Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Café y Finanzas, lo hay que saber este miércoles 3 de enero

Publicado

el

Agencia— Los bonos del Tesoro y las acciones vuelven a caer después de uno de los peores comienzos de año de la historia; por la tarde, se publicarán las minutas de la Reserva Federal, seguidos por los datos de empleo al final de la semana. En América Latina, la paralización del comercio a través del canal de Panamá deja de manifiesto las enormes repercusiones del cambio climático

Caída en tándem
Los bonos del Tesoro de Estados Unidos caían nuevamente y las acciones se mantenían mayoritariamente estables después de que los inversionistas hicieran retroceder parte del exitoso repunte de diciembre en el primer día de negociación del año. La caída paralela del martes para las acciones y los bonos se encuentra entre las peores pérdidas conjuntas para el par de activos de la historia.

El dólar es el rey
Sin embargo, el dólar avanzaba en la dirección opuesta tras registrar su mejor ganancia en un solo día desde marzo dado que los operadores redujeron sus apuestas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal para el próximo año. Mientras tanto, el oro y el petróleo se veían presionados por un dólar más fuerte. La atención se centrará en la publicación de hoy de las minutas de la Reserva Federal, antes de lo cual el dólar mantenía sus ganancias.

Narrativa moderada
Se espera que las minutas de la Fed, que se publicarán a las 2 p.m., hora de Nueva York, respalden ampliamente la narrativa expansiva que se impuso a fines de 2023. En esa reunión, los banqueros centrales señalaron el fin del ciclo de aumento de tasas, lo que alimentó las apuestas sobre el primer recorte de tasas. Las minutas pueden incluir cierto retroceso en esas expectativas, aunque no se anticipa nada demasiado fuerte.

Canal de Panamá en crisis
Los vestigios de un antiguo bosque muestran lo mal que están las cosas en el canal de Panamá, azotado por la sequía. Dado que los niveles de agua languidecen a 1,8 metros por debajo de lo normal, la autoridad del canal redujo el número de buques que pueden cruzarlo.

Los límites impuestos a finales del año pasado fueron los más estrictos desde 1989 y algunos clientes están pagando millones de dólares para saltarse la creciente fila, mientras que otros toman rutas más largas y costosas por África o Sudamérica. Todo esto ilustra cómo los efectos del cambio climático han paralizado una vía navegable que mueve US$270.000 millones al año en comercio mundial.

La Autoridad del Canal de Panamá estudia posibles alternativas, como un lago artificial para bombear agua al canal, y la siembra de nubes para aumentar las precipitaciones, pero ambas opciones tardarían años en ponerse en marcha, si es que son viables.

Antes de las minutas de la Fed, se publica la lectura del ISM sobre el sector manufacturero y los datos de empleo del JOLTS, los que prepararán el terreno para el informe de nóminas del viernes. Se espera que estas cifras muestren que el mercado laboral en EE.UU. se está debilitando gradualmente, pero que se mantiene resistente. Sin embargo, las cifras del ISM podrían importar más para el panorama general que las minutas de la Fed, según el análisis realizado en Bloomberg TV por Mark Cudmore.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR ESTABLE, BOLSA VOLÁTIL: MÉXICO NAVEGA ENTRE DATOS MIXTOS Y EXPECTATIVAS GLOBALES

Publicado

el

Este viernes 5 de septiembre de 2025, los mercados financieros mexicanos presentan señales mixtas que reflejan tanto la resiliencia interna como la incertidumbre internacional. Mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene relativamente estable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive una jornada volátil tras alcanzar un récord histórico en la apertura.

💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO

El dólar estadounidense se cotiza oficialmente en $18.6873 pesos según el tipo de cambio FIX. En el mercado spot, la divisa abrió en $18.77 pesos, mostrando una ligera depreciación respecto al cierre anterior. Esta estabilidad se atribuye al aumento de remesas, la política monetaria del Banco de México y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

🏦 PRECIO DEL DÓLAR EN LOS PRINCIPALES BANCOS DE MÉXICO

  • Afirme: compra en $17.90, venta en $19.30
  • Banco Azteca: compra en $17.55, venta en $19.19
  • Banorte: compra en $17.50, venta en $19.10
  • BBVA Bancomer: compra en $17.88, venta en $19.01
  • Banamex: compra en $18.16, venta en $19.20
  • Bank of America: compra en $18.678, venta en $18.441

Estos valores reflejan ligeras variaciones entre instituciones, por lo que se recomienda comparar antes de realizar operaciones de cambio.

📊 BOLSA MEXICANA DE VALORES: RÉCORD Y RETROCESO

La BMV inició la jornada con fuerza, alcanzando un máximo histórico de 60,120.44 puntos en su índice S&P/BMV IPC. Sin embargo, cerró con una caída del 0.16%, ubicándose en 59,651.57 puntos, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió un 0.23%, cerrando en 1,193.43 enteros.

Este comportamiento refleja la cautela de los inversionistas ante datos económicos mixtos: en México, la confianza del consumidor subió, pero la inversión empresarial cayó un 1.4% en junio. En Estados Unidos, los datos laborales por debajo de lo esperado aumentaron la presión sobre la FED para recortar tasas, lo que genera volatilidad en los mercados globales.

A pesar de los altibajos, México mantiene una posición relativamente estable en el contexto financiero internacional. La combinación de políticas monetarias prudentes, cooperación bilateral en seguridad y un entorno de consumo optimista podría sostener la confianza en el peso y en los activos mexicanos. No obstante, los analistas recomiendan mantenerse atentos a los próximos anuncios de política monetaria y a los indicadores económicos locales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

PESO MEXICANO SE FORTALECE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA ROMPE RÉCORD HISTÓRICO

Publicado

el

Ciudad de México, 4 de septiembre de 2025 — En una jornada marcada por estabilidad cambiaria y optimismo bursátil, el peso mexicano continúa mostrando señales de fortaleza frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores alcanza un nuevo máximo histórico, impulsada por el buen desempeño de los mercados internacionales y la confianza de los inversionistas.

El tipo de cambio oficial se ubicó en 18.6873 pesos por dólar, mientras que el promedio interbancario cerró en 18.774 pesos, con una ligera apreciación del peso respecto al día anterior. Esta tendencia se atribuye a la moderación en los datos laborales de Estados Unidos y a las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que ha debilitado al dólar frente a varias monedas emergentes.

A continuación, el tipo de cambio en los principales bancos de México este jueves:

  • Afirme: compra en 17.90 pesos, venta en 19.30 pesos
  • Banco Azteca: compra en 17.50 pesos, venta en 19.14 pesos
  • BBVA Bancomer: compra en 17.85 pesos, venta en 18.98 pesos
  • Banorte: compra en 17.50 pesos, venta en 19.05 pesos
  • Citibanamex: compra en 18.16 pesos, venta en 19.20 pesos
  • Scotiabank: compra en 16.60 pesos, venta en 19.60 pesos

En el ámbito bursátil, el índice S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado mexicano, avanzó 0.11% hasta alcanzar los 60,120.44 puntos, marcando un nuevo récord histórico. Este repunte se da en medio de un entorno internacional favorable, con Wall Street también al alza gracias al impulso del sector tecnológico.

Analistas destacan que el desempeño del peso y de la Bolsa Mexicana podría mantenerse positivo durante septiembre, siempre y cuando se confirmen los estímulos monetarios en Estados Unidos y no se presenten sobresaltos geopolíticos. Sin embargo, recomiendan cautela ante la volatilidad global y seguir de cerca los indicadores económicos clave.

Con este panorama, México se posiciona como uno de los mercados emergentes más atractivos para la inversión en el corto plazo, gracias a su estabilidad cambiaria, liderazgo monetario y creciente confianza empresarial.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.