Economía y Finanzas
Rumbo fiscal y económico entre los costos de la elección presidencial en México
CDMX— México se juega su rumbo fiscal y económico en la elección presidencial de 2024 que tendrá por primera vez en la historia del país a dos mujeres contendiendo por la silla presidencial que dejará el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El frente fiscal y el déficit de las finanzas públicas, atacar el crecimiento estructural de la economía, la situación financiera de Pemex y una reforma fiscal, son algunos de los temas que están en juego en 2024, dijeron en entrevista con Bloomberg Línea los economistas en jefe de Banca Mifel y Monex, y el director para LatAm de Moody’s Analytics.
México vivirá el próximo 2 de junio las elecciones más grandes que se hayan registrado, en total se elegirán más de 19.000 cargos públicos entre gobernadores, alcaldes, presidentes municipales, senadores, diputados y, el más importante, el cargo de presidente de la República
Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial por Morena, PVEM y PT, y Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial del PAN, PRI y PRD, son las dos mujeres que se disputan la banda presidencial y que, durante las campañas electorales, que iniciarán el 1 de marzo, tendrán la oportunidad de difundir sus propuestas en el terreno económico.
El frente fiscal que viene para el próximo sexenio
Sergio Luna, economista en jefe y encargado de nuevos negocios de Banca Mifel, dijo que la próxima presidenta o presidente se va a enfrentar con un choque de realidad en el tema fiscal, ya que se ha hablado de que este Gobierno no ha gastado lo que no tiene, pero eso no es cierto cuando en 2024 el gasto público es el más alto en lo que va del siglo.
Señaló que para el 2025, con el nuevo Gobierno, Hacienda proyecta un recorte al gasto de 3% del PIB, un nivel similar al que está recortando el presidente Javier Milei en Argentina.
“La candidata o candidato que llegue va a tener que dar una definición muy clara sobre ese tema”
Sergio Luna, economista en jefe y encargado de nuevos negocios de Banca Mifel
El estratega consideró que junto con el tema fiscal debe revisarse Pemex y se tendrá que plantearse una reestructuración profunda de una empresa que antes era el sostén de las finanzas públicas, pero que ahora es al revés, por lo que se tiene que trabajar para darle viabilidad en medio de la transición energética.
Janneth Quiroz, economista en jefe de Grupo Financiero Monex, dijo que en la elección presidencial también se juega el manejo de las finanzas públicas y si efectivamente se hará una reforma fiscal, ya que para 2024 se está planteando un incremento importante en el déficit y la deuda, por lo que será importante saber qué hará la ganadora o ganador de la silla presidencial hacia delante.
En 2024, el Gobierno de AMLO, como se le conoce al presidente, cuenta con un presupuesto récord de MXN$9 billones, que es financiado en parte por deuda y déficit fiscal. Este año electoral el déficit fiscal asciende a 5,4% del PIB, el más alto que el país haya tenido en al menos más de dos décadas.
El Gobierno de AMLO tuvo que presupuestar tal déficit para poder cubrir el gasto comprometido en programas sociales y megaobras como el Tren Maya, pero dijo que este aumento sería por “única vez” y que, en 2025, el primer año del próximo sexenio, el déficit tendría que disminuir hasta quedar en 2,6% del PIB, lo que implica un recorte al gasto público.
Analistas han cuestionado que el déficit pueda bajar al nivel propuesto considerando que las presiones de gasto van en aumento en rubros como el programa Pensión para Adultos Mayores, las becas universales para educación básica, el pago de la deuda y el pago de pensiones que tan solo en este 2024 representa un gasto de MXN$1,5 billones, es decir, 16% del total del Presupuesto.
Crecimiento económico de largo plazo, el reto
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moodys Analytics, dijo que las próximas elecciones representan un dilema para el país y sobre todo en materia de rumbo económico.
El resultado de la elección de junio 2024 va a determinar uno de dos caminos para el futuro económico del país, apuntó.
Por un lado, el triunfo del partido en el poder significa una continuidad del modelo actual y las mismas políticas de mayor intervención del Estado en la economía y limitación de la participación privada en actividades que el Gobierno desea tener bajo su control y, por el otro lado, el triunfo de la oposición implica un modelo económico de mayor competencia y libre mercado, con mayor intervención del sector privado en la economía.
Coutiño afirmó que México no ha podido resolver su problema de anemia de crecimiento, porque los gobiernos en turno no resuelven la causa fundamental del crecimiento económico que es la inversión productiva; la mayoría opta por crecer la economía a través del estímulo al consumo por medio de políticas expansivas sexenales.
“Me gustaría escuchar una propuesta de combate directo a las causas estructurales del bajo crecimiento económico a través de políticas que promuevan la acumulación de capital productivo y fomenten la productividad de los factores”
Janneth Quiroz anotó que lo que se juega con la elección presidencial es la estabilidad económica para los próximos seis años y el establecimiento de las bases para el crecimiento de largo plazo que vaya más allá de sexenios y que siente las bases para un crecimiento sostenido.
“Sin duda cada gestión es importante en términos económico para generar estabilidad y un buen panorama hacia delante, en todo caso se deberá trabajar para generar las condiciones para que aumente el bienestar de la población”
Janneth Quiroz, economista en jefe de Grupo Financiero Monex
El Gobierno de AMLO estima que durante el periodo de 2025 a 2029 el PIB de México crecerá en un rango entre 2% y 3% anual basado en condiciones inerciales de la economía vistas en 2024, ese pronóstico está sujeto al riesgo de menor crecimiento de Estados Unidos ante algún ajuste fiscal a partir de 2024, lo que afectaría exportaciones, manufactura y servicios vinculados al comercio exterior.
Banco de México (Banxico) estima un crecimiento económico de entre 0,7% y 2,3% con una estimación central de 1,5% para 2025, mientras que los analistas y economistas consultados tanto por Banxico como por Citibanamex estiman un avance de la economía de 2% en el primer año de la próxima administración.
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA CON LIGERO RETROCESO
Este martes 5 de noviembre de 2025, el tipo de cambio del dólar se mantiene estable en $18.70 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.07% respecto al cierre anterior. La jornada financiera estuvo marcada por la expectativa de decisiones monetarias en Estados Unidos y la cautela de los inversionistas ante señales mixtas en los mercados globales.
📌 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Compra $17.30 | Venta $18.90
- Compra $17.52 | Venta $19.06
- Compra $16.85 | Venta $19.04
- Compra $17.70 | Venta $19.10
- Compra $17.55 | Venta $19.05
📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
- Índice principal: 62,116.14 puntos
- Variación diaria: -1.04%
- Variación mensual: +0.21%
- Variación anual: +22.70%
La jornada financiera refleja un entorno de cautela ante factores externos. El peso mexicano se mantiene firme frente al dólar, mientras que la Bolsa Mexicana registra una leve corrección. Se recomienda monitorear los próximos anuncios de política monetaria internacional para anticipar movimientos en los mercados.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE; LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA ESTE 4 DE NOVIEMBRE DE 2025
Este martes 4 de noviembre, el tipo de cambio del dólar en México se ubica en 18.60 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.12% respecto al cierre anterior. El tipo de cambio FIX se establece en 18.5725 pesos por dólar.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Compra: entre 16.90 y 17.89 pesos
- Venta: entre 18.65 y 19.10 pesos
📉 Bolsa Mexicana de Valores:
- Índice de Precios y Cotizaciones (IPC): 62,153.30 puntos
- Variación: -0.98% (-615.88 unidades)
El peso mexicano muestra estabilidad frente al dólar, mientras que la bolsa refleja cautela ante factores externos. Se recomienda seguir atentos a decisiones monetarias internacionales y su impacto en los mercados emergentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 22 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE; LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA ESTE 4 DE NOVIEMBRE DE 2025
-
Gobierno Del Estadohace 8 horasJUSTICIA SOCIAL EN MARCHA: INICIAN OBRA DE DRENAJE Y AGUA POTABLE EN LOS PINOS TRAS 25 AÑOS DE ESPERA
-
Cancúnhace 22 horasCANCÚN DECIDE: ANA PATY PERALTA LANZA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2025 CON 121 PROYECTOS EN VOTACIÓN
-
Nacionalhace 10 horasBLOQUEOS, ACCIDENTES Y EVENTOS CULTURALES PARALIZAN LAS AUTOPISTAS MEXICANAS
-
Gobierno Del Estadohace 10 horasQUINTANA ROO CONSOLIDA SU LIDERAZGO TURÍSTICO EN EUROPA DESDE LA FERIA MUNDIAL DE LONDRES
-
Cancúnhace 8 horasCIUDADANOS DE BENITO JUÁREZ PODRÁN REGULARIZAR TRÁMITES CON DESCUENTOS DE HASTA EL 100%
-
Playa del Carmenhace 8 horasESTEFANÍA MERCADO Y CITLALI HERNÁNDEZ FORTALECEN ALIANZA POR LAS MUJERES DE PLAYA DEL CARMEN
-
Isla Mujereshace 8 horasISLA MUJERES REAFIRMA SU COMPROMISO CON LOS VALORES CÍVICOS Y LA IDENTIDAD NACIONAL




















