fentanilo y de inmigrantes irregulares. Sin embargo, el plazo se cumplió a medianoche. “No hay margen para México ni para Canadá.
Ya está todo listo. Entran en vigor mañana”, declaró este lunes el republicano. Sus declaraciones avivan la tensión en los mercados y debilitan al peso que roza ya las 21 unidades por dólar. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado la decisión unilateral de EE UU y ha dicho que se impondrán medidas arancelarias y no arancelarias que anunciará el próximo domingo.
“No hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones. Lo hemos dicho de diferentes formas: cooperación sí, subordinación no”, expresó en su conferencia matutina. La presidenta dio a conocer que este jueves, posiblemente, tendrá una llamada con Trump y enfatizó que México no desea entrar en una guerra comercial. La cuerda se ha tensado al máximo ante la imposición, finalmente, de unos aranceles que pondrán en riesgo el intercambio comercial entre México y Estados Unidos de más de 839.000 millones de dólares y situarían a la economía mexicana al filo de la recesión.
Al inicio de su conferencia, la mandataria enumeró las acciones que hizo para demostrar la cooperación binacional en el combate contra el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. Sheinbaum sabe que en México cumplió con su parte: un golpe sin precedentes contra el narco mexicano, con el envío de 29 narcotraficantes ante la justicia de EE UU; decomisos de droga; frenos a las importaciones chinas y más de 10.000 soldados desplegados en la frontera para vigilar la inmigración ilegal. A pesar de haber hecho todos los deberes, el inquilino de la Casa Blanca ha apretado el botón y ha activado la bomba arancelaria.
México es el principal importador de Estados Unidos desde hace dos años, cuando desplazó a China. La segunda economía de América Latina ha ido en ascenso en su liderazgo comercial, bajo el amparo del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC). Solo en 2024, las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron un máximo histórico de 505.851 millones de dólares, frente a los 475.216 millones de 2023. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial de Estados Unidos con México también marcó un récord, de 171.189 millones de dólares.
La mayoría de los analistas coinciden en que, dado que Estados Unidos es el principal comprador de las importaciones mexicanas, un arancel permanente del 25% dejaría a la economía mexicana, ya de por sí en una tendencia de desaceleración, a las puertas de una recesión.
Moody‘s calcula que el arancel de 25% a todas las exportaciones mexicanas producirá un desplome de la economía mexicana de entre 0,5% a 1% en 2025. Es decir, la economía mexicana se moverá de un alza del 1,2% en 2024 a una caída de 0,8% en 2025. La agencia había cifrado previamente el golpe arancelario en 740.000 millones de dólares en flujos comerciales interrumpidos bajo las nuevas regalas arancelarias.
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, explica que una vez confirmados los aranceles, el tipo de cambio podría moverse hasta los 21,50 pesos por divisa estadounidense. “El impacto económico de los aranceles dependerá de su duración. De mantenerse los aranceles generales del 25%, la economía mexicana podría contraerse un 4% en 2025, lo que sería consistente con una recesión severa. A la par de la caída de las exportaciones se observaría un deterioro de las importaciones y de los flujos de inversión extranjera directa. Además, se podrían enfrentar recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y depreciaciones aceleradas del peso. Los aranceles no pueden durar mucho tiempo. Dejarlos ahí será como eliminar el TMEC. Para EE UU implicaría en el corto plazo presiones inflacionarias, posibles disrupciones en cadenas y menor crecimiento económico.”, indica.
El muro arancelario de Trump aterriza en México en un momento de fragilidad, con un crecimiento anual de apenas 1,2% del PIB en 2024 y malos pronósticos en la inversión, el consumo y la actividad industrial en este primer semestre. La entrada en vigor de un arancel generalizado supondría un freno a las exportaciones, menos inversión extranjera directa y volatilidad en los mercados: la tormenta perfecta para una economía que ya está de capa caída. Además, en el caso de que entren en vigor aranceles adicionales a productos específicos como el acero y el aluminio, ocasionaría un efecto en cascada en otras industrias como la automotriz, manufacturas, construcción y tecnología.
La guerra comercial de Trump con sus socios comerciales, Canadá y México ha comenzado ya. En juego están más de 505.000 millones de dólares de exportaciones mexicanas enviadas al mercado estadounidense y otros 334.000 millones de dólares en importaciones anuales. El tanque de oxígeno dado por Trump en febrero se agotó. México está ante el mayor desafío comercial con EE UU de los últimos 30 años.

Fuente: El país

Economía y Finanzas
Peso se Fortalece Ligeramente Mientras la BMV Exhibe Modesta Ganancia

La jornada de ayer en los mercados financieros mexicanos cerró con un panorama mixto. El peso mexicano logró una ligera apreciación frente al dólar estadounidense, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) experimentó una modesta ganancia impulsada principalmente por el sector de consumo básico.
El dólar estadounidense cerró la jornada en el mercado spot alrededor de los $19.61 pesos mexicanos, reflejando una ligera disminución de aproximadamente 0.17% en comparación con el cierre anterior. Esta leve fortaleza del peso se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la estabilidad relativa de los precios del petróleo y un moderado apetito por riesgo en los mercados internacionales.
En cuanto a la cotización del dólar en los principales bancos del país, se observan los siguientes rangos al cierre de esta edición (los valores exactos pueden variar ligeramente entre instituciones y a lo largo del día):
- Banamex: Compra: $19.05 – Venta: $19.75
- BBVA: Compra: $19.15 – Venta: $19.85
- Banorte: Compra: $18.90 – Venta: $19.90
- Santander: Compra: $19.20 – Venta: $19.80
Es importante recordar que estos precios son referenciales y pueden variar según la sucursal y el momento de la operación.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada con un incremento de 1.05%, llevando al índice S&P/BMV IPC a ubicarse en los 57,954.39 puntos. El impulso principal provino de empresas del sector de consumo básico, que mostraron un desempeño positivo ante expectativas de una demanda resiliente. Sin embargo, otros sectores como el tecnológico y el industrial mostraron un comportamiento más moderado, limitando ganancias mayores en el índice general.
Este cierre mixto refleja la cautela de los inversionistas ante la persistente incertidumbre económica global y las expectativas sobre futuras decisiones de política monetaria a nivel internacional. Los analistas señalan que la atención se centrará en los próximos indicadores económicos y en los comunicados de los bancos centrales para anticipar la dirección de los mercados en las próximas semanas.
En resumen:
- Dólar Spot: Cierra alrededor de $19.61 pesos (ligera baja).
- Peso Mexicano: Muestra una leve apreciación frente al dólar.
- Bancos: El dólar se vende en un rango aproximado de $19.75 a $19.90 pesos.
- BMV (S&P/BMV IPC): Cierra con una ganancia de 1.05%, alcanzando los 57,954.39 puntos.
Los inversionistas y analistas seguirán de cerca la evolución de estos indicadores y los eventos económicos venideros para evaluar las perspectivas del mercado mexicano.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
se fortalece el peso frente al dolar

Este miércoles 7 de mayo, el peso mexicano se fortaleció ligeramente frente al dólar estadounidense. El tipo de cambio cerró en 19.65 pesos por unidad, con el tipo de cambio FIX establecido por el Banco de México en 19.6365 pesos.
Tipo de cambio en los principales bancos de México
Al cierre de la jornada, los precios del dólar en los bancos más importantes del país fueron los siguientes:
- Afirme: compra en 18.60 y venta en 20.20 pesos.
- Banco Azteca: compra en 18.80 y venta en 20.15 pesos.
- BBVA Bancomer: compra en 18.83 y venta en 19.97 pesos.
- Banorte: compra en 18.50 y venta en 20.00 pesos.
- Citibanamex: compra en 19.07 y venta en 20.16 pesos.
- Scotiabank: compra en 17.00 y venta en 22.00 pesos.
- Inbursa: compra en 19.20 y venta en 20.20 pesos.
Es importante considerar que estas cotizaciones pueden variar durante el día y entre sucursales.
Factores que influyeron en el tipo de cambio
La apreciación del peso respondió a un entorno internacional marcado por la cautela, con los inversionistas atentos a la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Además, la atención se mantiene sobre los indicadores inflacionarios en México y las tensiones comerciales globales que podrían impactar la estabilidad económica.
Cierre de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con ganancias importantes. El índice S&P/BMV IPC, que agrupa a las principales empresas que cotizan en el país, subió un 2.71% y alcanzó los 57,349.83 puntos. Durante el día, el índice osciló entre los 55,619 y 57,456 puntos, mostrando un comportamiento alcista en contraste con las pérdidas registradas en Wall Street.
Este avance se da a pesar del entorno global de incertidumbre, lo que resalta la fortaleza relativa del mercado bursátil mexicano frente a la volatilidad internacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Deporteshace 22 horas
¡MUNDIAL 2026! FIFA REVELA PRECIOS PARA VIVIR EL TORNEO COMO UN VIP
-
Viralhace 4 horas
Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia
-
Cancúnhace 9 horas
Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV
-
Nacionalhace 20 horas
MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL
-
Economía y Finanzashace 22 horas
Peso se Fortalece Ligeramente Mientras la BMV Exhibe Modesta Ganancia
-
Chetumalhace 22 horas
CONGRESO DEL PUEBLO APRUEBA REFORMA HISTÓRICA PARA FRENAR DESARROLLOS ILEGALES EN QUINTANA ROO
-
Internacionalhace 22 horas
INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO
-
Cancúnhace 22 horas
APRUEBAN SEGUNDO PAQUETE DE OBRAS PARA EL 2025 EN BENITO JUÁREZ