Conecta con nosotros

Estilo de Vida

“Quiet Quitting”, lo que no te dijeron del trabajo en casa

Publicado

el

Agencias.- A unos cuantos días de que llegue el cierre de 2023, el ciclo de noticias está dominado por la cobertura de las guerras en diferentes partes del mundo —las que llevan meses y las que amenazan con estallar— el impacto de la inteligencia artificial, las posturas entre quienes aseguran que robotizar al mundo es lo que sigue y quienes creen que eso es un paso atrás para la Humanidad,  las promesas de políticos que fueron votados y llegaron al poder y ahora sus votantes los miran arrepentidos, las de los que buscan una posición de poder y se llenan la boca con insultos o posturas edulcoradas sobre el porvenir, las huelgas laborales a la antigua usanza, con poco entusiasmo aparente por reformar el trabajo del conocimiento en su conjunto. Las personas de este mundo parecen vivir en una atmósfera generalizada de fatiga.

Este 2023, en el terreno profesional, corporativo y de emprendimiento, muchas organizaciones padecieron el fervor de las guerras del trabajo remoto y la presencialidad. El péndulo se asentó en una tregua incómoda que se basó en horarios híbridos. Pero luego, también a mediados de este año que está por terminar, surgió una tercera ola de disrupción. Parece que la forma de trabajar y de relacionarse con el trabajo está moviéndose de lugar. Hace realmente poco, me aprendí un nuevo término llamado quiet quitting, que es algo complejo. Un quiet quitter no está renunciando directamente a tu trabajo, pero está renunciando a la idea de ir más allá, de dar su resto”.

Evidentemente, esto puede estar generado un cambio generacional que muta de valores. Antes los profesionales, al contratarse en una empresa, se comprometían prácticamente de por vida. Es más, su vida giraba en torno al eje de ese compromiso y su cotidianidad se regía por este ritmo. Hoy, muchos jóvenes profesionales abrazan la idea del quiet quitting. Se refieren al compromiso laboral llenando las plataformas sociales con declaraciones de simpatía antes de que, a su vez, resistieran una reacción burlona.

La impresión general, a lo largo de este 2023, fue que el trabajo tal como se conoció antes de la pandemia se había roto: de alguna manera, las expectativas, ritmos y cargas necesitaban ser redefinidos. Sin duda, un porcentaje alto de la población mundial termina este año con un nivel alto de cansancio. Sea presencial, híbrido, a distancia o como se haya hecho el planteamiento, la fatiga se expresa como un problema a nivel global. Estamos hechos polvo con tantas reuniones, lluvia de ideas, expectativas, de tratar gente con la que ya no nos sabemos comunicar, de resolver problemas interminables.

Uno de los cambios más notables de estos años que se profundizó este 2023 fue pasar más tiempo trabajando desde casa. Y, hay ciertos sinsabores al respecto. Aunque nos han dicho lo contrario, el trabajo remoto no ha sido una panacea ni para los empresarios ni para sus equipos de colaboradores. Algo sigue fallando, más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina. Todo el mundo está cansado. Lo que comenzó con la pandemia se ha convertido en el gran agotamiento.

Terminamos el año molidos. ¿Cómo podemos entender este tono de cansancio? Y, peor aún, ¿cómo enfrentar esta decepción que está impulsando a los quiet quitters? Es útil comenzar con una pregunta simple: ¿Qué instigó estas olas sucesivas de disrupción en primer lugar? Tanto encono cansa. La pandemia, que parece tan lejana para algunos, introdujo nuevas tensiones significativas en la vida profesional, desde los desafíos desquiciantes de hacer malabarismos con el cuidado de los niños y el trabajo hasta el aburrimiento sordo del confinamiento doméstico. Aristóteles tuvo razón al decir que primero somos seres sociales y luego racionales. Necesitamos vivir y convivir en sociedad.

Es cierto, algunas presiones específicas comenzaron a disminuir. En 2023 tuvimos un respiro de libertad, ya no había tanto encierro, de tantos cloros y desinfectantes. Sin embargo, el estado de frustración general en el mundo aumentó. Es necesario entenderla para resolverla.

En 2023, hubo una tendencia más sutil, pero posiblemente aún más importante: un fuerte aumento en la cantidad de tiempo que el trabajador promedio se dedica a la comunicación digital. Esto agota, parece que estar frente a una pantalla no habría de llevarmos al cansancio y la realidad nos indica algo muy distinto.

Un informe reciente de Microsoft encontró que los usuarios de su software de productividad de oficina ahora pasan cerca del sesenta por ciento de su tiempo usando herramientas de comunicación digital como correo electrónico, chat y/o videoconferencia y solo el cuarenta por ciento restante queda para software de creación, como Word, Excel y PowerPoint. Parece que el tiempo laboral se invierte en comunicarnos vía remota en vez de hacer el trabajo pendiente, pasamos más tiempo coordinando que ejecutando. Eso es agobiante porque las tareas deben hacerse sí o sí.

Estamos cansados y es evidente. Uno de cada cuatro personas, este 2023, estuvo atrapado en una espiral de comunicaciones. Los seres humanos este año pasamos el equivalente a una jornada laboral completa —alrededor de nueve horas a la semana sólo WhatsApp—.

Es sorprendente que, incluso cuando el trabajo volvió en este 2023 a un ritmo más estable, con más tiempo dedicado a las oficinas físicas, la cantidad de comunicación digital se ha mantenido alta. Los investigadores de Microsoft descubrieron que las líneas de tendencia que miden el volumen de comunicación muestran un fuerte aumento. El problema con esta nueva realidad es que la investigación relaciona el aumento de la comunicación digital con la disminución de la satisfacción y correlaciones entre las altas demandas de tecnología de comunicación y los malos resultados de salud. Estamos agotados.

Un flujo interminable de nuevos mensajes y calendarios atascados con reuniones nos obligan a cambiar constantemente nuestra atención de un objetivo a otro, creando una sensación debilitante de fatiga mental y sobrecarga, y dejando poco espacio mental para un esfuerzo sostenido en objetivos importantes. Este diluvio también difumina la línea entre el trabajo y el hogar. Cuando la recepción de mensajes de entrada crece a un ritmo que es más rápido de lo que podría esperar seguir, es difícil apagarse y recargarse. El trabajo se vuelve ineludible.

No está demás reflexionar sobre nuestro cansado particular y cómo esto se refleja en una humanidad exhausta. Sea que formemos parte de un equipo de trabajo o que seamos quiene movemos la batuta hay que descansar y provocar el descanso de nuestra gente. Un cerebro molido por la fatiga se ralentiza, debe descansar para iniciar con mayores y mejores bríos el siguiente año.

Fuente: Forbes.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estilo de Vida

Presentan el Recetario Gastronómico de Quintana Roo

Publicado

el

Por

Cancún.- En un evento lleno de sabor, la Secretaría Estatal de Turismo (SEDETUR) en coordinación con el Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, dio a conocer el Recetario Gastronómico del estado, “Sabores y Raíces: Un viaje por el Caribe Mexicano”, el cual incluye 36 recetas originales de la entidad, 12 de ellas “imperdibles” y 24 complementarias.

El recetario fue desarrollado en colaboración con el Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, por 13 chefs y cocineras tradicionales, quienes comparten en cada página el auténtico sabor de los pueblos, los ingredientes locales que los hacen únicos y las técnicas culinarias que se han transmitido de generación en generación.

El pasado 23 de noviembre de 2021, se publicó en el Periódico Oficial del Estado, la estrategia de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, con el objetivo de desarrollar y dar cumplimiento a las acciones que potencien al sector gastronómico y su cadena de valor, siendo el recetario gastronómico parte de esta estrategia.

En la Nueva Era del Turismo encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, uno de los objetivos es promover y proteger la rica herencia culinaria del estado, mediante políticas públicas que garanticen su preservación y crecimiento.

La gastronomía de Quintana Roo es una de las grandes riquezas del estado, no solo por sus sabores, sino también por la historia que se encuentra en cada platillo.

Este segmento es una de las principales apuestas turísticas de la región, y actualmente, el turismo gastronómico representa el 6.5% de la actividad turística, atrayendo a más de 1 millón 370 mil turistas anuales motivados por la oferta culinaria.

“Quintana Roo es un destino privilegiado por su inigualable belleza natural y por sus playas turquesas, sin embargo otras de las grandes riquezas de nuestro estado es la gastronomía, a través de ella se puede vivir una experiencia sensorial única por medio de los sabores que son parte de nuestra historia”, mencionó el titular de la SEDETUR, Bernardo Cueto Riestra.

La presentación del recetario se realizó en el hotel Fairmont Mayakoba con la presencia de Andrés Aguilar, Subsecretario de Planeación y Operación Turística; Jacco van Teeffelen, Gerente General de Fairmont Mayakoba; el Maestro Juan Manuel Carvajal como representante del Comité de Fomento a la gastronomía y todos los Chefs y cocineras tradicionales que participaron en el desarrollo del recetario.

Compartir:
Continuar leyendo

Estilo de Vida

Gran alegría se vivió este domingo con eventos culturales en Benito Juárez

Publicado

el

Por

Cancún.- Con el respaldo del Ayuntamiento de Benito Juárez para promover la sana convivencia familiar y apoyar tanto a comerciantes como emprendedores locales, arrancó la 2ª Feria del Queso de Bola en Cancún, que incluye múltiples expositores gastronómicos con ese tradicional ingrediente para deleite de todos, acompañados de una verbena popular en el Parque de las Palapas y sus inmediaciones.

A partir de las 16:00 horas, los stands empezaron a ofrecer numerosos platillos, antojitos, postres e incluso bebidas que mezclaron entre sus ingredientes principales ese queso que es popular en los países del Norte de Europa, pero que se regionalizó al también ser muy usado en alimentos de la Península de Yucatán.

Marquesitas, tacos, hamburguesas, frappes, helados, empanadas, quesadillas, tamales, hojaldras, pastelitos, kibis, esquites y hasta rompope, son algunas de las tantas delicias que el público cancunense pudo acudir a disfrutar con ese toque particular de sabor original.

De igual manera, para complementar la experiencia gastronómica, restaurantes y establecimientos comerciales de la Avenida Yaxchilán se sumaron al evento, ya sea con platillos que adaptaron precisamente con queso de bola, así como un festival musical de acceso libre este domingo 17 que se denominó “Pescafest”, en dicha arteria, entre la Sunyaxchén y Cobá, como parte del 22 aniversario del restaurante “Pescaditos”.

Como parte del colorido evento, en el escenario principal del Parque de las Palapas, el Instituto de la Cultura y las Artes realizó un ameno programa de bailables y presentaciones musicales por parte de grupos y talentos locales de danza y música, que fueron el complemento perfecto para que niños y grandes pasaran una tarde de mucha diversión. 

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.