Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Rumbo fiscal y económico entre los costos de la elección presidencial en México

Publicado

el

CDMX— México se juega su rumbo fiscal y económico en la elección presidencial de 2024 que tendrá por primera vez en la historia del país a dos mujeres contendiendo por la silla presidencial que dejará el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El frente fiscal y el déficit de las finanzas públicas, atacar el crecimiento estructural de la economía, la situación financiera de Pemex y una reforma fiscal, son algunos de los temas que están en juego en 2024, dijeron en entrevista con Bloomberg Línea los economistas en jefe de Banca Mifel y Monex, y el director para LatAm de Moody’s Analytics.

México vivirá el próximo 2 de junio las elecciones más grandes que se hayan registrado, en total se elegirán más de 19.000 cargos públicos entre gobernadores, alcaldes, presidentes municipales, senadores, diputados y, el más importante, el cargo de presidente de la República

Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial por Morena, PVEM y PT, y Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial del PAN, PRI y PRD, son las dos mujeres que se disputan la banda presidencial y que, durante las campañas electorales, que iniciarán el 1 de marzo, tendrán la oportunidad de difundir sus propuestas en el terreno económico.

El frente fiscal que viene para el próximo sexenio
Sergio Luna, economista en jefe y encargado de nuevos negocios de Banca Mifel, dijo que la próxima presidenta o presidente se va a enfrentar con un choque de realidad en el tema fiscal, ya que se ha hablado de que este Gobierno no ha gastado lo que no tiene, pero eso no es cierto cuando en 2024 el gasto público es el más alto en lo que va del siglo.

Señaló que para el 2025, con el nuevo Gobierno, Hacienda proyecta un recorte al gasto de 3% del PIB, un nivel similar al que está recortando el presidente Javier Milei en Argentina.

“La candidata o candidato que llegue va a tener que dar una definición muy clara sobre ese tema”

Sergio Luna, economista en jefe y encargado de nuevos negocios de Banca Mifel
El estratega consideró que junto con el tema fiscal debe revisarse Pemex y se tendrá que plantearse una reestructuración profunda de una empresa que antes era el sostén de las finanzas públicas, pero que ahora es al revés, por lo que se tiene que trabajar para darle viabilidad en medio de la transición energética.

Janneth Quiroz, economista en jefe de Grupo Financiero Monex, dijo que en la elección presidencial también se juega el manejo de las finanzas públicas y si efectivamente se hará una reforma fiscal, ya que para 2024 se está planteando un incremento importante en el déficit y la deuda, por lo que será importante saber qué hará la ganadora o ganador de la silla presidencial hacia delante.

En 2024, el Gobierno de AMLO, como se le conoce al presidente, cuenta con un presupuesto récord de MXN$9 billones, que es financiado en parte por deuda y déficit fiscal. Este año electoral el déficit fiscal asciende a 5,4% del PIB, el más alto que el país haya tenido en al menos más de dos décadas.

El Gobierno de AMLO tuvo que presupuestar tal déficit para poder cubrir el gasto comprometido en programas sociales y megaobras como el Tren Maya, pero dijo que este aumento sería por “única vez” y que, en 2025, el primer año del próximo sexenio, el déficit tendría que disminuir hasta quedar en 2,6% del PIB, lo que implica un recorte al gasto público.

Analistas han cuestionado que el déficit pueda bajar al nivel propuesto considerando que las presiones de gasto van en aumento en rubros como el programa Pensión para Adultos Mayores, las becas universales para educación básica, el pago de la deuda y el pago de pensiones que tan solo en este 2024 representa un gasto de MXN$1,5 billones, es decir, 16% del total del Presupuesto.

Crecimiento económico de largo plazo, el reto
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moodys Analytics, dijo que las próximas elecciones representan un dilema para el país y sobre todo en materia de rumbo económico.

El resultado de la elección de junio 2024 va a determinar uno de dos caminos para el futuro económico del país, apuntó.

Por un lado, el triunfo del partido en el poder significa una continuidad del modelo actual y las mismas políticas de mayor intervención del Estado en la economía y limitación de la participación privada en actividades que el Gobierno desea tener bajo su control y, por el otro lado, el triunfo de la oposición implica un modelo económico de mayor competencia y libre mercado, con mayor intervención del sector privado en la economía.

Coutiño afirmó que México no ha podido resolver su problema de anemia de crecimiento, porque los gobiernos en turno no resuelven la causa fundamental del crecimiento económico que es la inversión productiva; la mayoría opta por crecer la economía a través del estímulo al consumo por medio de políticas expansivas sexenales.

“Me gustaría escuchar una propuesta de combate directo a las causas estructurales del bajo crecimiento económico a través de políticas que promuevan la acumulación de capital productivo y fomenten la productividad de los factores”

Janneth Quiroz anotó que lo que se juega con la elección presidencial es la estabilidad económica para los próximos seis años y el establecimiento de las bases para el crecimiento de largo plazo que vaya más allá de sexenios y que siente las bases para un crecimiento sostenido.

“Sin duda cada gestión es importante en términos económico para generar estabilidad y un buen panorama hacia delante, en todo caso se deberá trabajar para generar las condiciones para que aumente el bienestar de la población”

Janneth Quiroz, economista en jefe de Grupo Financiero Monex
El Gobierno de AMLO estima que durante el periodo de 2025 a 2029 el PIB de México crecerá en un rango entre 2% y 3% anual basado en condiciones inerciales de la economía vistas en 2024, ese pronóstico está sujeto al riesgo de menor crecimiento de Estados Unidos ante algún ajuste fiscal a partir de 2024, lo que afectaría exportaciones, manufactura y servicios vinculados al comercio exterior.

Banco de México (Banxico) estima un crecimiento económico de entre 0,7% y 2,3% con una estimación central de 1,5% para 2025, mientras que los analistas y economistas consultados tanto por Banxico como por Citibanamex estiman un avance de la economía de 2% en el primer año de la próxima administración.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 3 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

Este 3 de mayo de 2025, el mercado financiero mexicano inicia con movimientos moderados en el tipo de cambio y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El peso mexicano muestra una ligera apreciación, cotizando en 19.58 unidades por dólar, con una variación del 0.06% respecto al cierre anterior.

Los precios de compra y venta en los principales bancos son:

  • Citibanamex: Compra en 19.19, venta en 20.32.
  • BBVA: Compra en 18.94, venta en 20.11.
  • Banorte: Compra en 18.40, venta en 19.90.
  • Banco Azteca: Compra en 18.70, venta en 20.10.
  • Scotiabank: Compra en 17.00, venta en 20.80.

La BMV inicia la jornada con optimismo, impulsada por datos positivos de empleo en Estados Unidos. Los principales índices muestran una ligera recuperación, con el IPC avanzando un 0.41% en las primeras horas de operación.

Los inversionistas siguen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal y a los movimientos en los mercados internacionales, que podrían influir en la estabilidad del peso y la bolsa mexicana.

Conclusión

El mercado financiero mexicano arranca con movimientos moderados, con el peso mostrando una leve apreciación y la BMV con una tendencia positiva. Se recomienda a los inversionistas mantenerse atentos a los datos económicos globales y a las decisiones de política monetaria que puedan impactar el mercado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 2 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

El peso mexicano inicia la jornada con ligera estabilidad frente al dólar estadounidense. Según los últimos reportes, el tipo de cambio se ubica en 19.61 MXN/USD, con un rango esperado entre 19.38 y 19.92 pesos.

Factores que influyen en el tipo de cambio La estabilidad del peso se debe a la confianza de los inversionistas en la economía mexicana, impulsada por el crecimiento del PIB y la llegada de nuevas inversiones extranjeras. Sin embargo, los mercados están atentos a posibles anuncios de la Reserva Federal de EE.UU. que podrían generar volatilidad.

Cotización en bancos

  • Banamex: Compra en 18.98 MXN, venta en 20.08 MXN.
  • BBVA Bancomer: Compra en 18.76 MXN, venta en 19.90 MXN.
  • Banorte: Compra en 18.38 MXN, venta en 19.98 MXN.
  • Santander: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.03 MXN.
  • Banco Azteca: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.08 MXN.
  • Inbursa: Compra en 19.18 MXN, venta en 20.18 MXN.

Bolsa Mexicana de Valores (BMV) El índice S&P/BMV IPC muestra un avance del 0.51 %, ubicándose en 49,765.2 puntos. Este desempeño positivo está impulsado por emisoras como:

  • Megacable Holdings: Incremento del 6.25 %.
  • Alsea: Incremento del 5.29 %.
  • Grupo Televisa: Incremento del 2.46 %.

El volumen negociado alcanza los 113.9 millones de títulos, con un importe de 8,952 millones de pesos.

Panorama económico Con un peso mexicano estable y una bolsa en ascenso, el panorama económico en México muestra señales de confianza y oportunidades para el desarrollo financiero. Este inicio de mes posiciona al país como un mercado competitivo en el ámbito internacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.