Conecta con nosotros

Nacional

Formación académica para escuelas en México cambia, así será este nuevo ciclo

Publicado

el

CDMX.- Las materias como las conocíamos para educación básica en México se transformarán. Seguirán existiendo, pero ahora estarán concentradas en cuatro grandes campos formativos porque las asignaturas independientes “fragmentan” el conocimiento, según el nuevo plan de estudios de la SEP.

Las asignaturas ahora estarán concentradas en cuatro grandes campos formativos aplicables a partir del nuevo ciclo escolar 2023-2024. No se trata de cuáles son las nuevas materias, sino que el concepto de materia se transforma en una disciplinas que formarán parte de los campos formativos.

El cambio es así radical. El nuevo plan curricular presentado en 2022 elimina también los grados escolares como los conocimos y fácilmente es el replanteamiento más novedoso en mucho tiempo en lo que respecta a educación en México.

Los cuatro campos formativos para educación básica serán los siguientes:

  • Lenguajes
  • Saberes y pensamiento científico
  • Ética, naturaleza y sociedades
  • De lo humano y lo comunitario


Lo que significa cada área de formación
En objetivo del campo formativo “lenguajes” es fácil de intuir. Niñas, niños y adolescentes aprenderán progresivamente a comunicarse, a valorar la diversidad étnica de México y a percibir y crear “producciones orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o hápticas”, según se lee en el plan de estudios de la SEP. En la educación secundaria habrá disciplinas añadidas en el campo: español, inglés y artes.

En “saberes y pensamiento científico” los alumnos comprenderán y explicarán fenómenos y procesos naturales, así como sus relaciones con lo social. Aquí es donde cobra relevancia entender el método científico, pero hay un matiz importante: para el plan de estudios la ciencia debe entenderse como una construcción cultural, así que “no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos”. Este pinta para ser uno de los temas de conversación más álgidos del nuevo sistema de educación básica en México.

En “ética, naturaleza y sociedades” los alumnos aprenderán sobre relaciones sociales y culturales. Según el plan, el aprendizaje involucrará tema como la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, la igualdad de género, derechos de niñas y niños y reflexiones en torno a la libertad y responsabilidad. Disciplinas que deberán estar incluidas son geografía, historia y formación cívica y ética.

En “de lo humano y lo comunitario” estarán los contenidos que ayudarán a alumnos a interactuar con sus comunidades, entender el sentido de pertenencia y el “compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas”. En el plan de estudios se lee que algunos propósitos serán que “alumnos desarrollen sus potenciales”, que “reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva” y que “conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural”. Esta fácilmente el área de formación más disruptiva por sus propósitos. Entre sus disciplinas están la educación física, la educación socioemocional y tecnología.

Nuevas áreas, nuevos egresados
La SEP tiene previsto un claro objetivo: que quienes egresen de educación preescolar primaria y secundaria sean personas “que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato”. La clave es que los contenidos impartidos les den resignificado como habitantes de México. Dicho simple, que los alumnos no memoricen contenido educativos, sino que la experiencia de formación implique resignificar los contenidos y conocimientos respecto a su propia experiencia individual y colectiva, en sus escuelas y sus colonias. Ideológicamente, ese es un gran salto respecto al esquema actual.

Alumnos
Quienes ahora terminen con educación básica deberán reconocerse como hombres y mujeres con los mismos derechos, como habitantes con forma de pensar propia que sirve para analizar lo que pasa en sus realidades familiares, comunitarias, nacional y mundial. Los objetivos son más que ambiciosos.

Los egresados de educación básica ahora podrán interpretar hechos y situaciones históricas y culturales. Dominarían habilidades de comunicación básica tanto en lengua materna como en otras lenguas y, en general, tendrán un pensamiento crítico para valorar conocimientos y saberes de ciencias y humanidades, según el plan de estudios publicado por la SEP.

Cambio de fondo
Detrás del cambio de raíz está la adopción de la Nueva Escuela Mexicana, una corriente ideológica que propone dejar de entender el conocimiento en contenidos descriptivos y clasificatorios que no pueden llevarse a la vida concreta de niñas, niños y adolescentes. Como resultado, la crítica de la Nueva Escuela Mexicana es que el sistema actual considera a todas las niñas y niños como idénticos y con las mismas posibilidades de aprender por el hecho de tener la misma edad.

La Nueva Escuela Mexicana fue aprobada en la Ley General de Educación en 2019. Desde entonces la Nueva Escuela Mexicana se concibe como ajena a cualquier doctrina religiosa que reconoce la enseñanza como producto de la autonomía profesional del magisterio en México.

Fuente Xataca

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.

La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.

El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.85 pesos por dólar
  • Banorte: 19.90 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.
  • Fuente: Diario Oficial de la Federación

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.