Nacional
Elección de jueces y ministros, la más costosa en la historia de México

CDMX — México gastará más presupuesto público en la elección de jueces, magistrados y ministros que el que destinó para costear la elección federal más grande de la historia del país y de la cual resultó ganadora de la Presidencia la morenista Claudia Sheinbaum.
La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros es el corazón de la reforma judicial que propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador y a la cual Sheinbaum ha dado pleno respaldo.
Morena y sus aliados en el Congreso aprobaron en fast track una reforma constitucional que blinda la reforma judicial obradorista y que busca evitar que sea impugnada mediante amparos o controversias constitucionales. El oficialismo ha llamado a esa reforma la reafirmación de la “supremacía constitucional” del Congreso.
La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este viernes 1 de noviembre, de manera precautoria, los Proyectos Específicos relacionados con el Proceso Electoral Extraordinario de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
En sesión extraordinaria se determinó que estos proyectos implican un presupuesto de MXN$13.205 millones, el cual se deberá integrar a la Cartera Institucional de Proyectos y a las bases generales del Anteproyecto de Presupuesto del INE para el ejercicio fiscal de 2025.
El presupuesto que el instituto estima gastar en la elección de jueces, magistrados y ministros en junio de 2025 es más que el aprobado para la realización de los procesos electorales federal y locales de junio, cuando Sheinbaum ganó la silla presidencial, y Morena y sus aliados se hicieron de una supermayoría en el Congreso.
La elección: los cargos y el proceso
Manifestantes protestan contra el proyecto de reforma judicial mexicana frente al Palacio Legislativo de San Lázaro en Ciudad de México, el martes 3 de septiembre de 2024. La protesta es contra la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, un polémico proyecto de ley que haría que todos los jueces federales mexicanos, incluidos los de la Corte Suprema, sean elegidos por voto popular.
Manifestantes protestan contra el proyecto de reforma judicial mexicana frente al Palacio Legislativo de San Lázaro en Ciudad de México, el martes 3 de septiembre de 2024. La protesta es contra la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, un polémico proyecto de ley que haría que todos los jueces federales mexicanos, incluidos los de la Corte Suprema, sean elegidos por voto popular.(Bloomberg/Fred Ramos)
Para las elecciones del pasado 2 de junio el INE destinó un presupuesto de MXN$8.878 millones, monto que es 33% menor que el presupuesto proyectado por el instituto electoral para la elección en el Poder Judicial.
En la elección federal se eligieron 629 cargos: Presidencia de la República, 128 senadurías y 500 diputaciones. En las elecciones locales los ciudadanos fueron a las urnas para elegir 20.079 cargos, entre ellos 9 gobernadores y 1.098 diputados locales.
Mientras en la elección del Poder Judicial se prevé que el 1 de junio de 2025 se elijan alrededor de 1.019 cargos de jueces y magistrados, de acuerdo con la insaculación (tómbola) que realizó el Senado. También se elegirán 8 cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las etapas del proceso electoral extraordinario son: preparación de la elección; convocatoria y postulación de candidaturas; jornada electoral; cómputos y sumatoria; asignación de cargos, y la entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de la elección.
El INE será la instancia que efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre hombres y mujeres, iniciando por mujer.
También declarará la validez de la elección que corresponda y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones a más tardar el 28 de agosto de 2025.
Un segundo y último grupo de cargos, alrededor de 800 plazas de jueces y magistrados, se elegirán en 2027, el año en que también se deberá realizar la revocación de mandato y cuya organización también corre a cargo del INE.
En la víspera, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado desde su conferencia matutina del 31 de octubre al INE para que revisen el costo presupuestal de la elección de jueces y magistrados.
“Escuché que decían que 13.500 millones, 13.000 millones; pues si habían dicho que eran 7.000 hace unos meses. Entonces, a ver, no va a haber financiamiento a partidos políticos, toda esa parte de una elección normal no viene”
Claudia Sheinbaum presidenta de México
Sheinbaum aseguró que los recursos para financiar la elección saldrán de los fideicomisos del Poder Judicial.
El subsecretario de Hacienda, Edgar Amador, dijo en conferencia de prensa el 30 de octubre que las partidas relevantes para la operación de 2025 van a ser incluidas en el Presupuesto, pero no se refirió a los fideicomisos.
El Gobierno mexicano aplicará ajustes en el gasto público de 2025 para reducir el déficit fiscal, por lo que las solicitudes de más presupuesto no son las mejores noticias. La Secretaría de Hacienda entregará el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 el próximo 15 de noviembre.
Fuente: Bloomberg

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
CHETUMAL RECUPERA SU GRANDEZA MAYA CON NUEVO PARQUE ARQUEOLÓGICO
-
Famahace 21 horas
FERIA DEL CARMEN 2025 MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA EL ARTE LOCAL EN PLAYA DEL CARMEN
-
Cancúnhace 23 horas
REFUERZA ANA PATY PERALTA MODERNIZACIÓN VIAL EN CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
RECUPERA ESPACIOS DIGNOS PARA LA JUVENTUD EN CHETUMAL: REHABILITARÁN ALBERGUE ESTUDIANTIL CON INVERSIÓN HISTÓRICA
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA: CCLQROO RECIBE SEGUNDO DISTINTIVO EN SERVICIO PÚBLICO
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL EN CANCÚN RECIBE MEJORAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL
-
Cancúnhace 23 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA EL DESARROLLO PROFESIONAL CON NUEVA OFERTA DE CAPACITACIÓN
-
Cancúnhace 23 horas
CANCÚN FORTALECE SU COMPROMISO POR LA MOVILIDAD VERDE CON NUEVA ALIANZA ESTRATÉGICA