Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Balances, la debilidad de China y política del BoJ: los hechos que mueven los mercados

Publicado

el

Barcelona, España — La última sesión bursátil de octubre se centra en la decisión de política monetaria del Banco de Japón (BoJ), la debilidad de la producción en China y nuevos balances financieros. En el frente geopolítico, Israel descartó un alto el fuego contra Gaza y llevó a cabo ataques aéreos contra objetivos en Líbano vinculados a Hezbolá.

🇯🇵 Decepción para los optimistas del yen. El Banco de Japón decepcionó las expectativas del mercado y decidió continuar con una tasa de interés negativa, provocando la caída del yen. La autoridad monetaria también advirtió que será más flexible a la hora de controlar los rendimientos de la deuda pública a 10 años, afirmando que el nivel del 1% es ahora un punto de referencia, un cambio respecto a la anterior promesa de compras diarias de bonos al 1%, que marcaba una línea para el rendimiento.

🧧 La fragilidad persiste. China sigue enviando señales controvertidas sobre el rumbo de la economía y el índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector industrial cayó a 49,5 en octubre desde los 50,2 de septiembre. En el sector servicios, la expansión se ralentizó de 51,7 a 50,6 en el mismo periodo, señal de que la economía del país sigue frágil.

🍺 El mercado de la cerveza. El beneficio ajustado de AB InBev aumentó un 4,1%, hasta US$5.400 millones, en el tercer trimestre, con unos ingresos de US$15.600 millones, ligeramente por encima de las estimaciones del mercado. Aun con la dificultad de las ventas en EE.UU., que cayeron un 13,5 por ciento como consecuencia de una campaña de Bud Light, la empresa mantuvo su previsión de un aumento del beneficio para el año de entre el 4% y el 8%.

🚘 GM cierra acuerdo. General Motors alcanzó un acuerdo provisional con el sindicato United Auto Workers (UAW), que incluye un aumento salarial del 25% por hora, así como subsidios por el coste de la vida hasta abril de 2028. Los términos para poner fin a la huelga de seis semanas, que costó miles de millones de dólares a la industria, son similares a los acuerdos con Ford y Stellantis y aún deben ser aprobados por los 46.000 miembros del sindicato de GM. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró la noticia.

🆙 Recuperación en marcha. Samsung considera que el mercado de chips de memoria está en vías de recuperación, con una rápida reducción de inventarios y la ayuda de la demanda de inteligencia artificial. El beneficio neto de la empresa surcoreana ascendió a 5,5 billones de wones (US$4.100 millones), más del doble de lo estimado (2,52 billones de wones). En la división de chips, la pérdida de explotación de 3,75 billones de wones fue muy inferior a la registrada en el trimestre anterior (4,4 billones de wones).

💲 Adquisición de relevo. Zegona Communications acordó comprar el negocio español de la británica Vodafone, tercer operador en España, por €45.000 millones (US$5.300 millones), deuda incluida. Para ello, dijo haber obtenido una financiación de €4.200 millones de euros y una línea de crédito renovable de €500 millones. Vodafone aportará una financiación de hasta €900 millones a través de un vehículo de inversión que comprará nuevas acciones de Zegona.

🇪🇺 Menor inflación y PIB. El endurecimiento monetario del Banco Central Europeo (BCE) impulsó la inflación en la eurozona hasta el 2,9% en octubre, el nivel más bajo en dos años, pero también afectó al Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre, que cayó un -0,1%, frente a las previsiones de estancamiento, según Eurostat.

👁️‍🗨️ Optimismo en revisión. El estratega jefe de JPMorgan, Marko Kolanovic, afirmó que las expectativas de beneficios de dos dígitos para los próximos trimestres tendrán que revisarse a la baja, ya que están “divorciadas” del escenario de una demanda más débil, un menor poder de fijación de precios de las empresas en medio de unas tasas de interés restrictivas y un aumento de los riesgos geopolíticos. Un indicador de apetito por el riesgo de Goldman Sachs cayó por debajo de cero a su nivel más bajo desde mayo, lo que sugiere preocupación por el crecimiento económico, según la estratega Cecilia Mariotti.

📈 El vaivén de los activos. Los contratos de futuros sobre los índices estadounidenses subían ligeramente. Las bolsas europeas avanzaban, ayudadas por la subida de las acciones de AB InBev y Stellantis tras la publicación de resultados. En Asia, el cierre fue mayoritariamente negativo, aunque el índice japonés Nikkei cerró con ganancias. En otros mercados, la prima de riesgo del bono estadounidense a 10 años, a la baja, se situó en el 4,82%. En el mercado de divisas, el euro y la libra esterlina se apreciaban frente al dólar, al igual que el yen. El oro operaba cerca de la estabilidad, por encima de los US$2.000, y los contratos de crudo WTI subían, cotizando en torno a los US$83 por barril.

🟢 Las bolsas ayer (30/10): Dow Jones Industrials (+1,58%), S&P 500 (+1,20%), Nasdaq Composite (+1,16%), Stoxx 600 (+0,36%)
Las bolsas estadounidenses volvieron a terreno positivo y el petróleo cayó ante la perspectiva de que el asalto terrestre de Israel a Gaza sea menos extenso de lo previsto por los inversores. Amazon lideró las ganancias, pero Tesla se desmarcó de la tendencia y cayó casi un 5%.

La agenda de los inversores

  • EE.UU.: PMI de Chicago/Oct, Índice de Costes Laborales/3Q23, Índice Redbook, Índice de Precios de la Vivienda/Ago, Precios de la Vivienda S&P/CS Composite/Ago, Confianza del Consumidor CB/Oct, Inventarios Semanales de Petróleo Crudo-API
  • Europa: Zona Euro (PIB/3T23, IPC/Oct); Alemania (Precios de los Bienes Importados/Sept, Ventas Minoristas/Sept); Francia (IPC/Oct, IPP/Sept, Gasto de los Consumidores/Sept, PIB/3T23); Italia (PIB/3T23, IPP/Sept); España (Transacciones Corrientes/Ago); Portugal (IPC/Oct, PIB/3T23)
  • Asia: Hong Kong (PIB/3T23, Masa Monetaria, Ventas Minoristas/Sept, Activos de la Reserva Oficial/Sept); Japón (Pedidos de Construcción/Sept, Índice de Confianza de los Hogares/Oct, Construcción de Viviendas Nuevas/Sept, PMI Industrial/Oct); China (PMI Industrial-Caixin/Oct)
  • América Latina: Brasil (Tasa de Desempleo); Argentina (Ingresos Fiscales); México (PIB/3T23)
  • Bancos centrales: Discurso de Joachim Nagel, Presidente del Bundesbank
  • Balances: Pfizer, AMD, Caterpillar, BP, Stellantis, Ambev, BASF, Toyota

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA ROMPE RACHA NEGATIVA CON AVANCE SEMANAL DEL 2%

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de junio de 2025 — En una jornada marcada por la estabilidad cambiaria y un repunte bursátil, el dólar estadounidense se mantuvo sin sobresaltos frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con una ganancia acumulada del 2%, rompiendo así dos semanas consecutivas de pérdidas.

El tipo de cambio se ubicó en 18.89 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio de cierre fue de 18.86 pesos. Esta calma en los mercados refleja expectativas moderadas sobre la política monetaria estadounidense y una economía mexicana estable en el corto plazo.

Cotización del dólar en los bancos más importantes de México al 27 de junio de 2025:

  • Banco BASE: Compra $19.65 / Venta $19.65
  • Inbursa: Compra $19.20 / Venta $20.20
  • CitiBanamex: Compra $19.19 / Venta $20.32
  • BBVA: Compra $18.94 / Venta $20.11
  • Banorte/Ixe: Compra $18.60 / Venta $20.15
  • HSBC: Compra $18.85 / Venta $20.32
  • Santander: Compra $18.70 / Venta $20.40
  • Banco Azteca: Compra $18.45 / Venta $20.15
  • Monex: Compra $18.85 / Venta $20.84
  • BX+: Compra $19.19 / Venta $20.41
  • CiBanco: Compra $18.85 / Venta $20.33
  • BanCoppel: Compra $18.87 / Venta $20.35

La Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada con una ligera baja de 0.14%, ubicando su principal indicador, el IPC, en 57,391.51 unidades. Sin embargo, el balance semanal fue positivo gracias al buen desempeño de empresas como Liverpool, Gentera y Grupo México, que tuvieron avances destacados en sus acciones.

Este repunte bursátil refleja una renovada confianza de los inversionistas ante signos de estabilidad macroeconómica en el país. A pesar de un entorno internacional volátil, el peso logró apreciarse ligeramente un 0.05% frente al dólar, consolidando su posición como una de las monedas emergentes más estables del año.

Con este resultado, el mercado mexicano cierra junio con señales positivas que podrían marcar un julio optimista en términos de inversión y estabilidad financiera.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

PESO MEXICANO SE FORTALECE TRAS RECORTE DE TASAS: DÓLAR SE VENDE HASTA EN $20.84 Y LA BMV CIERRA CON GANANCIAS

Publicado

el

Ciudad de México, 27 de junio de 2025 — El peso mexicano continúa mostrando señales de fortaleza frente al dólar estadounidense, impulsado por el reciente recorte de 50 puntos base en la tasa de interés clave anunciado por el Banco de México. Esta medida busca estimular la economía interna y ha sido bien recibida por analistas y mercados financieros, generando un cierre positivo en la Bolsa Mexicana de Valores.

El tipo de cambio FIX más reciente se ubicó en 18.9203 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio interbancario cerró en 18.9244 pesos. En las principales instituciones bancarias del país, el dólar presenta las siguientes cotizaciones:

  • Banco Base: compra y venta en 19.65 pesos
  • Inbursa: compra en 19.20, venta en 20.20 pesos
  • CitiBanamex: compra en 19.19, venta en 20.32 pesos
  • BBVA: compra en 18.94, venta en 20.11 pesos
  • Banorte/Ixe: compra en 18.60, venta en 20.15 pesos
  • HSBC: compra en 18.85, venta en 20.32 pesos
  • Santander: compra en 18.70, venta en 20.40 pesos
  • Banco Azteca: compra en 18.45, venta en 20.15 pesos
  • Monex: compra en 18.85, venta en 20.84 pesos
  • BanCoppel: compra en 18.87, venta en 20.35 pesos
  • BX+: compra en 19.19, venta en 20.41 pesos
  • CiBanco: compra en 18.85, venta en 20.33 pesos

En el mercado bursátil, el índice S&P/BMV IPC tuvo una ganancia de 0.95 %, cerrando en 57,474.19 puntos. Este avance representa la cuarta jornada consecutiva con números positivos, reflejo del entusiasmo que generó el ajuste en la política monetaria y señales moderadas desde la economía estadounidense.

En términos generales, se percibe un ambiente de mayor confianza en los mercados financieros mexicanos. El fortalecimiento del peso puede traducirse en menores costos de importación y alivio de presiones inflacionarias, mientras que la buena racha en la Bolsa refuerza las expectativas de crecimiento moderado en el corto plazo. Aun así, expertos recomiendan vigilancia ante cualquier ajuste en la política monetaria internacional y datos económicos clave de Estados Unidos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.