EN LA OPINIÓN DE:
Tristeza en la zona Maya

Por: Wilberth Esquivel
Imagen de Don Abundio Yama’, de 96 años, del poblado de Senior, de la zona maya de Qroo y testigo de la Guerra de Castas, que usaré para anunciar la triste perdida del General José Isabel Sulub Cima, en la localidad de Dzula en la Zona Maya del Caribe Mexicano. Tenía 86 años.
Era el último Jefe Supremo de los Cruzo’ob del centro ceremonial de la cruz parlante.
El termino cruzo’ob fue acuñado por el escritor y periodista Nelson Reed, quien hace un libro a mediados del siglo pasado sobre la que se llamó “la guerra de castas de Yucatán”.
La Guerra de Castas se libró en la Península de Yucatán entre 1847 y 1901.
La colonización de Yucatán tenía como centro a Mérida y una extensa red de caminos y haciendas henequeneras se extendía ampliándose hasta ocupar gran parte del territorio peninsular, dije gran parte, es decir: no todo.
Este sistema colonial basado en la cúpula de poder entre el Alcalde, el Patrón y el Cura funcionó exitosamente para la explotación obrera de indígenas y mestizos desde la fundación de Mérida hasta 1847, es decir, durante más de 300 años.
Fueron 300 años de explotación humana, el obrero maya/mestizo estaba sometido a reglas estrictas, a largas jornadas de trabajo, perdía sus derechos mas elementales, la ley del dueño de la hacienda estaba por encima de cualquier ley y vivía endeudado con el patrón, cada sábado perdía más y más dinero en las listas de raya. Por más que trabajara nunca podría solventar la bondad del patrón. (Sarcasmo).
Y entonces cada domingo después de misa, el alcalde iba a la casa principal del patrón a comer con los nobles del pueblo y llegaba el cura.
Así que el patrón podía someter a sus trabajadores sin piedad, confesarse el domingo y despreocuparse que luego el padre iría hablando uno a uno a los obreros malagradecidos y pecadores (sarcasmo con resentimiento), la ley y la autoridad también la pasaba bien el domingo, el alcalde pasaba al privado del patrón a la hora de la sobremesa y recibía jugosas bolsas de dinero para su próxima camapaña electoral.
Para entender este sistema, basta ir a la plaza principal de un pueblo colonial y observar qué hay un palacio Municipal, una Iglesia, la casa del Encomendero o Alcalde y los portales donde se comercia el producto de la hacienda.
Así funcionaba eficientemente un sistema que enriqueció a numerosos familias de abolengo de la capital Yucateca y que aún hoy se sienten así.
Pero a la altura de Valladolid habia una frontera inexorable, iniciaba la selva maya del Caribe Mexicano.
Estaban Chichimilá, Tepich y Tihosuco, tres poblados alineados formando un muro imaginario impenetrable. Detrás de esta frontera estaba toda la
Zona Maya hasta Chan Santa Cruz (hoy Carrillo Puerto).
Era otro mundo, era el territorio de los Cruzo’ob, donde el sistema era de milpas, de armonía con la naturaleza, donde las tradiciones, usos y costumbres de antaño se conservaban y donde era un Supremo Consejo Maya quien dictaba la vida de las aldeas.
Siempre he sentido un orgullo maya profundo, no por mi origen yucateco, por qué al recorrer la zona, de poniente a oriente, es fácil percatarse que una vez atravesada esa frontera imaginaria, los pueblos de Quintana Roo dejan de tener ese primer cuadro de la ciudad colonial.
Se acaba el patrón por qué se acaban las haciendas, la Iglesias las hay pero funcionan como monasterios, el alcalde simplemente no existe, hay un heredero de linajes mayas y pertenece al supremo consejo.
En fin, la Guerra de Castas fue brutal y sangrienta, en su primera etapa los Cruzo’ob avanzan sobre esa red enorme de haciendas yucatecas saqueado las y matando a quien se opusiera, el producto de los saqueos era tarsladado por la zona maya hasta Bacalar donde se intercambiaba por armas beliceñas procedentes de las colonias inglesas de Jamaica.
Y llega un momento en el que la rebelión maya llega a rodear Mérida, en el que cientos de familias salían por la ruta del norte para embarcarse por el puerto de Sisal, un momento en el que los Cruzo’ob querían exterminar a toda persona no indígena que estuviera en el territorio. Pero los mayas se retiraron y perdonaron la escaramuza final.
Después Jacinto Pat, General del Supremo Consejo en ese momento, le jugó a la política y firmó los Tratados de Tzucacab, que básicamente le daban el título de Gobernador de los territorios mayas, cosa que no le gustó a Cecilio Chi que era el más aguerrido y cruel, ni a Venancio Pec que negociaba con las armas y terminaron matándose entre ellos. (Otra entrega). Alguien mató a Cecilios Chi, un sicario a sueldo tal vez, luego Venancio mató a Jacinto para quedarse con el control de la guerra.
El Historiador hará parecer más bonita la armonía entre los dirigentes mayas, no vale la pena meter relajo.
Después de aquel episodio que aún los historiadores no logran explicar, la guerra entró a una larga etapa de combates, emboscadas y atrincheramiento de los rebeldes en la selva maya.
Pasaron muchos años, más de 40 en los que ambos sistemas se atacaban y mataban.
Al final murió ese espíritu maya rebelde y hoy es triste recorrer los pueblos de las zona maya y verlos hacer un viacrucis importado de la cultura española que está muy lejos de sus tradiciones y cultura, ancestrales.
Hoy no son combativos y son muy pacíficos, rayando en el conformismo total…
Si te interesa saber más visita: https://www.humanosfera.blog

EN LA OPINIÓN DE:
LA ELECCIÓN JUDICIAL, MÁS SOMBRAS QUE LUCES

El Minotauro
Por Nicolás Durán de la Sierra
A pocos días de la jornada para renovar parte del poder judicial de la nación, por desgracia nada hace suponer que sus previsiones de éxito hayan aumentado. En el Estado, con sólo la mitad de las casillas usuales y estas con nueva ubicación, los cálculos de aforo no van más allá del 10% del padrón, según las propias autoridades electorales, y eso siendo optimistas.
Por qué el gobierno federal, auspiciador de la jornada, al calor de estos números rojos en todo el país ¿insiste en su realización? Porque no tiene otra opción: peor sería no llevarla a cabo y no sólo por su costo: unos 13 mil millones de pesos, sino también porque le daría margen de maniobra a los actuales jueces, a los que se quiere sacar por corruptos, dicho de manera simplista.
Hay quienes censuran y con razón el proceso en puerta; van con sus fines, que es obvia la urgencia por renovar tan turbio poder, pero no con cómo se da la renovación, pues ha prendido alertas en todo el país no sólo por la calidad de los posibles ganadores de la ridícula tómbola, sino porque muchos de ellos son tan o más corruptos que los que se van. ¿Y si quedamos peor que ahora?
La calidad de los candidatos de los poderes ejecutivo y legislativo, sobre todo por el último, dejan ver el pelaje de sus elegidos: los hay hasta con nexos con el narco. Si bien los poderes estatales van de comparsa, parte son del montaje y, claro, aseguran su plato en el raro festín, con lo que el panorama se complica aún más. No van los más aptos, sino los que mejor padrino tienen.
En lo que llegan unos y se acaban de ir los que se van, hay la posibilidad de aire limpio en este renovado poder, aunque renovado y mejorado no significan lo mismo. No obstante, algunos con valía habrán de llegar, así sea tan sólo por posibilidad aritmética. Es lo deseable, pues si no el proceso sería una gran jugada de gatopardismo: es decir, que todo cambie para que todo quede igual.
EN LA OPINIÓN DE:
Ridiculez, estupidez e insensatez de legisladores federales

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias
La confusión en la que viven algunos políticos(as) raya en la ridiculez, la estupidez y la insensatez.
Explico, la ridiculez porque olvidan la función para la que el pueblo bueno y sabio los eligió, para gobernar un país, un estado o un municipio; para legislar por la República o por el Estado; así como para la impartición de justicia en algunos casos.
Ya es muy común ver a quienes deberían hacer leyes para proporcionar las herramientas necesarias para una convivencia social en orden, en todos los sentidos, levantar basuritas en las playas o en los parques urbanos; unos más acariciando perros o mascotas de su preferencia; algunos llegan al extremo de repartir despensas y uno que otro enseres domésticos, todo con el fin de tomarse la foto y publicarla en su red social, con la consigna de que sus seguidores le den un “like” o comenten que están “haciendo algo” por el medio ambiente.
Hay que poner las cosas en su respectiva perspectiva. Porque el Poder Legislativo tiene la responsabilidad principal de legislar, es decir, crear, modificar y derogar leyes. Además, tiene la obligación de representar a la ciudadanía, controlar al Poder Ejecutivo y participar en la designación de funcionarios del Poder Judicial. También son responsables de aprobar la Ley de Ingresos y la Ley de Egresos, y de vigilar que los recursos públicos sean aplicados correctamente.
La estupidez, porque parece que olvidan que, entre las principales características del Poder Legislativo, se encuentran la representación de la ciudadanía, compuesta por sectores y que tienen problemas específicos; ellas y ellos representan diferentes intereses y perspectivas.
Pero al parecer, los legisladores que representan a Quintana Roo en la Cámara Alta y en la Baja de la República, no le entran al debate público, no es su fuerte, quizá porque carecen del conocimiento pleno de los asuntos que se tratan en esos espacios. Los proyectos de ley pasan por un proceso de análisis y discusión en sesiones abiertas al público, en las que los representantes debaten los beneficios, los problemas y las posibles mejoras de las propuestas, hasta ahora no he visto a un legislador quintanarroense aportar algo importante en dichas discusiones.
Lamentablemente, en esta geopolítica nacional, no hay autonomía e independencia del Poder Legislativo, pues no cumplen su misión de un equilibrio y una distribución del poder que refuerza el sistema democrático del Estado.
La insensatez, porque nuestros legisladores federales han olvidado a su respectivo distrito, a las comunidades de Quintana Roo, a la gente y organizaciones que creyeron en ellos. No visitan su distrito, no informan de las actividades que realizan por el bien del pueblo; menos comparten los beneficios de su abultada dieta, ya el servicio no es “por amor al pueblo”, sino por amor al presupuesto, como si algunos necesitasen el dinero producto de nuestros impuestos.
Pero también hay funcionarios, de esos llamados de “primer nivel”, quienes buscan a toda costa los reflectores y aplaudidores para decir que cumplen con su misión, cuando la realidad en el municipio, estado o país, son diferentes. De esos hablaremos en otra ocasión, porque ellos son maquilladores de acciones gubernamentales con el fin de llegarse algunos miles de simpatizantes. Al tiempo…
SASCAB
Cada vez son más personas las que exigen justicia en los eventos gubernamentales, ayer en la audiencia pública llevada a cabo en Cancún, una mujer que dijo ser extranjera fisioterapeuta, llegó para denunciar que la Fiscalía General del Estado, no ha querido resolver el caso de violación de su hijo.
La angustiada madre asegura que la dependencia no ha realizado las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.
Ante el intento de calmarla, funcionarios del Gobierno del Estado le pedían que “se concentre y se relaje, porque estás muy alterada”; solo pregunto, ¿qué padre o madre no estaría alterado al saber que su hijo(a) fue víctima de agresión sexual? La respuesta es más que obvia.
Si la paz es producto de la justicia, quiere decir que nos falta mucho para pacificar este Estado. Ahí se las dejo…
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 11 horas
VIERNES CALUROSO PARA TODO EL ESTADO DE QUINTANA ROO
-
Puerto Moreloshace 20 horas
INSTALARÁN PURIFICADORES DE AGUA EN ESCUELAS GRACIAS A CONVENIO CON EMPRESA H2O:PUERTO MORELOS DA UN PASO POR EL FUTURO
-
Economía y Finanzashace 9 horas
Panorama Económico en México: Tipo de Cambio y Bolsa de Valores al 23 de Mayo de 2025
-
Cancúnhace 19 horas
FORMAR EMPRESARIOS COMPETITIVOS: LA SALLE CANCÚN CELEBRA UNA JORNADA QUE ENCIENDE MENTES Y CONECTA TALENTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 19 horas
LA ELECCIÓN JUDICIAL, MÁS SOMBRAS QUE LUCES
-
Playa del Carmenhace 11 horas
GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO IMPULSA ALIANZA CON ESPAÑA PARA REVOLUCIONAR EL TURISMO EN PLAYA DEL CARMEN
-
Playa del Carmenhace 20 horas
PLAYA DEL CARMEN REDUCE HOMICIDIOS EN UN 36.76% GRACIAS A LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE ESTEFANÍA MERCADO
-
Chetumalhace 20 horas
CHETUMAL, POLO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL BIENESTAR: UN HITO PARA EL SUR DE QUINTANA ROO