Opinión
Poder hegemónico

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy clara, en cuando a la forma de gobierno republicano que rige en el país; así mismo, detalla la división de poderes públicos en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; pero, así como sucedió con la reforma a “sufragio efectivo, no reelección”, parece que ahora nos dirigimos a la hegemonía del poder bajo el mandato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), pues es el partido de mayor aceptación en México.
De sus propios datos, cuenta con cerca de 40 millones de simpatizantes en todo el país; 22 gubernaturas y cientos de presidencias municipales, además de congresos locales. Hay estados donde sus gobernantes todos pertenecen a ese partido o a la alianza.
La estrategia que utiliza para la afiliación o reafiliación de sus personajes principales, es única, pues acude a la sede del Congreso, a la sede del Senado, a las oficinas de gobernadoras y gobernadores, a los congresos locales; a pesar de la crítica de la oposición, que por cierto ya está casi desaparecida.
Desde mi punto de vista, preocupa que desde el 2024, Morena y sus aliados tienen el dominio del Poder Ejecutivo y del Legislativo (con ambas cámaras); ahora con la elección de jueces y magistrados tendrán en sus manos el control de los tres poderes del Estado; sin disimular la hegemonía que empezarán a ejercer en todo el territorio.
Solo traigo al análisis lo que estipula el artículo 49 de la Constitución: El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
En la práctica, Morena y sus aliados representan una corporación, tal vez aprovecharán las lagunas legales, pero después del 1 de junio próximo, se convertirán en el Supremo Poder, porque no solo contarán con el Ejecutivo, el Legislativo, sino también el Judicial. Todo ello bajo el paraguas de la voluntad popular; una voluntad popular manipulada por estructuras partidistas apoyada con los programas asistencialistas.
Quizá es lo que le convenga al país, una hegemonía de Poder, con lo que esperemos haya una sacudida ideológica para que despierte de su letargo social; de su hipnosis populista, de su desinterés por participar activamente en los temas de la política, donde la vida se vuelve cada día más cara. Ahí se las dejo…
SASCAB
Festejo que el diputado Hugo Alday Nieto, haya salido de su crisis de salud; ayer tocó “la campana de la vida”, que indica el primer paso a su mejoría, después de haber sido intervenido quirúrgicamente para el cambio de médula ósea.
Hago votos para que muchas más personas puedan recuperar su salud, no solo de la enfermedad del cáncer, sino también de cualquier otra que dañe su calidad de vida. Al tiempo…
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

EN LA OPINIÓN DE:
Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

“Visión Periférica”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…
En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.
Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.
Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.
Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.
Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.
De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada
No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.
La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.
Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.
*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
Partidos a refrendar su registro

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
La reforma política que presentará la 4T ante el Congreso de la Unión nació mocha; no se va a incluir la reducción de las diputaciones y senadurías plurinominales, lo cual significaría un harakiri para los propios partidos políticos; todos necesitan las posiciones pluris para tener en la cámara a personas incondicionales, que por sí mismos no ganarían una elección.
Se limitará a terminar con la reelección en diputaciones federales y locales, senadurías y presidencias municipales y a tratar de prohibir que los puestos de elección popular los hereden a sus familiares cercanos los titulares salientes, sobre todo en presidencias municipales y gubernaturas. Lo que llaman nepotismo, pero su aplicación será hasta después de 2027.
Así, será una reforma electoral descafeinada.
EL REFRENDO DEL REGISTRO
En este contexto vale la pena insistir en la propuesta que en este espacio hemos realizado algunas veces, que consiste en establecer en la nueva ley de partidos políticos, el refrendo del registro para los partidos políticos.
En qué consiste: Así como todo se refrenda, desde las licencias de conducir, los prediales, todo tipo de permisos y concesiones, igualmente, los partidos políticos deben refrendar sus registros, compitiendo solos, sin alianzas, para conocer su peso electoral real, sin la “ordeña” de votos al partido con el que se alían.
Pero como la reforma política está bajo control de los partidos políticos y la apertura a consulta es meramente protocolaria, no van a incluir cambios que atenten contra el poder de la partidocracia, que frena los pocos avances democráticos y se quedan cortos ante la exigencia de apertura de la ciudadanía.
COMPETIR SOLOS CADA TERCERA ELECCIÓN
La propuesta consiste en que cada tercera o cuarta elección, todos los partidos políticos deberá competir solos, sin ir en coalición, para refrendar su registro. Una vez en las cámaras de diputados o senadores, entonces sí, establecer las coaliciones, pero hasta después de que cada partido llegue con su propia fuerza política.
Esto evitaría el cáncer, por ejemplo, del partido verde, que desde su nacimiento en 1986, siempre ha competido en alianza, ordeñando votos al partido en el poder, porque siempre está a la sombra del partido en el poder: primero con el PRI, luego con el PAN y ahora con Morena.
Los verdes viven del trasvase de votos tricolores, después azules y ahora guindas a sus candidatos verdes. Por eso es el partido campeón de la sobre representación.
Si el partido verde fuera solo a la elección, no alcanzaría el 3% mínimo para conservar su registro en más de dos tercios de las entidades federativas y perdería el registro en poco tiempo.
Como ya hemos ilustrado, de los 57 diputados federales actuales, sólo cuatro ganaron la elección con votos verdes; 54 diputaciones federales las obtuvieron con votos guindas, tanto los de mayoría como los plurinominales.
El partido del trabajo igualmente perdería su registro, como ya lo perdió dos veces y logró recuperarlo por la vía legaloide. En Quintana Roo, las tres diputaciones que ganó fueron con votos guindas en 85-90% y solo 10-15% de los votos fueron del PT. Es decir, no alcanzaría ni el registro, pero tiene tres diputaciones, con una votación de apenas 3.7%, gracias a los votos de Morena.
Los mismo para las presidencias municipales que tienen estos partidos, como son los casos de Nivardo Mena Villanueva de Lázaro Cárdenas y Merari Tziu Muñoz de Puerto Morelos.
Algún día, cuando haya mejor democracia, los partidos políticos tendrán que refrendar sus registros, compitiendo solos en cada tercera o cuarta elección, para dejar de ser rémoras del partido en el poder y ganarse los votos por sí mismos. Pero nuestra democracia no ha alcanzado tal madurez y tardarán muchos años para así sea. Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
-
Economía y Finanzashace 20 horas
El peso mexicano gana terreno ante caída del dólar
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 19 horas
Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles
-
Cancúnhace 8 horas
Retiran base de concreto del Malecón Tajamar
-
Cancúnhace 9 horas
Anuncian la construcción del C2 en Zona Hotelera de Cancún
-
Zona Mayahace 9 horas
Esperan repunte en llegada de turistas para el carnaval en Isla Holbox
-
Chetumalhace 20 horas
Se suma CAPA a campaña para apoyo a las mujeres, ahora en el recibo ¡NO estás sola!
-
Playa del Carmenhace 8 horas
Inicia armado de la puerta de entrada a Solidaridad
-
Zona Mayahace 19 horas
Anuncia la llegada de la Guelaguetza a Felipe Carrillo Puerto