Conecta con nosotros

Hemeroteca

EDICIÓN 201 DEL SEMANARIO 5TO PODER

Publicado

el

Extrema urgencia salud de arrecifes

Powered By EmbedPress

La disminución de peces, la salud de los escollos y la pérdida de casi 50 por ciento de corales son los problemas que aquejan al Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), destaca el Reporte 2022 de la Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI), sin embargo, no todo son malas noticias: la mayoría de las 17 subregiones está en “malas condiciones”, y Cozumel es la única en “buenas”, lo que deja es un llamado inmediato a la acción.

MEX5294. ISLA CONTOY (MÉXICO), 09/10/2019.- Vista general de arrecifes dañados este miércoles, en las costas de Isla Contoy en el estado de Quintana Roo (México). Las autoridades mexicanas de protección al medioambiente presentaron este miércoles un plan emergente contra la enfermedad del síndrome blanco por la que en los últimos 17 meses han muerto más corales que en los 40 años previos en el país. EFE/ Alonso Cupul

La valoración económica de 2021 del Banco Internacional de Desarrollo (BID) del Arrecife Mesoamericano encontró que proporciona bienes y servicios valorados en alrededor de 4.5 mil millones de dólares por año.

“Nuestro arrecife está siendo asaltado en muchos frentes y las escasas tácticas defensivas languidecen. Hacemos un llamado urgente a la acción, y un recordatorio persistente de que esos ecosistemas necesitan más protección”, advierte el informe,

El Reporte 2022 revela que en México, Belice, Guatemala y Honduras, la salud de los arrecifes ha disminuido por segunda vez, alcanzando la misma calificación de “Mal” (2.3 de 5) que se midió por primera vez en 2006 y por debajo de la calificación de “Regular” (2.8) obtenida hace cinco años. Estos datos provienen de 234 sitios de arrecifes evaluados con una metodología estándar por 77 monitoreadores de 36 organizaciones diferentes de junio a diciembre de 2021.

Curiosamente, Cozumel también tiene el porcentaje más alto de su área de arrecifes de coral dentro de la protección total de toda la pesca (35%) y es la única subregión con condiciones “muy buenas” para peces comerciales y herbívoros. Estos datos demuestran el valor de la protección total, particularmente cuando las comunidades locales están involucradas en la gestión y se benefician económicamente.

“El mensaje es claro: es necesario aumentar urgentemente la protección de los arrecifes. Las poblaciones de peces son críticamente bajas”, cita el texto, elaborado con una metodología estándar por 77 monitoreadores de 36 organizaciones de junio a diciembre de 2021.

El sistema de arrecifes incluye cuatro atolones marinos, arrecifes de barrera, de borde y parches, en donde ocho subregiones están en condiciones críticas para la biomasa de peces comerciales.

Belice experimentó la mayor disminución en la salud de los arrecifes causada principalmente por la reducción de más de 50 por ciento en la biomasa de peces herbívoros y comerciales, quizá por la aplicación reducida de la ley y la pesca sostenida durante la pandemia.

La población de peces es críticamente baja, excepto México, con Cozumel como única subregión en “buenas” condiciones; la ínsula también tiene el porcentaje más alto de arrecifes con protección total contra todo tipo de pesca (35 por ciento).

La protección total ayudará a mantener las pesquerías y la salud de los arrecifes. Aumentar esto al 20% podría mejorar y apoyar aún más las pesquerías fuera de las zonas totalmente protegidas debido al aumento exponencial de la descendencia producida por los peces “grandes mamás” dentro de las zonas totalmente protegidas. 

Esos datos demuestran el valor de la protección total, particularmente cuando las comunidades locales están involucradas en la gestión y se benefician económicamente.

México es también el único país cuya biomasa pesquera comercial no está en riesgo, lo que demuestra la efectividad de poner 20 por ciento del mar bajo protección total para reponer las poblaciones explotadas y restaurar el funcionamiento ecológico del arrecife.

“Necesitamos que se vuelva absoluta, que las pesquerías sean fuera de las zonas totalmente protegidas (…) hemos perdido 44 por ciento de nuestros corales que forman arrecifes, dejando espacio para especies y macroalgas más oportunistas que no forman estructuras.

“Con las crecientes amenazas a las que se enfrenta el SAM, este Reporte proporciona un llamado urgente a la acción y un recordatorio persistente de que estos ecosistemas necesitan más protección. También proporciona la línea base a partir de la cual podemos evaluar el impacto de nuestros esfuerzos de conservación y gestión”, dijo el Dr. Jake Snaddon, Director del Instituto de Investigación Ambiental de la Universidad de Belice.

Los gobiernos deben comprometerse a proteger completamente al menos el 20% del mar, como núcleo del 30% altamente protegido que forma parte de los compromisos 30X30; los municipios y las empresas deben invertir en un tratamiento de aguas residuales adecuado, mientras que los gobiernos y las comunidades deben colaborar para evitar desarrollos costeros masivos con daños ecológicos y sociales irreparables. Finalmente, todos debemos involucrarnos más políticamente en estas decisiones y reducir nuestras huellas de carbono individuales mediante la adopción de estilos de vida más sostenibles, particularmente nuestras elecciones de alimentos y proteínas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fama

DESTINO FINAL 6: LAZOS DE SANGRE MARCA EL REGRESO DE UNA SAGA ICÓNICA

Publicado

el

Después de 14 años de espera, la franquicia de terror *Destino Final* regresa con su sexta entrega, titulada *Lazos de Sangre*.

La película, dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky, promete mantener la esencia que ha cautivado a los fanáticos desde el año 2000: la lucha contra un destino inevitable.La trama sigue a Stefanie, una joven universitaria que, atormentada por pesadillas recurrentes, regresa a casa en busca de respuestas.

Allí descubre que su familia está atrapada en un ciclo mortal iniciado décadas atrás, cuando su abuela logró engañar a la muerte. Ahora, la muerte busca saldar cuentas con los descendientes de aquella generación.

El tráiler oficial, lanzado recientemente, ha generado gran expectativa al mostrar escenas llenas de tensión y accidentes mortales que siguen la fórmula clásica de la saga. Los fanáticos ya marcan en sus calendarios el **15 de mayo de 2025**, fecha en la que la película llegará a los cines.

Con un elenco que incluye a Kaitlyn Santa Juana, Tony Todd y Brec Bassinger, *Destino Final: Lazos de Sangre* se perfila como uno de los estrenos más esperados del año. ¿Estás listo para enfrentar el destino?

Compartir:
Continuar leyendo

Hemeroteca

EDICIÓN 206 DEL SEMANARIO 5TO PODER

Publicado

el

Por

“Inversionistas depredadores en Pok Ta Pok”

Powered By EmbedPress

Wilberth Esquivel / 5to Poder

Cancún se hizo en gran parte por inversionistas que apostaron todo, el pellejo y su capital, para hacerlo exitoso. Sí, en este destino hay empresarios buenos y comprometidos. Muestra de ello es que recientemente, en conferencia de prensa la Asociación de Hoteles de Cancún fijó su posición de rechazo absoluto al cambio de uso de suelo del área verde de Pok Ta Pok, para dar paso a más edificios cuando ya no hay más áreas verdes. 

Desde hace 40 años en Pok Ta Pok había un campo de golf, que hoy es un área verde en plena Zona Hotelera, única en su tipo, que despertó la codicia de inversionistas depredadores que, en colusión con funcionarios corruptos, quieren convertirla en zona de edificios condominales.

La acción unió a los cancunenses, a esos que vimos nacer y crecer a Cancún, para mostrar, como Paty Reta, presidente de Colonos de Pok Ta Pok , su enérgica postura de rechazo tajante y no negociable a la modificación del uso de suelo del área verde en cuestión que, tramposamente en el último Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Benito Juárez fue convertido en “Polígono de Actuación”. 

Eso significa que deja abierta la decisión del Uso de Suelo para un futuro proyecto, es decir, es una atrocidad legal inventada en la “Ley Casitas” o Ley de Acciones Urbanísticas del Estado, promulgada por la XVI Legislatura del Congreso del Estado, plagada de acciones inconstitucionales, algunas invalidadas ya por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Debido a eso, se pasa de pronto de 8 a 11 polígonos en el PDU convirtiéndose en una laguna legal que permite la corrupción total. Es una atrocidad jurídica que se traduce en que “un polígono no recibe un uso de suelo en el PDU, se deja abierto a lo que pida el proyecto. 

Hay que aclarar que este PDU de Cancún se hizo con total opacidad, sin consultas públicas reales y todo simulado. Esto, cuando la regidora Lourdes Cardona estaba de suplente al frete de la presidencia municipal de Benito Juárez-Cancún, después de la actual gobernadora Mara Lezama y antes de la presidente actual Ana Patricia Peralta.

Es necesario aclarar esto porque se hizo en fast track, en chinga, como decimos en lenguaje popular, cuando nos referimos a las transas, a la corrupción y podredumbre de nuestros políticos que creen que los ciudadanos no pensamos.

En toda la Zona Hotelera no hay otra área verde, dice Paty Reta con certeza. Además, nos hizo recordar que Pok Ta Pok es icónico porque es parte del primer Plan Maestro del Proyecto Cancún. Es como querer demoler el Ceviche para no irnos tan lejos. Es un monumento medio raro, pero es intocable, por ser un icono que nos identifica, que nos une, porque nos cuenta la historia de esta joven ciudad.

Quienes se oponen a esta acción mafiosa de acabar con la única área verde de la Zona Hotelera, somos los pioneros, fundadores y emprendedore. Somos gente que le apuesta al éxito turístico, al trabajo, al ingenio, al esfuerzo y no a la corrupción.

Afirma la dirigente de colonos que en lo que fuera el campo de golf, se pretende construir en realidad departamentos para rentas vacacionales disfrazadas, que sobrecargarán los servicios públicos como el de basura, de agua, drenaje, electricidad y el tránsito vehicular, ya insostenible, sería mucho peor y colapsaría las vialidades.

Dice Paty: “No estamos contra al progreso, cuando es real, pero esto es retroceso. Es un atentado contra el plan maestro, un fraude a quienes somos compradores y se nos vendió un área verde”.

Por su parte el dirigente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos, Jesús Almaguer, afirmó durante la conferencia que los hoteleros, el sector turístico, se suma  al rechazo de más edificios en Zona Hotelera de Cancún y reclamó que no hayan sido consultados para la elaboración del PDU.

Y es que al sector hotelero le preocupa sobremanera el colapso vehicular inminente, que no hay suficientes plantas de tratamiento de agua, la capacidad de las existentes ya está rebasadas.

Se dice que serán mil 650 condominios con varios cuartos cada uno, hasta 3, por lo que se calcula que en realidad serán seis mil hospedajes simulados para renta vacacional. Con ello se corre el riesgo de que se hospeden visitantes sin servicios de calidad, de tal forma que se correría el riesgo de que nuestra marca pierda fortaleza de nuestra marca. ¡Cancún no aguanta un solo cuarto más!

Por su parte el expresidente municipal Carlos Cardín dice que “ahora se meten debajo de la sombra del Puente Nichupté de López Obrador y tratan de justificar el cambio de uso de suelo, tratan de deteriorar tremendamente el parque ofreciendo el predio para hacer las ballenas de concreto del puente”.

Cardín remata: “La alternativa es un parque, ni un cuarto más, ni una plaza más, los servicios públicos están superados por eso hacemos esta protesta pacífica”. En Cancún ya estamos más allá del éxito turístico, tenemos más de 40 mil cuartos y la presión por el norte de la parte continental de Isla Mujeres y por el sur Puerto Morelos, nos aplastan.

En su oportunidad Miriam Cortés, de la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvac), expuso que su experiencia había sido que el sistema estatal anticorrupción se había convertido en una simulación de actos jurídicos. Recalcó que la ley no permitió nuevos polígonos y sin embargo, en un abrir y cerrar de ojos, en el último PDU se pasó de 8 a 11 polígonos. Esto, porque no se han visto los trucos ocultos de la Ley. 

Luego en una ponencia breve, magistral, técnica y certera sobre el análisis vial de la zona hotelera, Rafael Filip expuso el problema actual en la circulación del bulevar Kukulkán actual y cómo empeorará:

El incremento en la densidad de 4500 cuartos al sur y 9000 al norte, creará un colapso vial; hoy el tiempo de entrada a la zona hotelera es de 40 minutos de 7:00 a 10:00 horas y se calcula que con los nuevos edificios proyectados subirá a 70 minutos; el tiempo de salida es de 70 minutos de 16:00 a 20:00 horas y con la sobre densificación se espera subiría a 3 horas, promedio.

Explicó que el Puente Nichupté no resolverá el caos de los primeros kilómetros porque entra por el sur de la zona hotelera y solo atenderá esa parte. 

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.