Economía y Finanzas
Retos geopolíticos, inflación persistente y otros hechos que mueven los mercados

Barcelona, España — Los mercados financieros están en alerta tras los más de 60 ataques aéreos de Estados Unidos y Reino Unido contra los rebeldes Houthi en Yemen en la madrugada del viernes, en un intento de interrumpir los ataques del grupo respaldado por Irán en el Mar Rojo. Los hutíes no se han dejado intimidar y amenazan con ampliar su respuesta a los ataques “muy pronto” y seguir atacando a los buques comerciales.
Esta acción militar, una respuesta directa a los ataques de los Houthi contra la navegación comercial, fue justificada por el presidente Biden como una medida de protección tanto para el personal estadounidense como para el libre comercio internacional. El impacto inmediato de estos acontecimientos se refleja en el precio del petróleo, que vuelve a subir con fuerza esta mañana, al igual que el oro.
→ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
❌ Peligro de escalada. Aunque los efectos sobre los precios de los activos se han mantenido contenidos hasta ahora, la situación geopolítica podría provocar una escalada de las tensiones en Oriente Medio. Ya se observa un aumento de los costes de flete debido a los ataques en el Mar Rojo, lo que repercute directamente en la inflación mundial. Esto se suma a las presiones inflacionistas más amplias que ya están dando a los inversores motivos de análisis y preocupación.
🌊 Repercusiones de la geopolítica. Tesla suspenderá la mayor parte de la producción de automóviles en su única fábrica europea durante quince días debido a las interrupciones de suministro causadas por los disturbios en el Mar Rojo, según ha informado Reuters. El fabricante de vehículos eléctricos detendrá parcialmente el trabajo en la fábrica de vehículos utilitarios deportivos Modelo Y, cerca de Berlín, del 29 de enero al 11 de febrero, mientras los proveedores cambian las rutas de transporte.
🤼♂️ Inflación x Política monetaria. En el frente económico, la última lectura del IPC estadounidense fue una sorpresa, alimentando la preocupación de que la lucha contra la inflación pueda ser más difícil de lo esperado. A pesar de estas cifras, los rendimientos reales de los bonos soberanos cayeron y el mercado está valorando la posibilidad de que la Fed baje los tipos de interés ya en marzo. Y ello a pesar de los comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, de que marzo es “probablemente demasiado pronto” para una bajada de tipos. La política monetaria de la Fed se enfrenta a un panorama difícil y la divergencia entre los precios de mercado y las declaraciones de los funcionarios de la Fed enturbia aún más el panorama.
Tras los datos de inflación de EE.UU. del jueves, más rápidos de lo esperado, se mantiene la expectativa de que las autoridades ya no subirán los tipos y relajarán su política monetaria en 2024, aunque sea un poco más tarde de lo previsto por los mercados. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo hoy que una vez que el objetivo de inflación del 2% del banco esté a la vista, está “muy segura de que entonces los tipos empezarán a bajar”.
📊 Nueva oleada de balances. La temporada de resultados comienza el viernes, con la publicación de los resultados del cuarto trimestre de algunos de los mayores bancos estadounidenses, como JPMorgan Chase & Co, Bank of America, Citigroup y Wells Fargo & Co. En cuanto a los bancos centrales, escucharemos a Philip Lane, del BCE, y a Neel Kashkari, de la Fed.
📈 El vaivén de los activos. Los contratos de futuros sobre índices estadounidenses cotizaban sin una dirección muy clara. En Europa, las bolsas subían. Al cierre de la bolsa asiática, los índices terminaron en direcciones opuestas.
La prima de riesgo del bono estadounidense a 10 años subía al 3,97% tras haber bajado. Los contratos de oro avanzaban con fuerza. Entre las divisas, el yen y el euro se depreciaban frente al dólar. La libra se mantuvo estable. El petróleo repuntaba más de un 3%. Y el bitcoin caía hoy.

Los mercados esta mañana
🔘 Las bolsas ayer (11/01): Dow Jones de Industriales (+0,04%), S&P 500 (-0,07%), Nasdaq Composite (0,00%), Stoxx 600 (-0,77%)
Fuente:Bloomberg

Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS EL PESO MEXICANO RESISTE PRESIONES EXTERNAS; BMV ROMPE RACHA ALCISTA

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025.— En una jornada marcada por la cautela de los mercados internacionales, el tipo de cambio en México se mantiene relativamente estable, mientras el peso mexicano continúa mostrando señales de fortaleza frente al dólar estadounidense. Este jueves, el billete verde abrió con una cotización interbancaria de $18.64 pesos por unidad, ligeramente por encima del cierre previo de $18.59.
La estabilidad del tipo de cambio se da en medio de expectativas por los datos de inflación en Estados Unidos, que podrían influir en la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal. El índice de precios al productor en EE.UU. mostró una caída inesperada de -0.1% en agosto, lo que refuerza la posibilidad de que la Fed mantenga una postura flexible respecto a futuras alzas en las tasas de interés.
En México, el tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México se ubica en $18.6353 pesos por dólar. A continuación, se presenta la cotización del dólar en los principales bancos del país:
Tipo de cambio en bancos mexicanos (compra/venta):
- Afirme: $17.80 / $19.20
- Banco Azteca: $17.45 / $19.04
- Bank of America: $17.6678 / $19.7239
- Banorte: $17.50 / $19.00
- BBVA Bancomer: $17.74 / $18.87
- Citibanamex: $17.97 / $19.08
- Scotiabank: $17.60 / $19.30
- Santander: $19.65 / $21.35
- HSBC: $18.58 / $18.86
- Grupo Financiero Multiva: $18.66 / $18.66
Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer con una caída del 0.31%, ubicando su principal indicador en 60,489.19 unidades. Esta baja rompe una racha de cuatro jornadas al alza, incluidas tres consecutivas con récords de cierre máximo. El retroceso se atribuye a resultados mixtos en los mercados globales y a la cautela de los inversionistas ante los próximos anuncios económicos en EE.UU. y Europa.
A pesar de la ligera depreciación del peso en la apertura, la moneda nacional acumula una apreciación de 9.9% en lo que va del año, lo que la posiciona como una de las divisas emergentes más resilientes frente a la volatilidad internacional.
Con un entorno económico global en constante cambio, los analistas recomiendan seguir de cerca los indicadores internacionales y las decisiones de política monetaria que podrían impactar directamente en el tipo de cambio y en el comportamiento bursátil nacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR BAJA Y BOLSA MEXICANA ALCANZA NUEVO RÉCORD: ESCENARIO FINANCIERO MIXTO ESTE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Este martes 10 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano presenta una combinación de señales alentadoras y cautelares. Por un lado, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano muestra una ligera depreciación, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores celebra un nuevo máximo histórico de cierre, consolidando una racha positiva que ha marcado el mes de septiembre.
Tipo de cambio y cotización del dólar
El dólar estadounidense se cotiza hoy en $18.61 pesos por unidad, con una variación negativa del -7.37% respecto a su cierre anterior. Esta baja responde a factores como la estabilidad inflacionaria en México y expectativas de recortes en la tasa de interés por parte de las autoridades financieras.
📊 Precio del dólar en bancos mexicanos (compra/venta)
- Banco BASE: $19.65 / $19.65
- CitiBanamex: $19.19 / $20.32
- Banorte/Ixe: $18.60 / $20.15
- BBVA: $18.94 / $20.11
- HSBC: $18.85 / $20.32
- Santander: $18.70 / $20.40
- Banco Azteca: $18.45 / $20.15
- Inbursa: $19.20 / $20.20
- Monex: $18.85 / $20.84
- BX+: $19.19 / $20.41
- BanCoppel: $18.87 / $20.35
- CiBanco: $18.85 / $20.33
📈 Bolsa Mexicana de Valores: nuevo récord
El índice S&P/BMV IPC cerró la jornada en 60,583.02 unidades, marcando su tercer máximo histórico consecutivo y acumulando una ganancia de 3.36% en septiembre y 22.55% en lo que va del año. Este avance se atribuye a la confianza de los inversionistas ante los datos de inflación local, que refuerzan las expectativas de una política monetaria más flexible.
El índice FTSE BIVA, por su parte, se mantuvo estable en 1,212.87 puntos, reflejando una sesión de bajo volumen pero con señales de consolidación.
La jornada financiera de hoy refleja un entorno de relativa estabilidad cambiaria y optimismo bursátil. Mientras el dólar se mantiene bajo presión, la Bolsa Mexicana continúa su ascenso, impulsada por expectativas económicas positivas. Para los inversionistas y consumidores, este escenario ofrece oportunidades estratégicas tanto en el mercado de divisas como en el de valores.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Nacionalhace 10 horas
EXPLOSIÓN DE GAS EN PUENTE LA CONCORDIA DEJA 3 MUERTOS, 70 HERIDOS Y CAOS EN CDMX
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
LA ZONA MAYA REFUERZA SU COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN: MARY HERNÁNDEZ ENTREGA SU PRIMER INFORME A MARA LEZAMA
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO POTENCIA INDUSTRIAL EN MÉXICO
-
Viralhace 10 horas
QUINTANA ROO LIDERA TRANSFORMACIÓN TURÍSTICA CON EL CATÁLOGO MUNDO MAYA – MÉXICO
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO REFUERZA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CON ACCIONES CONCRETAS Y DIÁLOGO ABIERTO
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
YENSUNNI MARTÍNEZ REAFIRMA COMPROMISO CON CHETUMAL ANTE MARA LEZAMA
-
Cozumelhace 9 horas
COZUMEL REFUERZA LA DEMOCRACIA CON CONVENIO ENTRE TEQROO Y AYUNTAMIENTO
-
Cancúnhace 9 horas
ANA PATY PERALTA RESPALDA LA TRANSFORMACIÓN MUNICIPAL EN TULUM Y FELIPE CARRILLO PUERTO