Opinión
Chetumal en duelo: violencia, impunidad y la urgencia de una Cultura de Paz

Por: Dra. Candy Raygoza*
Ya es muy de madrugada, y sigo aquí, leyéndo las notas, los comentarios de la gente, viendo y revisando, analizando los videos, reflexionando y he decidido compartir mi sentir sobre lo sucedido anoche en Chetumal.
A partir de hoy compartiré abiertamente mis opiniones, siempre les he compartido cosas espirituales, no replico chismes, notas, nada mi muro solo ha sido promover cosas positivas.
Sin embargo, la muerte de un joven de #Sacxan en custodia de la Policía Estatal no solo ha sacudido mi cabeza y corazón al enterarme; sino a la comunidad, se ha evidenciado, una vez más, la crisis de confianza, justicia y seguridad que vivimos.
Más allá de las versiones encontradas sobre los hechos, lo cierto es que nadie debería perder la vida bajo custodia del Estado en circunstancias no esclarecidas.
El impacto de este suceso va más allá de lo jurídico; nos coloca como sociedad ante un espejo que refleja una herida colectiva profunda, el dolor de la impunidad y la urgente necesidad de construir una verdadera Cultura de Paz.
La obligación del Estado y la exigencia de justicia
Cuando una persona es detenida, el Estado asume la responsabilidad de garantizar su integridad. Que un joven pierda la vida dentro de las instalaciones policiales implica una grave violación a sus derechos humanos y exige una investigación imparcial, transparente y sin encubrimientos.
Las bases jurídicas que sustentan esta exigencia son claras:
El derecho a la vida y a la integridad personal (Artículo 1° de la Constitución Mexicana y Convención Americana sobre Derechos Humanos).
El debido proceso y la presunción de inocencia (Artículos 14 y 16 de la Constitución).
La prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes (Artículo 22 de la Constitución y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
Además, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (ONU, 1990) establecen que el uso de la fuerza debe ser proporcional y justificado, lo que significa que el abuso policial no es negociable ni justificable.
La justicia no solo implica sancionar a los responsables, sino también evitar que estos hechos se repitan. Se requiere una reforma profunda en los protocolos de seguridad y una depuración en las fuerzas policiacas que garantice que los derechos humanos sean prioridad en su actuar.
El duelo social: la herida emocional de la violencia y la impunidad
Como Maestra en Psicoterapia Humanista y especialista en Tanatología, no puedo ignorar el impacto emocional y psicológico que la violencia genera en la comunidad. Estamos viviendo un duelo social, una pérdida colectiva que no solo es por la vida de un joven, sino por la confianza, la seguridad y la paz.
Los síntomas de este duelo son evidentes:
Miedo e incertidumbre: La sensación de que cualquiera puede ser víctima de un abuso de autoridad.
Rabia e indignación: Se expresa en las protestas, en la desesperación de la gente por exigir justicia.
Impotencia y frustración: La sensación de que nada cambiará, que la impunidad seguirá prevaleciendo.
Normalización de la violencia: Cuando la sociedad deja de indignarse, el problema se agrava.
Una comunidad que vive en constante miedo y desesperanza se enferma emocional y mentalmente.
La ansiedad y la depresión aumentan, la confianza entre ciudadanos se fractura, y se instala la resignación como mecanismo de defensa.
La Cultura de Paz: el único camino para sanar como sociedad
En mi labor como Presidenta de la COMNAPAZ en Quintana Roo, he promovido la Cultura de Paz como la única vía sostenible para reconstruir el tejido social. Pero, ¿qué significa esto en la práctica?
- Verdad y transparencia: La ciudadanía merece información clara, sin encubrimientos ni manipulaciones.
- Justicia restaurativa: Más allá del castigo, se requiere un enfoque que repare el daño y prevenga futuras violaciones de derechos humanos.
- Educación para la paz: No podemos seguir repitiendo los mismos patrones de violencia y represión. Se necesita un verdadero cambio en la manera en que las autoridades y la sociedad entienden el concepto de seguridad.
- Atención psicológica y comunitaria: Una comunidad traumatizada necesita apoyo emocional y espacios de contención.
- Participación ciudadana: La paz no es responsabilidad exclusiva del gobierno; como sociedad debemos organizarnos, exigir y actuar en favor del cambio.
Transformar el duelo en conciencia: una despedida con sentido
Hoy, Chetumal está de luto. Pero el duelo no puede quedarse en la indignación pasajera. Es momento de transformar el dolor en acción, de exigir justicia real y de replantearnos el tipo de sociedad que queremos construir.
No hay palabras que puedan aliviar el dolor de la familia y seres queridos de este joven que hoy ha partido. A ellos, mi más sentido pésame. Su pérdida no debe ser en vano. Que su vida no se convierta en una estadística más, sino en el eco de una voz que despierte conciencias, que una corazones, que nos recuerde que la paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia.
Que su alma encuentre luz, que su partida nos ayude a comprender que no podemos seguir permitiendo que la violencia sea nuestra normalidad.- Que su memoria nos obligue a mirar con valentía nuestro presente y nos motive a construir un futuro donde el respeto a la vida y la dignidad humana sean el pilar de nuestra sociedad.
- Porque la paz no se exige solo con palabras, se construye con acciones. Que esta pérdida nos mueva a cambiar, a unirnos, a sanar, que sea una semilla para germinar una mejor y más sana sociedad.
*Licenciada en Derecho, Maestrante en Derechos Humanos, Doctora en Derecho, Maestra en Psicoterapia Humanista, Especialista en Tanatología. Presidenta de la COMNAPAZ en Quintana Roo y Presidenta Nacional de Líderes Juaristas.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Policíahace 18 horas
Se realiza la detención de Tomás Oliver “N”, presunto implicado en delitos Contra la Salud.
-
Viralhace 16 horas
EL MAÍZ, PILAR DE LA IDENTIDAD MAYA: REFLEXIONES EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Viralhace 16 horas
ARRANCA LA FERIA TRADICIONAL CON APOYO MUNICIPAL: PIROTECNIA, MÚSICA Y MÁS
-
Playa del Carmenhace 17 horas
UN PARADERO QUE CAMBIA VIDAS: ESTEFANÍA MERCADO TRANSFORMA LA MOVILIDAD EN PLAYA DEL CARMEN
-
Cancúnhace 17 horas
EL AYUNTAMIENTO IMPULSA LA REGULARIZACIÓN PATRIMONIAL EN CANCÚN
-
Nacionalhace 19 horas
Amazon impulsa el talento mexicano con el programa “Hecho en México”
-
Nacionalhace 18 horas
GINO SEGURA HONRA A MADRES TRABAJADORAS: MOTOR DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN QUINTANA ROO
-
Puerto Moreloshace 17 horas
BLANCA MERARI RECONOCE LA ENTREGA DE LAS MADRES TRABAJADORAS EN PUERTO MORELOS