Economía y Finanzas
El riesgo de deflación en China y de tasas más altas en EE.UU. mueven los mercados

Barcelona— La cautela en los mercados se extiende desde que los datos estadounidenses mostraron que los salarios siguen en un nivel de amenaza inflacionista. Además de la posibilidad de que suban las tasas de interés y haya recesión en Estados Unidos, los inversores contemplan ahora la posibilidad de deflación en China.
Yellen afirma que aún es pronto para descartar el riesgo de recesión en EE.UU.
El crecimiento mensual del empleo se está ralentizando, tal y como se esperaba, después de mantenerse en un “nivel alto”, dijo Yellen desde Pekín
Los futuros de los índices estadounidenses retrocedían, al contrario que las bolsas europeas. En el mercado asiático, el cierre fue mixto, con pérdidas en el Nikkei japonés.
En el mercado de deuda, la prima del bono estadounidense a 10 años avanzaba hasta el 4,078% a las 6h25 (hora de Nueva York). Entre las divisas, el dólar se apreciaba, mientras que la libra se depreciaba y el euro se mantenía prácticamente estable.
En Europa, las acciones de Bayer AG llegaron a subir un 2,50% tras conocerse que la farmacéutica planea separar su negocio de productos químicos agrícolas. Las empresas mineras figuraban entre las principales caídas de la región, con Rio Tinto Group bajando más de un 2%. después de que la empresa advirtiera de un viento en contra chino para las materias primas, incluido el mineral de hierro.
Los operadores esperan los datos de inflación de EE.UU. el miércoles (12) en busca de señales sobre la trayectoria de la Reserva Federal (Fed) ante los riesgos para la economía estadounidense.
La Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, declaró el fin de semana que no descarta la amenaza de una recesión en EE.UU. y que considera “apropiado y normal” que el crecimiento sea moderado.
En otros mercados, los contratos de petróleo WTI retrocedían, al igual que el oro y el bitcoin.
→ Los factores que guían a los mercados:
📉 ¿Deflación en China? La caída de los precios en China aumenta la preocupación por el debilitamiento de la economía asiática y las posibilidades de deflación en el país. La inflación al consumo se mantuvo en junio en el nivel más bajo desde febrero de 2021, y su subyacente (que excluye los precios de la energía y los alimentos) se ralentizó del +0,6% al +0,4%, mientras que los precios al por mayor cayeron un -5,4%.
💵 Aliento bancario. Carl Icahn consiguió el domingo negociar un acuerdo bancario que desvincula sus préstamos personales del precio de cotización de las acciones de su empresa, Icahn Enterprises LP, con más garantías y un plan para pagar los préstamos en tres años, según el Wall Street Journal. El multimillonario ha tenido que hacer frente a pérdidas del 43% de sus acciones desde que Hindenburg Research acusó a la empresa, en un informe de hace más de dos meses, de operar un esquema financiero “tipo Ponzi”.
🤖 Impulso de la IA. El gigante taiwanés de los semiconductores TSMC obtuvo unos ingresos por ventas de US$15.300 millones en el segundo trimestre, por encima de las previsiones del mercado. Las acciones de la compañía, que también es el principal fabricante por contrato de los chips aceleradores de IA de Nvidia (NVDA), suben un +25% este año y cuentan con 37 recomendaciones de compra, una de mantener y ninguna de venta, según datos recopilados por Bloomberg.
💧 Agua al rescate. Los inversores en Thames Water, la mayor empresa de suministro de agua del Reino Unido, invertirán US$960,4 millones en capital de aquí a 2030. El objetivo es evitar una absorción temporal por parte del Gobierno y ayudar con el plan de reconversión, que hace frente a un perfil de deuda por la subida de los tipos de interés.
📊 A la espera de los balances. Los analistas de mercado se muestran más pesimistas sobre la dirección de los valores que cotizan en el S&P 500, ante la perspectiva de una subida de los tipos de interés y de menores anticipos de beneficios, como los realizados por FedEx (FDX) y Exxon Mobil (XOM). Según el 55% de los encuestados por MLIV Pulse, es probable que la próxima temporada de resultados, que comienza el día 14, afecte negativamente a las acciones.
🔍 Ojo a las previsiones. Michael Wilson, estratega de Morgan Stanley (MS) conocido por su visión pesimista, considera que las previsiones de las empresas en esta temporada de resultados serán más importantes de lo habitual para el mercado bursátil, y que el efecto de unos informes de resultados mejores de lo esperado pasará a un segundo plano.
🔚 Salidas. Más de US$28.000 millones en efectivo que han permanecido estancados en unos 38 fondos relacionados con la renta variable china durante los últimos tres años están a punto de salir, según Morningstar. Uno de los mayores fondos de cobertura del país, Shanghai Banxia Investment Management Centre, advirtió en junio que las salidas netas de estos fondos serán “inevitables”, lo que añadirá riesgos a la baja para el mercado.

🟢 Las bolsas na sexta-feira (07/07): Dow Jones Industrials (-0,55%), S&P 500 (-0,29%), Nasdaq Composite (-0,13%), Stoxx 600 (+0,09%)
Los datos de las nóminas de junio mostraron un panorama mixto que refrendó las apuestas a que la Fed reanudará las subidas de tipos de interés, con aumentos salariales por encima de las estimaciones del mercado.
La agenda de los inversores
Estos son los eventos previstos para hoy:
- EE.UU.: Índice de Tendencia del Empleo/Jun, Inventarios y Ventas Mayoristas/May, Expectativas de Inflación de los Consumidores, Crédito al Consumo/May
- Europa: Zona Euro (Confianza de los Inversores Sentix/Jul); Reino Unido (Ventas Minoristas BRC/Jun); España (Confianza de los Consumidores); Portugal (Balanza Comercial/May)
- Asia: Japón (Oferta monetaria/Jun)
- América Latina: Brasil (Boletín Focus)
- Bancos centrales: Discursos de Raphael Bostic, Mary Daly, Loretta Mester (Fed), Andrew Bailey (BoE)

Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA CON PÉRDIDAS

Este SABADO 2 de agosto de 2025, el panorama financiero en México refleja una jornada de contrastes. Mientras el tipo de cambio del dólar muestra señales de estabilidad frente al peso mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) culminó el día con pérdidas notables, influenciada por la cautela global en torno a futuras decisiones monetarias.
💵 Tipo de cambio y cotización del dólar
Hoy, el dólar se ubica en $18.84 pesos por unidad, marcando una leve baja de 0.01 centavos respecto al cierre anterior. El tipo de cambio interbancario se mantiene en rangos similares a los días previos, lo que indica una moderación en la volatilidad cambiaria. Expertos señalan que esta relativa estabilidad podría cambiar en función de ajustes en tasas de interés estadounidenses o movimientos económicos internacionales.
🏦 Cotización del dólar en los principales bancos de México
Aquí tienes los valores actualizados en los bancos más importantes del país:
- Banamex: Compra $18.60 / Venta $19.20
- BBVA Bancomer: Compra $18.55 / Venta $19.15
- Santander: Compra $18.50 / Venta $19.10
- Banorte: Compra $18.58 / Venta $19.18
- HSBC: Compra $18.52 / Venta $19.12
- Banco Azteca: Compra $18.40 / Venta $19.00
- Scotiabank: Compra $18.45 / Venta $19.05
Las cifras pueden ajustarse durante el transcurso del día, según las políticas internas de cada institución y el comportamiento del mercado.
📉 Desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores
El principal indicador bursátil del país, el S&P/BMV IPC, cerró la jornada con una disminución de 0.87%, situándose en 56,900.07 puntos. Este resultado refleja un descenso acumulado semanal de 0.74%, pese a que el rendimiento anual aún se mantiene positivo en 8.6%. Los inversionistas se muestran cautelosos ante las señales mixtas del mercado internacional, especialmente en torno a los movimientos de las tasas de interés globales.
Mientras el dólar mantiene una posición estable, la volatilidad en el mercado bursátil continúa. La resiliencia del peso frente al dólar ofrece margen de maniobra, pero los especialistas aconsejan vigilar de cerca las tendencias internacionales para anticipar futuros ajustes. Esta jornada deja en claro que, aunque el tipo de cambio permanece firme, la incertidumbre sigue siendo protagonista en el entorno financiero.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticia
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA JULIO CON LIGERO REPUNTE

Este 1 de agosto de 2025, el panorama financiero mexicano inicia el mes con señales mixtas: mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene estable frente al peso, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cierra julio con una leve recuperación que genera expectativas moderadas entre inversionistas.
💵 Tipo de cambio y cotización del dólar
El dólar estadounidense se cotiza hoy en $18.86 pesos mexicanos, mostrando una variación mínima respecto al cierre anterior. Este comportamiento refleja una relativa estabilidad cambiaria, influenciada por factores como la política monetaria de Estados Unidos, el precio internacional del petróleo y la confianza en los mercados emergentes.
📊 Cotización del dólar en los principales bancos de México
- Banamex: compra en $18.40 y venta en $19.30
- BBVA Bancomer: compra en $18.45 y venta en $19.25
- Banorte: compra en $18.50 y venta en $19.35
- HSBC: compra en $18.42 y venta en $19.28
- Santander: compra en $18.48 y venta en $19.32
- Banco Azteca: compra en $18.30 y venta en $19.10
- Scotiabank: compra en $18.46 y venta en $19.33
- Inbursa: compra en $18.44 y venta en $19.29
Estos valores pueden cambiar ligeramente durante el día según la demanda y las operaciones interbancarias.
📉 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores cerró julio con el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 57,397.93 puntos, sin variación porcentual respecto al día anterior. En términos mensuales, el IPC presentó una leve caída de 0.09%, aunque mantiene un crecimiento acumulado de 8.11% en lo que va del año, reflejando una recuperación sostenida tras los ajustes del primer trimestre.
Los sectores que impulsaron este cierre fueron el industrial y el de servicios financieros, mientras que los bienes de consumo no básico mostraron una leve contracción. Analistas señalan que el comportamiento del mercado está influenciado por las expectativas sobre la inflación y las decisiones de política monetaria del Banco de México.
Con un tipo de cambio estable y una bolsa que muestra señales de consolidación, el inicio de agosto se perfila como un periodo de cautela para los inversionistas. Las decisiones de política económica, tanto internas como externas, serán clave para definir el rumbo del mercado en las próximas semanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias