Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

La crisis del acero, el ‘carry trade’ del yen y BPH

Publicado

el

CDMX — Este viernes, los mercados se encaminan a su mejor semana del año mientras disminuye el temor a una recesión en Estados Unidos. Por otro lado, el carry trade del yen podría estar regresando.

Entre tanto, los beneficios de Alibaba en China decepcionan, la crisis del acero preocupa y BHP alcanza un acuerdo con el sindicato de la mina Escondida en Chile.

Lea más: Agenda semanal: PIB en Colombia e inflación en Argentina

¿Qué se espera hoy? El calendario económico de hoy es escaso, con la balanza comercial de la zona euro también pendiente de publicación, además de los datos de ventas minoristas del Reino Unido. En Estados Unidos, se publicarán las viviendas iniciadas y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Austan Goolsbee, Presidente de la Fed de Chicago, pronunciará un discurso.

A continuación lo que está en el radar de los mercados:

El repunte de las acciones.
Ayer, la acciones subieron y los bonos cayeron cuando los datos sobre el gasto minorista y el mercado laboral subrayaron la fortaleza de la economía estadounidense, disipando los temores de que la Reserva Federal se arriesgara a una desaceleración más profunda.

A medida que disminuía el nerviosismo económico, la renta variable amplió a una sexta sesión consecutiva su recuperación tras el desplome de la semana pasada. El S&P 500 subió alrededor de un 1,6%, mientras que el Nasdaq 100 sumó un 2,4%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron, impulsados por los vencimientos más cortos.

Consumo en China se ralentiza.
Alibaba registró un anémico aumento del 4% en sus ingresos después de que su negocio de comercio en China se contrajera por primera vez en al menos un año, poniendo de manifiesto el malestar que azota a la segunda economía del mundo.

El beneficio de la empresa se desplomó un 27%, disipando las esperanzas de una rápida recuperación. El CEO, Eddie Wu, está llevando a cabo una reforma que, desde la gran ofensiva tecnológica de 2020, ha tenido dificultades para lograr el crecimiento y la innovación.

Menos inversión en tecnológicas.
Las empresas de inversión de George Soros y Stanley Druckenmiller recortaron sus participaciones en las Siete Magníficas antes de que el repunte de las tecnológicas diera paso a una importante caída. Soros Fund Management vendió parte de su participación en Alphabet (GOOGL), por un total de US$58 millones, y unos US$15 millones de Amazon (AMZN), según consta en los archivos.

Duquesne Family Office, de Druckenmiller, vendió más de 1,5 millones de acciones de Nvidia (NVDA). Appaloosa Management, de David Tepper, por su parte, recortó sus participaciones en Meta (META), Amazon y Microsoft (MSFT), tres de sus mayores posiciones. David Bonderman, de Wildcat Capital Management, también vendió su participación en Meta.

Walmart y el consumo en EE.UU.
Walmart elevó sus previsiones de ventas para el conjunto del año, impulsado por los consumidores que compran artículos de primera necesidad. La empresa espera ahora que las ventas netas aumenten hasta un 4,75%, frente a la previsión anterior del 4%. También ha elevado sus objetivos de ingresos de explotación y beneficios.

En las últimas semanas, los inversores han intentado dar sentido a los turbios mercados de trabajo y a la volatilidad de las acciones buscando pistas en las empresas. La tendencia alcista de Walmart apunta a un consumidor estadounidense exigente que se enfrenta a la incertidumbre económica y a unas tasas elevadas. Muchos están reduciendo sus viajes y aplazando grandes renovaciones del hogar, dando prioridad a productos esenciales como los comestibles.

¿Regresa el carry trade?
El popular carry trade centrado en el yen, que hizo estallar los mercados hace dos semanas, parece estar regresando. La divisa japonesa se ha debilitado más de un 5% frente al dólar desde el 5 de agosto. Nomura International observa que los inversores están empezando a tomar yenes prestados de nuevo para invertir en otros activos de mayor rentabilidad.

ATFX Global Markets fue testigo de un aumento de entre el 30% y el 40% de las posiciones cortas en yenes durante la semana pasada. Una de las cuestiones clave para los inversores que aún se mantienen al margen del carry trade es si el Banco de Japón volverá a subir las tasas este año. Si las autoridades de Tokio no suben los tipos, aumentará el atractivo de volver a invertir en yenes.

La crisis del acero.
Ha sido una semana brutal para el mineral de hierro, que alcanzó su nivel más bajo desde 2022 por la preocupación de que las acerías chinas estén recortando la producción debido a la escasa demanda y al hundimiento de los precios del producto.

Los suministros de los mineros también se han mantenido robustos. El ingrediente siderúrgico ha perdido casi un 9% esta semana, la mayor caída desde marzo. Si persiste la debilidad de los precios, será un reto para los productores de mayor coste, ya que sus operaciones corren el riesgo de dejar de ser rentables.

Lea más: El mayor productor mundial de acero advierte de una “grave” crisis en la industria

BHP alcanza acuerdo con sindicato.
BHP Group y los líderes sindicales en Chile alcanzaron un acuerdo salarial preliminar el viernes, sentando las bases para la reanudación de la producción normal en la mina Escondida, la mayor mina de cobre del mundo.

El principal sindicato de la operación levantará temporalmente una huelga a las 8 am hora local del viernes para presentar la nueva propuesta a sus 2.400 miembros, según declaraciones de la empresa y el sindicato.

Las dos partes “han llegado a un consenso sobre una propuesta para un nuevo contrato colectivo de trabajo”, dijo BHP en un comunicado.


🔘Las bolsas ayer (15/08): Dow Jones Industrial (1,39%), S&P 500 (1,61%), Nasdaq (2,34%), Stoxx 600 (1,15%)

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

EL PESO MEXICANO SE FORTALECE MIENTRAS LA BOLSA MARCA NUEVO RÉCORD: PANORAMA FINANCIERO

Publicado

el

Este jueves 12 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con señales mixtas pero alentadoras. El peso mexicano continúa mostrando fortaleza frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanza un nuevo récord histórico, impulsada por expectativas positivas en los mercados globales.

📉 Dólar en retroceso frente al peso

La cotización del dólar se ubica hoy en $18.47 pesos por unidad, marcando una caída del 5.31% respecto a su cierre anterior. Esta apreciación del peso se enmarca en una tendencia descendente del dólar durante 2025, con una pérdida acumulada de más del 10% en lo que va del año. Analistas atribuyen este comportamiento a la estabilidad macroeconómica mexicana y a la expectativa de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU.

🏦 Tipo de cambio en los principales bancos de México

A continuación, se presenta la cotización del dólar en ventanilla en algunos de los bancos más importantes del país:

  • Banamex: Compra $18.30 / Venta $18.80
  • Banorte: Compra $18.25 / Venta $18.75
  • HSBC: Compra $18.20 / Venta $18.70
  • Banco Base: Compra y Venta $18.65
  • BBVA México: Compra $18.35 / Venta $18.85
  • Scotiabank: Compra $18.28 / Venta $18.78

Estos valores pueden variar ligeramente a lo largo del día, por lo que se recomienda consultar directamente con cada institución antes de realizar operaciones.

📈 La Bolsa Mexicana de Valores en ascenso

La BMV cerró la jornada con una ganancia del 0.28%, alcanzando las 60,649.76 unidades, lo que representa un nuevo máximo histórico. Este avance se suma a una racha positiva en septiembre, donde el índice ha registrado cuatro cierres récord en seis sesiones. En lo que va del año, la bolsa acumula una ganancia del 22.17%, reflejando la confianza de los inversionistas en el mercado mexicano.

Entre las empresas con mayor alza destacan Value Grupo Financiero (+4.99%), Fresnillo (+4.5%) y Sports World (+4.39%). En contraste, Vista Oil & Gas (-8.33%) y Grupo Televisa (-4.01%) lideraron las pérdidas.

El fortalecimiento del peso y el desempeño positivo de la BMV reflejan un entorno financiero estable y optimista para México. Sin embargo, los analistas recomiendan cautela ante posibles ajustes en la política monetaria internacional y la volatilidad global. Para los ciudadanos, este contexto representa una oportunidad para planificar inversiones y aprovechar el tipo de cambio favorable.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS EL PESO MEXICANO RESISTE PRESIONES EXTERNAS; BMV ROMPE RACHA ALCISTA

Publicado

el

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025.— En una jornada marcada por la cautela de los mercados internacionales, el tipo de cambio en México se mantiene relativamente estable, mientras el peso mexicano continúa mostrando señales de fortaleza frente al dólar estadounidense. Este jueves, el billete verde abrió con una cotización interbancaria de $18.64 pesos por unidad, ligeramente por encima del cierre previo de $18.59.

La estabilidad del tipo de cambio se da en medio de expectativas por los datos de inflación en Estados Unidos, que podrían influir en la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal. El índice de precios al productor en EE.UU. mostró una caída inesperada de -0.1% en agosto, lo que refuerza la posibilidad de que la Fed mantenga una postura flexible respecto a futuras alzas en las tasas de interés.

En México, el tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México se ubica en $18.6353 pesos por dólar. A continuación, se presenta la cotización del dólar en los principales bancos del país:

Tipo de cambio en bancos mexicanos (compra/venta):

  • Afirme: $17.80 / $19.20
  • Banco Azteca: $17.45 / $19.04
  • Bank of America: $17.6678 / $19.7239
  • Banorte: $17.50 / $19.00
  • BBVA Bancomer: $17.74 / $18.87
  • Citibanamex: $17.97 / $19.08
  • Scotiabank: $17.60 / $19.30
  • Santander: $19.65 / $21.35
  • HSBC: $18.58 / $18.86
  • Grupo Financiero Multiva: $18.66 / $18.66

Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer con una caída del 0.31%, ubicando su principal indicador en 60,489.19 unidades. Esta baja rompe una racha de cuatro jornadas al alza, incluidas tres consecutivas con récords de cierre máximo. El retroceso se atribuye a resultados mixtos en los mercados globales y a la cautela de los inversionistas ante los próximos anuncios económicos en EE.UU. y Europa.

A pesar de la ligera depreciación del peso en la apertura, la moneda nacional acumula una apreciación de 9.9% en lo que va del año, lo que la posiciona como una de las divisas emergentes más resilientes frente a la volatilidad internacional.

Con un entorno económico global en constante cambio, los analistas recomiendan seguir de cerca los indicadores internacionales y las decisiones de política monetaria que podrían impactar directamente en el tipo de cambio y en el comportamiento bursátil nacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.