EN LA OPINIÓN DE:
Tristeza en la zona Maya

Por: Wilberth Esquivel
Imagen de Don Abundio Yama’, de 96 años, del poblado de Senior, de la zona maya de Qroo y testigo de la Guerra de Castas, que usaré para anunciar la triste perdida del General José Isabel Sulub Cima, en la localidad de Dzula en la Zona Maya del Caribe Mexicano. Tenía 86 años.
Era el último Jefe Supremo de los Cruzo’ob del centro ceremonial de la cruz parlante.
El termino cruzo’ob fue acuñado por el escritor y periodista Nelson Reed, quien hace un libro a mediados del siglo pasado sobre la que se llamó “la guerra de castas de Yucatán”.
La Guerra de Castas se libró en la Península de Yucatán entre 1847 y 1901.
La colonización de Yucatán tenía como centro a Mérida y una extensa red de caminos y haciendas henequeneras se extendía ampliándose hasta ocupar gran parte del territorio peninsular, dije gran parte, es decir: no todo.
Este sistema colonial basado en la cúpula de poder entre el Alcalde, el Patrón y el Cura funcionó exitosamente para la explotación obrera de indígenas y mestizos desde la fundación de Mérida hasta 1847, es decir, durante más de 300 años.
Fueron 300 años de explotación humana, el obrero maya/mestizo estaba sometido a reglas estrictas, a largas jornadas de trabajo, perdía sus derechos mas elementales, la ley del dueño de la hacienda estaba por encima de cualquier ley y vivía endeudado con el patrón, cada sábado perdía más y más dinero en las listas de raya. Por más que trabajara nunca podría solventar la bondad del patrón. (Sarcasmo).
Y entonces cada domingo después de misa, el alcalde iba a la casa principal del patrón a comer con los nobles del pueblo y llegaba el cura.
Así que el patrón podía someter a sus trabajadores sin piedad, confesarse el domingo y despreocuparse que luego el padre iría hablando uno a uno a los obreros malagradecidos y pecadores (sarcasmo con resentimiento), la ley y la autoridad también la pasaba bien el domingo, el alcalde pasaba al privado del patrón a la hora de la sobremesa y recibía jugosas bolsas de dinero para su próxima camapaña electoral.
Para entender este sistema, basta ir a la plaza principal de un pueblo colonial y observar qué hay un palacio Municipal, una Iglesia, la casa del Encomendero o Alcalde y los portales donde se comercia el producto de la hacienda.
Así funcionaba eficientemente un sistema que enriqueció a numerosos familias de abolengo de la capital Yucateca y que aún hoy se sienten así.
Pero a la altura de Valladolid habia una frontera inexorable, iniciaba la selva maya del Caribe Mexicano.
Estaban Chichimilá, Tepich y Tihosuco, tres poblados alineados formando un muro imaginario impenetrable. Detrás de esta frontera estaba toda la
Zona Maya hasta Chan Santa Cruz (hoy Carrillo Puerto).
Era otro mundo, era el territorio de los Cruzo’ob, donde el sistema era de milpas, de armonía con la naturaleza, donde las tradiciones, usos y costumbres de antaño se conservaban y donde era un Supremo Consejo Maya quien dictaba la vida de las aldeas.
Siempre he sentido un orgullo maya profundo, no por mi origen yucateco, por qué al recorrer la zona, de poniente a oriente, es fácil percatarse que una vez atravesada esa frontera imaginaria, los pueblos de Quintana Roo dejan de tener ese primer cuadro de la ciudad colonial.
Se acaba el patrón por qué se acaban las haciendas, la Iglesias las hay pero funcionan como monasterios, el alcalde simplemente no existe, hay un heredero de linajes mayas y pertenece al supremo consejo.
En fin, la Guerra de Castas fue brutal y sangrienta, en su primera etapa los Cruzo’ob avanzan sobre esa red enorme de haciendas yucatecas saqueado las y matando a quien se opusiera, el producto de los saqueos era tarsladado por la zona maya hasta Bacalar donde se intercambiaba por armas beliceñas procedentes de las colonias inglesas de Jamaica.
Y llega un momento en el que la rebelión maya llega a rodear Mérida, en el que cientos de familias salían por la ruta del norte para embarcarse por el puerto de Sisal, un momento en el que los Cruzo’ob querían exterminar a toda persona no indígena que estuviera en el territorio. Pero los mayas se retiraron y perdonaron la escaramuza final.
Después Jacinto Pat, General del Supremo Consejo en ese momento, le jugó a la política y firmó los Tratados de Tzucacab, que básicamente le daban el título de Gobernador de los territorios mayas, cosa que no le gustó a Cecilio Chi que era el más aguerrido y cruel, ni a Venancio Pec que negociaba con las armas y terminaron matándose entre ellos. (Otra entrega). Alguien mató a Cecilios Chi, un sicario a sueldo tal vez, luego Venancio mató a Jacinto para quedarse con el control de la guerra.
El Historiador hará parecer más bonita la armonía entre los dirigentes mayas, no vale la pena meter relajo.
Después de aquel episodio que aún los historiadores no logran explicar, la guerra entró a una larga etapa de combates, emboscadas y atrincheramiento de los rebeldes en la selva maya.
Pasaron muchos años, más de 40 en los que ambos sistemas se atacaban y mataban.
Al final murió ese espíritu maya rebelde y hoy es triste recorrer los pueblos de las zona maya y verlos hacer un viacrucis importado de la cultura española que está muy lejos de sus tradiciones y cultura, ancestrales.
Hoy no son combativos y son muy pacíficos, rayando en el conformismo total…
Si te interesa saber más visita: https://www.humanosfera.blog

COLUMNA DEL DIRECTOR:
LA HONROSA MEDIANÍA Y LAS TENTACIONES

VISION PERIFÉRICA
Por Cliserio E. Cedillo Godínez*
“Los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad… no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado”: Benito Juárez García.
En efecto. Así debería ser, pero qué difícil será para los luchadores sociales izquierdistas, inmersos en el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), respetar y apegarse a los principios éticos y morales que después de añejas y “sufridas” luchas por la igualdad, la honradez y democracia, se ven, de pronto, frente al poder que dan los puestos encumbrados y sobre todo el dinero ganado sin medida y sin límites en un país donde hay tantos corruptos como corruptores.
Al decir sin medida, nos referimos a los altos sueldos base de los funcionarios de primer nivel, más los complementos salariales y percepciones extraordinarias por antigüedad, responsabilidad y peligrosidad, entre otros factores. A esto hay que sumarle también las percepciones extraordinarias por estímulos o compensaciones por objetivos cumplidos o situaciones especiales. De igual forma, los complementos salariales, denominados de destino, vinculados al puesto de trabajo y los específicos con que se les reconoce la dificultad técnica, responsabilidad o peligrosidad del puesto.
Lo anterior, en números suman centenas de miles al mes, sin contar las percepciones que por Ley le corresponden a todo trabajador, como son las primas de Antigüedad, Productividad y Aguinaldo, además de las percepciones extraordinarias como gratificaciones y compensaciones, entre las que se cuenta la Prima Vacacional, Seguro de Vida, Seguro Médico, ayuda para despensa, prima quinquenal, pago de defunción , así como pago y renta de sus equipos de telefonía celular y/o comunicación “para facilitar el desempeño de sus funciones”.
Como se puede ver y de acuerdo al pensamiento de Don Benito Juárez, cualquiera de nuestros altos funcionarios tiene para vivir no en la “honrosa medianía”, sino en la opulencia. Esto sin contar los actos de corrupción que les permite multiplicar, con sus honrosas excepciones, varias veces las sumas que la Ley les señala.
Entonces, con esos ingresos millonarios es creíble que con sus propios recursos el diputado federal Ricardo Monreal haya viajado con su esposa a Madrid para celebrar su aniversario de Bodas. Tiene de sobra para hospedarse en el lujoso Rosewood Villa Magna, donde fueron vistos desayunando en el restaurante Flor y Nata. Y Claro, imagínese cuánto ha ganado como gobernador de Zacatecas (1998-2004), diputado federal (1988-1991), senador de la República (1991-1997), diputado federal (1997-1998), Senador de la República (2006-2012), Diputado Federal (2012-2015), Senador de la República (2018-2024).
Entonces lo que está mal es el sistema de sueldos y honorarios para altos funcionarios y la propia Ley que les permite eternizarse en el poder, pero sobre todo el mal ejemplo que pone a los demás morenistas que, imitando, dan tentación al pueblo bueno que, aun viviendo en Benito Juárez, Quintana Roo, no tienen ni siquiera para llevar una vez al año a pasear a su familia a las playas de Cancún.
Lo criticable para los rezagados miembros de la 4T es que Monreal, como coordinador de los diputados morenistas en el Congreso de la Unión haya faltado al Consejo Nacional de Morena, argumentando motivos personales, además de que su viaje lo sufragó con sus propios recursos, según dijo. Al parecer ya se cansó de ser hipócrita como muchos morenistas encumbrados que no pueden ni gastar su dinero sea bien o mal habido.
Lo que es muy criticable también es que “Andy”, Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, también haya faltado al Consejo Nacional de Morena, partido del que es secretario de Organización, mientras era captado en la fila del buffet del hotel Okura, de cinco estrellas, en Tokio, Japón, junto con el diputado federal Daniel Asaf Manjarrez, quien fuera jefe de la Ayudantía de López Obrador. Imagínense para qué ir tan lejos hasta donde un simple melón cuesta al derredor de mil 500 pesos mexicanos, habiendo en México muchos buenos restaurantes… “entonces para qué queremos el dinero…” han de decir.
*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
EN LA OPINIÓN DE:
LA IMPORTANCIA HISTORICA DE JULIO EN QUINTANA ROO

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Julio culmina con dos eventos de suma importancia para la sociedad quintanarroenses, el primero sucedió el día 30, pero de 1847; el segundo, es la creación del octavo municipio de Quintana Roo el día 28, pero de 1993; la característica en ambos casos es la emancipación en la toma de sus propias decisiones.
En 1847, el inicio de la Guerra Social Maya (Guerra de castas) se adelantó debido al asesinato prematuro de uno de los caudillos mayas de Chichimilá, Manuel Antonio Ay, quien en su preocupación por ver crecer a su hijo en un mundo libre, se unió con Cecilio Chi, Jacinto Pat y otros con la finalidad de quitarse el yugo de los hacendados blancos, de los capataces criollos y de los mayas subyugados que trabajaban a favor del sistema; pero fue descubierta la estrategia y en un juicio sumario lo asesinaron en Valladolid.
Aunque la Guerra Social Maya inició hace 178 años, en realidad no ha concluido, pues desde los 70 que llegaron a detonar el centro integralmente planeado de Cancún, la expansión ha sido sistemática hacia el sur, al grado de, en algunos casos, despojar a los mayas de sus tierras, otra vez obligándolos a refugiarse más al centro de la selva, no es algo desconocido para ellos, pero sí injusto. Explotan su gran cultura, sus costumbres, sus tejidos, sus productos elaborados a mano; mientras ellos reciben migajas por sus productos, otros se benefician con miles de pesos, hasta los gobiernos en turno se han aprovechado de la cultura viva de los mayas.
El caso de la creación de Solidaridad como municipio, hoy Playa del Carmen, su éxito turístico fue tan grande, que se convirtió en el segundo municipio del Estado en aportar mayores recursos que el mismo Cozumel, de donde salió; superando en población y en economía a la capital del Estado. Fue tan próspero, que en 2011 tuvieron que dividirlo para crear el noveno municipio, Tulum.

Pero en Playa del Carmen también los primeros presidentes municipales se aprovecharon de las tierras nacionales, convirtiéndose en latifundistas de miles de hectáreas de selvas, me acuerdo de dos, el extinto Marciano Toledo Sánchez y de Gabriel Mendicuti Loría; otros se quedaron con reservas territoriales y áreas verdes en la ciudad; además de negociar concesiones con los ejidatarios. El último que quiso quedarse con una buena porción de tierras fue el exgobernador Carlos Joaquín González, quien, a través de miembros de su escolta, quisieron intimidar a los habitantes de “Los Faisanes”, pero se la pelaron.
Lo cierto es que en ambos casos, el deseo de los dueños originales de la tierra, quisieron liberarse del yugo esclavizador, en 1887, deseaban recuperar su dignidad como persona, su independencias a usos y costumbres, así como tener su propios sistema político, religioso y miliar; en el segundo caso, muchos extranjeros se creen con derecho de pasar sobre los derechos de los propios pobladores de Playa del Carmen, imponer costumbres y culturas que no van con lo que representa el pueblo de pescadores, afortunadamente, el gobierno actual rompe paradigmas para incluir todas las voces. Ahí se las dejo…
SASCAB
Observo con cierto desacuerdo las críticas vertidas contra dos personajes de la política mexicana y a de la local. Se trata de Andrés “Andy” Manuel López Beltrán, quien, como dije el lunes paso, no estuvo presente en el Consejo de su partido, pues estaba de vacaciones o de asuntos de negocios; creo, que si tienes la posibilidad de viajar y hospedarte en los lugares que tú quieras, adelante, siempre y cuando no dañes a terceros, ¿molesta la austeridad republicana?, no sean inocentes, es solo un discurso, pero también tienen necesidades qué satisfacer, una de ellas es la recreación.
El otro personaje, es Raymundo King de la Rosa, a quien critican por hacer el esfuerzo de volver a entrar en la política local con un nuevo partido “Somos Mx”; lo que hizo cuando estuvo en el poder está bien documentado y no podemos quitarle el derecho de participar en política; lo que sí pueden hacer sus detractores es advertirle al electorado que no es por ahí, porque cuando tuvo la oportunidad de servir, no lo hizo. Todo lo demás, es sólo crítica de mala leche. Al tiempo…

-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
QUINTANA ROO ABRE PUERTAS AL COMERCIO GLOBAL DESDE FLORIDA
-
Isla Mujereshace 22 horas
SÁBADOS CULTURALES CONSOLIDAN LA CONVIVENCIA SOCIAL EN ISLA MUJERES
-
Isla Mujereshace 22 horas
INICIA EN ISLA MUJERES PROGRAMA MUNICIPAL DE LÁMINAS PARA FORTALECER VIVIENDAS
-
Culturahace 22 horas
LA CANA AL AIRE FORTALECE EL TEJIDO SOCIAL EN COZUMEL CON SU EDICIÓN DE JULIO
-
Isla Mujereshace 22 horas
ISLA MUJERES BUSCA REPETIR TRIUNFO EN LOS “OSCAR DEL TURISMO”
-
Puerto Moreloshace 21 horas
PORTOMORELENSES RECIBEN NUEVA OPORTUNIDAD DE TITULACIÓN POR EXPERIENCIA LABORAL
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
TÍTULOS DE PROPIEDAD CONCRETAN LA JUSTICIA SOCIAL EN LEONA VICARIO
-
Puerto Moreloshace 21 horas
CUMPLE BLANCA MERARI SU COMPROMISO CON PUERTO MORELOS: ARRANCA SEGUNDA FASE DE PAVIMENTACIÓN EN LA CALLE 5 SUR