Opinión
El Plan Estatal en materia de residuos ¿en marcha?

Opinión / Wilberth Esquivel
Otra vez el eterno problema del mal manejo de los residuos sólidos en el Caribe Mexicano, sube a las mesas de discusión. Hace unos días hubo una plática en el planetario de Cancún tildada de “apocalíptica”, ayer 3 diputados se suben a los medios al unísono, en las mesas ambientales previas al Plan Estatal 2023-2027 fué un tema recurrente, la herencia de la administración pasada en rellenos sanitarios es terrible, hay responsables. Y hay una Gobernadora, ella manda y hay un Plan Estatal en marcha.
Sabemos que cuando una problemática no se resuelve, es por que hay grupos ocultos que se benefician de las malas prácticas, no hay otra explicación y en la basura hay mucho dinero que justifica diversos intereses que atoran y detienen las mejoras.
Para profundizar y reflexionar en esto, expondré bajo mi riesgo y responsabilidad, mi propia historia como testigo presencial en el tema de la basura de Cancún.
En abril del 2008, en el marco de la entrega-recepción municipal de Cancún, apenas y comenzábamos a revisar la administración de Francisco Alor (QEPD), cuando nos estalló en las manos el problema de la basura. Recuerdo que Licha Ricalde, en ese entonces aún no era Presidente Municipal de Isla Mujeres, los calificó públicamente de: ¡ Irresponsables !.
Hay que decir que la historia de Cancún e Isla Mujeres en residuos es común.
Yo iniciaba como Director de Obras Públicas y Julián Ricalde como Director de Servicios Públicos, Gerardo Mora era Secretario Técnico y Greg Sanchez Presidente Municipal, había otros actores y Regidores clave también.
El problema era que la celda del relleno sanitario en ese entonces, en la Parcela 1113, el que colinda con Villas Otoch camino a Rancho Viejo, estaba saturada.
Paco Alor había sido el Presidente del huracán Wilma, por lo que a la basura de la ciudad se sumó la jardinería, escombros y restos de todo lo que se cayó, producto de la destrucción causada por el huracán.
Recuerdo que llegaba a Obras Públicas Gerardo Mora a presionarme sin miramientos, ahí nos hicimos amigos, me empujaban a una adjudicación directa y yo no quería exponerme así, peleamos muchas veces y las discusiones fueron álgidas y serias.
No teníamos tiempo de una licitación pública, pues teníamos la instrucción de Greg de resolver el problema. Imaginen, que yo nuevecito como funcionario, tenía que armar una adjudicación directa, no había tiempo de un proceso de convocatoria y licitación pública, el mismo podría llevar dos meses y no había lugar para más basura en las celdas del relleno sanitario.
La excepción a la licitación existe y es legal, la justificación estaba en la misma ley, pero la presión de la Auditoría Superior del Estado de ese entonces, del PRI en el Gobierno Estatal celoso de nuestro avance político como grupo de izquierda y el riesgo electorero que veían en Greg, eran un conjunto de amenazas que no podía dejar pasar. Eran tiempos en los que el Presidente López Obrador era candidato contra Calderón también, es decir, en materia ambiental eran tiempos de Fox. Nada avanzaba.
Los priistas nos tomaban en serio cuando avanzábamos por el contrario, para los opositores que éramos nosotros, ser cuidadosos era vital, estábamos enfrentados al sistema más autoritario y torcido que ha tenido Quintana Roo en lo Estatal, nos auditaban con tubo, sin piedad, nos expedían pliegos de observaciones absurdos que nos distraían de lo verdaderamente importante que eran los resultados para la gente y no es que no nos gustaran las auditorías, es que francamente ver los pliegos de otros municipios de 3 páginas y compararlos con los nuestros de 200 páginas era preocupante.
Enfrentamos con elegancia el reto, se construyó en forma emergente una nueva celda, con geomembrana y fosa de lixiviados, la basura no se depositó directamente al suelo rocoso, ni estuvo a cielo abierto, jamás con nosotros.
Y no solo lo logramos, la ciudad respiró, luego Greg me movió a Servicios Publicos y Julián subió de Secretario de Obras y Servicios, ahí comenzó una larga carrera por lograr un Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, caso Cancún. Yo ya estaba empeñado y convencido, sobre el problema de la basura.
Había únicamente 8 camiones recolectores, hoy son 60, la ciudad de Cancún necesita 120 rutas diarias. Imaginen limpiar Cancún con el 15% del parque que se necesita, era imposible.
La desicion del Ayuntamiento fue concesionar la recolección a Grupo Domos, cometimos ese garrafal error, no resultó, limpiamos a medias, fracasamos en eso, terminamos improvisando en plena COP16 cuando fuimos sede global. Eramos vergonsosos en materia de recolección, en serio le digo, que hoy con Red Ambiental, estamos en la gloria.
También intentamos reubicar el relleno sanitario de Villas Otoch lejos de esas 6 mil personas afectadas con males respiratorios y fauna nociva.
Ahí me enamore del problema de la basura más y más, ubicamos unos predios fuera de la mancha urbana, en lo que se llamó en su momento las Parcelas 89-90, hicimos el Manifiesto de Impacto Ambiental y la Conagua se opuso, comenzó otra batalla.
Detrás del Km 21, hay una zona de recarga del acuífero, ahí hay baterías de pozos de extracción de agua potable, las parcelas llamadas la 89-90, están relativamente cerca y un relleno sanitario genera lixiviados peligrosos y tóxicos cuando llueve y se infiltra el agua por el cerro de residuos lavándolos, estos líquidos podrían infiltrarse al subsuelo generando una contaminación importante al acuífero subterráneo y afectar el agua que se suministra a Cancún.
La Conagua apretó con furia, la Sema, en ese entonces Seduma y Priísta, se unió a la Conagua y por un principio fundamental del derecho ambiental precautorio: “la duda razonable”, nos pararon en seco.
Este fue el primer capítulo de esta sucia historia de terror con Greg.
Habíamos logrado solventar la urgencia con una celda emergente y concesionando la recolección, pero habíamos fracasado en la reubicación del relleno sanitario.
Luego vino un paréntesis terrible, la campaña electoral del 2010 para la
gubernatura y ayuntamientos. Julián se lanzó por Cancún, Greg contra Borge buscaban el Gobierno del Estado ambos y se volvió una guerra. Calderon en ese entonces enfrascado en la guerra contra el narco apretaba sobre el triste caso del General Mauro Enrique Tello Quiñonez que había sucedido en Cancún y barrió con todos, culpables, responsables indirectos o inocentes.
Entró de interino Jaime Hernández que no hizo más que reestructurar y repartir la deuda de Cancún y el problema de la basura se atoró 9 meses más.
Después entro Julián Ricalde como Presidente Municipal, Jorge Aguilar “el topo” como Secretario de Obras y Servicios Públicos y yo, Wilberth Esquivel, era el Ingeniero, entre como Asesor de Presidencia, los 3 teníamos la tarea de encontrar y poner en marcha una política pública de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos de verdad, teníamos el firme compromiso de hacerlo en serio y bien.
La historia en la administración de Julián Ricalde, con Licha Ricalde en Isla Mujeres y a pesar de Roberto Borge llegó a un final feliz.
Lógramos crear un Organismo Público Descentralizado llamado Siresol, separamos de Servicios Públicos la basura, ya de por sí muy saturado de obligaciones pues ahí se manejan los parques y jardines, el bacheo, pozos, pipas, limpieza de playas, alumbrado público y brigadas emergentes.
Con Siresol, se cambió la forma de cobrar la basura, se crearon direcciones como la de Generación y Aprovechamiento ampliando la visión de la recolección a un vínculo con la ciudadanía y el empresariado y avanzamos a pasos agigantados en la socialización del problema.
Paralelamente logramos sacar de Villas Otoch el Relleno Sanitario y reubicarlo donde hoy está, en el Ramal Norte que también construimos, después del Arco Norte que también construimos y en terrenos de la parte continental del Municipio de Isla Mujeres que se adquirieron en el marco del Fondo Metropolitano, por ende el sitio de disposición final se volvió intermunicipal y aunque está a cargo de Siresol, la basura de Isla Mujeres se deposita sin ningún costo también ahí e incluso el municipio conurbado recibe una contraprestación monetaria como compensación.
Pensamos ese relleno sanitario como un parque de tecnologías y le construimos dos bandas de separación para 40 pepenadores cada una, con prensas y pusimos las bases para su desarrollo industrial, donde pudo hacerse una derivación de subproductos y darle valor agregado a los reciclables en beneficio de Cancún, pudo hacerse mucho más, hoy tristemente se están pudriendo.
El modelo Siresol, el pago de la basura por peso y el parque de tecnologías, llegaron a ser ejemplo en el Plan Nacional de Desarrollo de Peña Nieto, los logros del Colegio de Geólogos explorando nuestro subsuelo kárstico marcaron un “término de referencia” obligada a nuevos proyectos de éste tipo en la región, yo daba una conferencia que llego al Congreso de la Unión, a diversos Foros Ambientales del IPN y UNAM y ganamos el respeto en materia de residuos sólidos, hay varias tesis y libros basados en el Enfoque de Marco Lógico que usamos como metodología para visualizar la problemática integralmente, pusimos el nombre de Cancún en el mundo de la gestión ambiental.
Se que a muchos de ustedes ésto no les importa, a mi si y éste es mi blog.
Pero perdimos la elección, entró Paul y nunca creyó en Siresol, se detuvo el futuro planeado. Entro la concesionaria Majahual a operar el relleno sanitario, le pagaron puntualmente y vio que no era necesario compactar y recubrir diariamente los residuos como marca la NOM083 y comenzó a cobrar y cobrar sin gastar en sascab, se encontró con un negociazo, es como hacer una carretera sin terracería, el gran fraude del relleno sanitario de Cancun es que cobran sin trabajar. ¿Cómo se logra algo así? Con una supervisión omisa.
Por otro lado, cuando llegó Remberto Estrada, ocurrió lo impensable, todas las empresas recolectoras entregaron sus derechos a una sola empresa que de pronto se adueñó de todo, con un contrato leonino digno de esa mala administración, con Inteligencia Mexico en la recolección cayó sobre la ciudad una tragedia ambiental a manos llenas y Majahual simulando operaciones en la disposición final se sumó, Siresol se fue convirtiendo en un nido de aviadores, firmadores y simuladores.
Cuentan las malas lenguas que todo se llega a saber que poco a poco se fueron instalando personas de las mismas empresas recolectora y del relleno dentro del organigrama de Siresol, hasta la novia del cachorro tenía un puesto de coordinadora ahí. El cachorro QEPD.
Esos dos Presidentes Municipales son responsables de haber frenado Siresol, de haberlo desmantelado y desarticulado el organismo que les dejé, y son cómplices de las dos concesionarias fallidas. Nunca entendieron Siresol, su ignorancia y ese nefasto vicio de negar lo logrado por el anterior que tanto daño nos hace en México.
No dire más…
Luego llego a la Presidencia Municipal Mara Lezama y dio un manotazo sobre la mesa, enfrentó la furia y ambición enfermiza de Inteligencia Mexico, logró darle la vuelta al problema, con desicion, con críticas, con severos cuestionamientos, con mucha presión, yo mismo fui crítico en su momento sobre el proceso que hizo la actual Gobernadora, pero también he reconocido que tuvo los pantalones bien puestos e hizo lo que debía hacerse, es más me identifiqué con ella recordando esos tiempos de aquella adjudicación directa.
Con absoluta determinación, Mara Lezama le dió un golpe de timón al problema de la basura de Cancún y metió a la ciudad en un nuevo rumbo.
Entro Red Ambiental con un parque de camiones capaz de hacer 120 rutas diarias y aunque subió la tarifa, lograron estabilizar la recolección.
Yo me confieso severo crítico de esa tarifa, pero se reconocer cuando la ciudad está limpia, o relativamente menos sucia, ahora siempre digo que: Esa tarifa es el castigo a los cancunenses por sucios, culpo no a Red Ambiental, culpo a los cancunenses que generan basura.
Limpiar Cancún nos cuesta mucho dinero público a todos, como ciudadanos no separamos lo reciclable, no pensamos antes de consumir, nuestros precarios reciclatones inspiran pero no logran volúmenes capaces de darle un golpe a los volumenes que se llevan al relleno sanitario, hay esfuerzos ciudadanos de separación que aplaudir, pero no logran apenas arañar el 5% de lo recuperable, los grandes generadores pagan a Siresol pero no hacen Planes de Manejo, no hay interés serio de implementar mejores prácticas de economía circular, de reducción, reciclaje, reutilización o procesos industriales o tecnologías.
La Gobernadora está conciente del problema, lo ha sufrido y enfrentado, ella es parte de la historia de los residuos de Cancún, es conocedora del tema. Fui a su programa cuando fui Director de Servicios Públicos y luego como Director de Siresol, ella conocía bien la demanda ciudadana en ese entonces, luego como Presidenta luchó contra el monstruo también y adquirió experiencia, los interesados en ganar dinero y meterse a la basura, les advierto, a ella no la pueden rodear, evadir, engañar o hacer a un lado, sabe de gestión de residuos y tiene el dedo puesto en el renglón, lo sé por que sus asesores me han consultado.
Ahora con visión estatal, mas fuerte que nunca, ha encargado a los asesores de Artemio Santos y a la Sema tomar acciones en línea con el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027.
Hay un eje bien puesto en el Plan, el 4.18.110. que dice a la letra:
Fortalecer con los tres niveles de Gobierno la Gestión Integral de los Residuos.
El diagnóstico es terrible y los Ayuntamientos no pueden con el paquete.
De norte a sur tenemos:
La terminal de transferencia en Holbox terriblemente saturada y mal operada con severas contaminaciones al manglar y manto freático afectado. No hay Relleno sanitario en Kantunilkin.
Una terminal de transferencia en Isla Mujeres que gracias a la determinación de Atenea Gómez Ricalde (heredada de Licha seguramente) se mantiene limpia, pero que sigue siendo un riesgo latente. Isla Mujeres no tiene relleno sanitario propio y por ende depende de Cancún y Siresol para su disposición final.
Un relleno sanitario en Cancún mal operado, sin compactación ni cobertura diaria, un acto de corrupción gigantesco constante y continuo. Con una celda emergente al borde de la saturación y ya sin terreno para una nueva celda.
Puerto Morelos no tiene siquiera un sitio de disposición final seleccionado, un predio destinado a los residuos y siguen dormidos en su conservadurismo habitual, su solución es enviar a Cancún o a Playa su basura. Es probable que no se puede ni siquiera hacer un relleno sanitario en Puerto Morelos, solo hay factibilidad en su frontera con Solidaridad de acuerdo a la NOM083 y está la Ruta de los Cenotes muy cercana.
En Playa del Carmen la empresa Pasa mantiene el sitio de disposición final bien operando de acuerdo a la NOM083, Cozumel también va en sentido positivo. Ningún interés con ellos, las cosas como son. Aunque ambos sitios carecen de proyectos de reciclaje o tecnologías adicionales recientemente hicieron una celda emergente de previsión de acuerdo a las novedades de la NOM083.
Tulum es una tragedia oculta, se envió a un predio detrás de la Reserva de la Biosfera, de quien sabe quien, y entre naves industriales está escondido, de difícil acceso, blindado, se está tirando al basura a cielo abierto ahí y los flujos subterráneos y vulnerabilidad de la zona son tremendos.
La celda con geomembrana de Felipe Carrillo Puerto es una vergüenza, hay más basura afuera que adentro, es un tiradero a cielo abierto y al borde de la carretera, un apestadero en el corazón hermoso de la zona maya.
En Bacalar estamos fritos, la contaminación que se infiltra ahí afecta la laguna de los 7 colores.
Y lo peor está en Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo, no hay relleno sanitario, es un tiradero a cielo abierto, donde habitan pepenadores, cerca de la bahía de Chetumal y ya rodeado de población.
La Gobernadora sabe del tema, los intereses particulares siguen merodeando y tratando de colgarse de las problemáticas, siguen llegando empresas e inversionistas con planes de termovalorizacion, biogas, plantas de separación y un sin fin de tecnologías.
Hay experiencia, tenemos profesionistas y personas con capacidad, ni a ella ni a muchos de nosotros nos engañan con power points.
También está la basura por todas partes dispersa, en brechas, baldíos, sascaberas y manglares.
Ahora se suma el biorresiduo del sargazo, aún tenemos un problema de llantas, de escombro, de jardinerías, de refrigeradores, colchones y muebles tirados por todos lados, aún no sabemos qué hacer con esos Residuos de Manejo Especial.
Los grandes generadores no hacen sus planes de manejo a los que estala obligados.
Vimos hace días a la Diputada Andrea González en el Planetario de Cancún hablando de la basura como si fuera un apocalipsis climático, en forma dramática y amarillista, repitiendo viejas frases y estribillos ecológicos.
Las voces comienzan a manifestarse en el Congreso también, ayer vimos un intento de mover el tema, sin eco, sin resonancia. Pero bien intencionado. Vimos a Julián Ricalde lanzando una alerta secundado por Rich Velazco que fue Regidor de obras y servicios en esos tiempos de Greg y por Andy Brahams conocedor de los tiempos municipales de Mara Lezama, los tres se subieron diagnosticando la problemática y dando brochazos y sablazos ¿por que? no lo sé, al tiempo.
La visión de la Gobernadora es clara, está en el PED 2023-2027, y dará otro manotazo sobre la mesa …
Por qué no hay variantes, no hay que inventar el hilo negro, no hay que experimentar, hay que reducir, reciclar, reutilizar, retornar a la economía de suministros, recuperar materiales, hay que recolectar, limpiar, hacer rellenos sanitarios, por supuesto que meter tecnologías sería de gran provecho, podemos generar energía limpia a base de biogás, de termovalorización y hay que hacer la tarea y punto.
Yo confío en la visión de la Gobernadora, por que me calló la boca en Cancún en el pasado con sus resultados … ¿ustedes confían?

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Nacionalhace 15 horas
Precio del dólar hoy 25 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
Mara Lezama anuncia Centros de Educación y Cuidado Infantil para el bienestar de las familias
-
Cozumelhace 23 horas
CEDRAL 2025: UNA CELEBRACIÓN DEPORTIVA, CULTURAL Y TRADICIONAL
-
Nacionalhace 15 horas
Reforma de Pensiones en México: Un paso histórico hacia el bienestar de los trabajadores
-
Puerto Moreloshace 15 horas
Yum Kaax: Puerto Morelos Certifica 5,000 hectáreas como Área Natural Protegida
-
Playa del Carmenhace 15 horas
Brilla en el Tianguis Turístico de México 2025: Innovación y nuevas rutas para conquistar mercados
-
Cozumelhace 24 horas
Celebra el talento y la cultura: Homenaje a Antonio Gallegos Loranza
-
Chetumalhace 23 horas
CELEBRA LA RENOVACIÓN DE SU BIBLIOTECA MUNICIPAL: UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO Y LA CREATIVIDAD