Economía y Finanzas
Los inversores sopesan el éxito de las OPIs y las dudas sobre la política de la Fed

Barcelona, España — Mientras aguardan el veredicto de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés, los inversores evalúan el éxito de la serie de ofertas públicas iniciales (OPIs) de esta semana, tras una larga sequía, y la dirección de los precios del petróleo, un elemento de presión inflacionista que podría interferir en la política monetaria global.
La Fed se enfrenta a un enemigo conocido: mayores precios del petróleo y su impacto
Impulsados por la reducción de la producción en Arabia Saudita y Rusia, los precios del petróleo han subido casi 30% desde junio
Los futuros de los índices estadounidenses subían, al igual que las bolsas europeas. En Asia, los principales índices cerraron a la baja.
El Banco Asiático de Desarrollo recortó su previsión de crecimiento para Asia al +4,7% este año, por debajo de la expansión del +4,8% prevista en abril. La estimación para China pasó del +5% al +4,9%.
Aunque mantenga las tasas de interés en la reunión de hoy, Pimco considera que existe una probabilidad bastante alta de que la Fed promueva otra subida antes de finales de año. El mercado sigue apostando por una probabilidad inferior al 50% de otra subida de tasas antes de diciembre, según Bloomberg.
Savita Subramanian, estratega de Bank of America (BAC), actualizó su proyección para el S&P 500 en 2023 a 4.600 puntos, frente a un objetivo anterior de 4.300, lo que supondría una ganancia de alrededor del 3,5% en comparación con el cierre del martes.
En su búsqueda de recursos para financiar las promesas electorales, el gobierno italiano está considerando vender una participación del 15% en Banca Monte dei Paschi, donde posee una cuota del 64%, según Corriere della Sera. Las acciones del banco subían un 1,44% en Milán.
Las ventas de coches en Europa aumentaron un 21% en agosto, el 13º mes consecutivo de crecimiento, gracias al impulso de los vehículos eléctricos, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles.
PUBLICIDAD
La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años caía hasta el 4,342%a las 07:00 (GMT). Entre las divisas, el euro se apreciaba y la libra se depreciaba frente al dólar, un movimiento acentuado por la publicación de una inflación más moderada de lo esperado en agosto en el Reino Unido, lo que podría indicar que el fin de las subidas de tipos de interés podría estar más cerca.
En otros mercados, el oro y el bitcoin retrocedían, al igual que los contratos de petróleo WTI, que cotizaban en torno a los US$90.
→ Los factores que guían a los mercados:
👁️🗨️ Qué esperar de la Fed. Más que a la decisión de hoy sobre las tasas de interés, que se cree que se mantendrán entre el 5,25% y el 5,5%, los inversores estarán atentos a las previsiones económicas y al mensaje que pueda dar Jerome Powell sobre el futuro del endurecimiento monetario. El mercado prevé que la Fed deje la puerta abierta a un alza de tasas en noviembre.
🛢️ Bandera roja. Con una subida del 30% en los últimos tres meses y un precio por encima de los US$95 (Brent), Goldman Sachs (GS) ha elevado su previsión para el precio del barril de petróleo en 12 meses de US$93 a US$100. El banco considera que la corrección más fuerte ha quedado atrás y que la OPEP+ puede mantener una horquilla de precios de US$80 a US$105.
🔔 OPIs en serie. Klaviyo (KVYO) fijó el precio de su oferta en US$30, por encima del rango indicado de US$27 a US$29, y recaudó US$576 millones, alcanzando una valoración de US$9.000 millones. La apertura de capital del proveedor automatización de marketing y dats es la tercera en EE.UU. en una semana. Instacart recaudó US$660 millones, con una subida del 12% respecto al debut de ayer, y un valor de mercado de US$9.300 millones.
🇬🇧 Sorpresa antes del BoE. En vísperas de la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra (BoE), el Reino Unido ha informado hoy de una inesperada desaceleración de la inflación británica en agosto, hasta el 6,7%, el nivel más bajo en 18 meses e inferior a la media prevista del 7%. La inflación subyacente, excluidos los alimentos y el combustible, cayó del 6,9% al 6,2% en ese periodo.
✂️ Impulso de los recortes. Mientras United Parcel Services (UPS) se tambalea por las secuelas de una costosa lucha laboral este verano boreal y un difícil mercado de paquetería, FedEx (FDX) cosecha los beneficios. Las acciones de FedEx se han disparado un 75% desde su mínimo de hace un año, mientras los inversores observan un plan de recorte de costes de US$6.000 millones que pretende racionalizar las operaciones y reducir el número de trabajadores en plantilla.
🛍️ Pagar con Whatsapp. Tras lanzar su servicio de pago por WhatsApp en Brasil y Singapur, Meta (META) lleva el recurso a la India, donde 400 millones de usuarios podrán comprar bienes y servicios de empresas locales a través del chat. El uso será gratuito para los consumidores, pero las empresas pagarán una tasa de tramitación.
🛫 China en cabeza. La pujanza de la demanda de viajes nacionales debe llevar a China a demandar 8.560 nuevos aviones de aquí a 2042. Según un estudio publicado hoy por Boeing, esto corresponderá al 20% de las nuevas entregas de aviones en todo el mundo durante los próximos 20 años. Dos tercios de las nuevas entregas se destinarán a ampliar la flota y el resto a sustituir aviones más antiguos.

🟢 Las bolsas ayer (19/09): Dow Jones Industrials (-0,31%), S&P 500 (-0,22%), Nasdaq Composite (-0,23%), Stoxx 600 (-0,04%)
Aunque se prevé que las tasas de interés estadounidenses se mantengan sin cambios el miércoles (20), las operaciones de la víspera reflejaron el temor de los mercados a que la subida de los precios del petróleo influya en las futuras decisiones de la Fed.
→ Estos son los eventos previstos para hoy:
La agenda de los inversores
- EE.UU.: Solicitudes de Hipotecas MBA, Inventarios de Petróleo Cushing
- Matriculación de Vehículos/Ago: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia
- Europa: Zona Euro (Producción Sector Construcción/Jul); Reino Unido (IPC/Ago, IPP/Ago, Índice de Precios Inmobiliarios); Alemania (IPP/Ago)
- Asia: Japón (Inversiones Extranjeras en Acciones Japonesas)
- América Latina: Brasil (Flujo de Divisas); Argentina (Tasa de Desempleo/2T23)
- Bancos Centrales: Decisión sobre las Tasas de Interés-Fed, Discursos de Jerome Powell (Fed), Isabel Schnabel, Fabio Panetta y Andrea Enria (BCE), Decisión sobre la Tasa Selic (BCB), Decisión sobre las Tasas de Interés (Hong Kong)
Fuente Bloomberg News

Economía y Finanzas
Buenas noticias para México, revelan US$106.418 millones de Inversión Extranjera en próximos tres años

CDMX.- México espera inversión extranjera directa (IED) por US$106.418 millones en los siguientes dos o tres años, una cifra anticipada por el Gobierno a partir de los planes de empresas internacionales, en medio de la tendencia a la relocalización de las cadenas de suministro, un fenómeno conocido como nearshoring.
Inversión extranjera en México marca récord, pero se reconfigura a la espera del nearshoring
México registró US$32.926 millones de inversión extranjera directa al tercer trimestre de 2023, de la cual 76% provino de reinversión de utilidades, de acuerdo con la Secretaría de Economía
Los planes anunciados, que en promedio podrían representar US$35.472 millones anualmente, provienen principalmente de empresas dedicadas al ramo de la manufactura (40%) y representan la ampliación de sociedades creadas en México por extranjeros (67%), dio a conocer la Secretaría de Economía.
“El comportamiento de los anuncios de inversión confirma la confianza de los inversionistas extranjeros para mantener y ampliar sus inversiones y muestra el interés por parte de nuevas empresas para establecerse en el país”, dijo la dependencia encabezada por Raquel Buenrostro.
Los anuncios de inversión consideran centros de producción automotriz de empresas como Tesla –cuyos planes en México han tomado más de lo anticipado–, proyectos de transporte de gas natural licuado, e iniciativas de construcción de parques industriales, entre otros.

La cifra esperada por México superaría en promedio a lo registrado en 2022 cuando contabilizó US$35.291 millones de IED, su mayor cifra en siete años.
Hasta el tercer trimestre de 2023, México reportó inversión extranjera directa por US$32.926 millones, lo que representó un aumento de 2,4% respecto de la cifra publicada en el mismo periodo en 2022.
Una cuarta parte de los recursos esperados para los próximos años se trata de inversiones de empresas que no tienen presencia en México, provenientes de China, Taiwán, Dinamarca y Alemania. Lo que para la Secretaría de Economía implica una diversificación del origen de los recursos.
La publicación de la cifra coincide con la visita de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen a México, quien ha señalado que su país debe reducir su excesiva dependencia de China en materia de manufactura. Estados Unidos es la principal fuente de IED en México.
Hacia los próximos años, empresas estadounidenses encabezan por monto los anuncios de inversión hacia México, con compromisos por US$42.095 millones en los próximos años.
En segundo lugar se encuentra China, con la promesa de inversión de US$12.610 millones al país. Actualmente, el gigante asiático se encuentra en la posición 80 como el origen de la IED en el país.

Fuente: Bloomberg.
Economía y Finanzas
De la economía china al desempleo en EE.UU.: los hechos que mueven los mercados

CDMX— Este jueves, se publicarán nuevos datos sobre el empleo en Estados Unidos. Esta vez se trata de los indicadores semanales de solicitudes de subsidio de desempleo, que podrían influir en la opinión del mercado sobre la actividad económica estadounidense y sobre lo que se puede esperar de la política monetaria de la Reserva Federal.
El mercado estadounidense sigue ajustándose tras las fuertes subidas de la semana pasada. En la sesión de ayer, el S&P 500 cayó por tercera vez consecutiva. La gran apuesta, sin embargo, es que solo los datos mensuales de empleo en nómina, que se publicarán mañana viernes, podrán indicar a los mercados los próximos movimientos de la Fed. Mientras tanto, los inversores se muestran en cautela.
→ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
🇨🇳 La economía en China… Las importaciones de China se contrajeron inesperadamente en noviembre respecto al periodo de crisis de hace un año, mientras que las exportaciones subieron desde una base baja, lo que sugiere que la ralentización de la economía del país aún no ha tocado fondo. La reacción en el mercado de valores fue moderada, ya que gran parte de la debilidad ya estaba descontada. El índice Hang Seng de las acciones chinas que cotizan en Hong Kong mantuvo sus pérdidas anteriores.
🚀SpaceX. SpaceX, de Elon Musk, ha iniciado conversaciones para salir a bolsa a un precio que valore la empresa en US$175.000 millones o más, según personas familiarizadas con el asunto. La startup más valiosa de Estados Unidos está considerando una oferta pública que podría oscilar entre US$500 y US$750 millones, dijeron algunas de las personas, que pidieron el anonimato porque la información es confidencial. SpaceX estaría considerando ofrecer acciones por unos US$95 cada una.
👀AMD pone la mira en Nvidia. AMD, apuntando a un mercado creciente dominado por Nvidia, presentó el miércoles nuevos chips que, según afirma, podrán ejecutar software de inteligencia artificial más rápido que los productos rivales. Su CEO, Lisa Su, también hizo una predicción sobre el tamaño del sector de los chips de inteligencia artificial, afirmando que podría ascender a más de US$400.000 millones en los próximos cuatro años. Esto supone más del doble de la previsión que AMD presentó en agosto, lo que demuestra lo rápido que están cambiando las expectativas en torno al hardware de IA.
💸Tasas de interés en EE.UU. La secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, prefirió no hacer comentarios sobre las expectativas actuales del mercado sobre los recortes de las tasas de interés por parte de la Fed, al tiempo que afirmó que los mercados a veces pueden complementar las acciones del banco central. “Los mercados anticipan futuros movimientos de la Fed basados en su lectura de los datos entrantes”, dijo Yellen a periodistas. “Esa es una reacción saludable de una manera que -si los mercados son cuidadosos en la lectura de los datos- puede ser útil como complemento de la política monetaria”.
📈 El vaivén de los activos. Los futuros de las acciones estadounidenses mostraban escasa variación esta mañana, luego de una caída de tres días en el S&P 500 que ha sido la más larga en más de un mes. El petróleo se estabilizaba cerca de un mínimo de cinco meses y el bitcoin cotizaba justo por debajo de los US$44.000, un nivel que no se observaba desde junio del año pasado. Los rendimientos de los bonos del Tesoro subían levemente mientras los operadores rondaban entre el discurso de tasas altas por más tiempo, por un lado, y las apuestas por una bonanza de recortes el próximo año, por el otro.

🔘 Las bolsas ayer (06/12): Dow Jones Industrial (-0,19%), S&P 500 (-0,39%), Nasdaq Composite (-0,58%), Stoxx 600 (+0,52%)
Fuente: Bloomberg
-
Economía y Finanzashace 6 horas
El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes 8 de diciembre
-
Cancúnhace 20 horas
Marybel Villegas buscará representar a Morena por la presidencia municipal de Benito Juárez
-
Puerto Moreloshace 20 horas
Preparan celebración navideña en Leona Vicario
-
Cancúnhace 19 horas
Anuncia American Airlines nuevas rutas de vuelos directos a Cancún y Tulum para temporada alta
-
Economía y Finanzashace 6 horas
Buenas noticias para México, revelan US$106.418 millones de Inversión Extranjera en próximos tres años
-
Cancúnhace 19 horas
Brindará Semar apoyo a las autoridades civiles en actividades de seguridad ciudadana en Benito Juárez
-
Opiniónhace 5 horas
El encontronazo que viene en Cancún
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
Sostiene Mara Lezama reunión con titulares de SEGOB y FONATUR para definir estrategias en beneficio de Quintana Roo