Nacional
Tras 8 años de alertas de género, feminicidios y asesinatos de mujeres van al alza
Ciudad de México.- En México se han implementado 22 Alertas por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde 2015, pero los feminicidios y los asesinatos de mujeres han aumentado. De enero a octubre de este 2022 se denunciaron 777 feminicidios, es decir los asesinatos de mujeres en razón de su género, 126 por ciento más respecto a los 343 registrados en el mismo periodo de 2015.
En lo que respecta a los asesinatos de mujeres, tipificados como homicidios dolosos, los casos pasaron de 161 entre enero y septiembre de 2015 a 248 en los mismos meses del presente año (54 por ciento más), de acuerdo con datos disponibles del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En total, se registraron seis mil 282 feminicidios y 19 mil 775 homicidios dolosos de mujeres en casi ocho años, es decir, en promedio nueve mujeres mueren de forma violenta al día desde que se activó la primera AVGM.
A la fecha suman 19 estados con AVGM activas, algunos de ellos solo con alerta a nivel municipal, los cuales son Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas.
En el caso del Estado de México, Guerrero y Veracruz se han activado dos veces las alertas para sumar más municipios debido al aumento de casos de violencia de género.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a octubre de 2021 se habían evaluado 18 de las 22 alertas por violencia de género en las que sólo se habían cumplido 9 por ciento de las medidas recomendadas para inhibir la violencia a cabalidad; 86 por ciento se encuentran en proceso de cumplimiento o fueron parcialmente cumplidas, y cinco por ciento no se habían cumplido.
En el Estado de México, primera entidad en donde se activó la AVGM, la coordinadora de las Alertas de Violencia de Género, Adriana Velázquez López, señaló que la entidad cuenta con más de cien centros naranja donde se brinda asistencia jurídica, psicológica y de trabajo social a las mujeres víctimas de violencia y se cuenta con ocho refugios, una Casa de Transición y una Puerta Violeta, para el resguardo de las mujeres y sus hijos.
La entidad también cuenta con Centros de Masculinidades Positivas a través de los cuales se ayuda a los hombres generadores de violencia a modificar sus conductas, además de líneas de atención a la violencia de género, con las que se brinda asesoría jurídica y atención psicológica y la línea de Hombre a Hombre, en la que pueden solicitar apoyo profesional para el control de sus emociones.
Pese a lo anterior, el Estado de México es el escenario de múltiples casos de feminicidio, como el de la maestra Mónica Citlalli, quien fue localizada sin vida el 9 de noviembre en la carretera México-Cuernavaca, a la altura del pueblo Parres, en la alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.
En el caso de Michoacán, las acciones de la AVGM consisten en la creación de una agrupación estatal especializada en Seguridad Pública para atender de manera exclusiva a las mujeres a través de las llamadas del 911.
Además, se crearon protocolos de actuación en materia policial y judicial para estos casos, se capacita a los transportistas del Estado, se realizan campañas permanentes de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres y se fortaleció el Refugio Estatal.
Autoridades municipales de Morelia en 2020 pusieron en marcha la aplicación digital “Botón Naranja”, con la que una mujer puede usar su teléfono móvil para emitir una alerta a la policía cuando se siente en peligro. Esta clase de aplicaciones móviles han sido criticadas porque dependen de que el usuario o usuaria cuente con una red de internet, además de que el teléfono celular es el primer elemento del que suelen ser despojadas al ser víctimas de una agresión. Michoacán lleva seis años con la alerta activa.
En Sonora, la Alerta de Género fue activada el 20 de agosto de 2021 para sus 72 municipios, principalmente en Cajeme, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado.
En la segunda entrega de los informes individuales del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021, se detectaron irregularidades y deficiencias en el ejercicio de los recursos para la ejecución de proyectos de alerta de género del Instituto Sonorense de las Mujeres.
El documento presentado a finales de octubre indica que en tres objetivos específicos del proyecto para la Atención a mujeres víctimas de violencia en peligro de sufrir feminicidio, no se verificó que contaran con la totalidad de la documentación que sustentó el cumplimiento de éstos ni de las actividades específicas.
Tampoco se supervisó que los ocho prestadores de servicios profesionales contratados acreditaran su capacitación en materia de derechos humanos y perspectiva de género, ni verificaron que los recursos autorizados para el proyecto se destinaran oportunamente al cumplimiento de los objetivos señalados en el Convenio de Coordinación con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Especialistas en temas de género coinciden en que la violencia contra las mujeres no cede a pesar de las acciones que han intentado implementar las autoridades. Además señalan que se carece de castigos ejemplares contra los perpetradores; lo mismo que hace falta eliminar la cultura machista impregnada en la sociedad y los núcleos familiares.
“La violencia (contra las mujeres) no baja, el contexto sigue grave, y ahora lo que vemos es claramente patrones y aspectos que estaban ahí en los últimos años. En 2012 se asesinaban cinco mujeres, hoy se mata a 11 al día. Ha venido aumentando y me preocupa porque se generan muchos mecanismos, políticas, pero quedan cortas ante la problemática y las grandes deudoras son las Fiscalías”, dice María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Por su parte, Elizabeth Martínez, presidenta de Familias Unidas por una Causa A.C., destaca que a pesar de que la violencia contra las mujeres viene de tiempo atrás, ha crecido: “En este tiempo, en este gobierno, sí hemos visto que se ha incrementado. ¿Por qué? Porque cualquiera puede desaparecer o matar a una mujer, mientras no haya un castigo ejemplar”.
Aunado a esto y a pesar de que las autoridades promueven políticas públicas para prevenir la violencia de género, persisten carencias, corrupción y falta de investigación del Ministerio Público y las Fiscalías, por lo que sigue la impunidad.
María de la Luz Estrada explica que se han hecho muchas acciones, como marcos normativos, protocolos y políticas públicas. Sin embargo, el problema es que no se implementan.
“No se evalúa, hay que fiscalizar. Pero también estamos ante contextos más complejos. La violencia contra las mujeres se tiene que revisar, ya está sobrediagnosticada, pero no se profundizan estos contextos graves que vulneran los derechos de las mujeres, o sea, el patrón cada vez más claro de desaparición, de feminicidio.
“Está muy diversificada la violencia. Si bien hay estados que no tienen la tasa tan alta de violencia, a lo mejor tienen otros tipos de violencias, como los asesinatos con características de feminicidios o desaparición (…) La cuestión es que el mecanismo funcione, se generen medidas adecuadas para poder erradicarla”, dice.
A esto agrega que se luchó porque fueran Fiscalías autónomas: “pero jamás hubo una reingeniería y pues se siguió con personal que es corrupto. Y por otro lado se han creado Fiscalías especializadas para atender los feminicidios, pero al final no tienen nada de especializado y siguen negándose, resistiéndose a acreditar las razones de género, que es muy importante acreditar para saber cuáles son esos factores que ponen en riesgo a las mujeres”.
La presidenta de Familias Unidas por una Causa puntualiza que se ha apoyado a las organizaciones civiles y algunas autoridades se han sumado a crear campañas de prevención, justo para que la mujer visibilice y no normalice este tipo de violencia, al igual que la creación del violentómetro, donde se puede detectar como sube el nivel de violencia.
No obstante, esto sólo es preventivo. “Pero cuando ya el hecho está, si necesitamos que haya un castigo, para que ningún hombre piense que se puede arrebatar la vida de cualquier mujer”, insiste.
Pero no todo queda en el actuar de las autoridades, también se debe erradicar la violencia desde los núcleos familiares, la sociedad, las escuelas, lo mismo que desde los lugares de trabajo.
Para evitar este tipo de violencias, se debe empezar desde casa; empezar nosotras como madres de familia a no fomentar el machismo, donde haya equidad tanto para los mismos quehaceres de la casa que los puede hacer el hombre o la mujer; donde la mujer no se sienta hasta que termine el hombre de comer o hasta que le sirva. Si debemos de cambiar esas costumbres, describe Elizabeth Martínez.
Fuente El Sol de México
Nacional
AGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
Miles de agricultores de diversos estados del país intensificaron este lunes sus protestas frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), luego de rechazar la oferta gubernamental de $5,200 por tonelada de maíz. La propuesta fue calificada como insuficiente por los productores, quienes exigen un precio de garantía de $7,200 para cubrir costos de producción y evitar la quiebra del sector.

Durante la jornada, manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones de Segob, generando tensión entre los cuerpos de seguridad y los líderes campesinos. Al grito de “¡Fuera Berdegué!”, en referencia al titular de la Secretaría de Agricultura, los inconformes denunciaron la falta de voluntad política para atender la crisis agroalimentaria.

Los bloqueos carreteros continúan en al menos 17 estados, afectando el tránsito en vías federales y casetas estratégicas. Las organizaciones advierten que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

La protesta nacional pone en evidencia el deterioro del diálogo institucional y la urgencia de una reforma profunda en la política agropecuaria. Mientras tanto, comerciantes y transportistas reportan pérdidas económicas por retrasos en la distribución de alimentos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MARCHAS MULTISECTORIALES PARALIZAN LA CAPITAL: EXIGEN JUSTICIA LABORAL Y REFORMA ADMINISTRATIVA
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.— Este lunes, la capital del país fue escenario de una jornada de movilización masiva encabezada por organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales que tomaron las principales arterias de la ciudad para exigir justicia laboral, reformas administrativas y respeto a los derechos sindicales.
Desde tempranas horas, contingentes comenzaron a concentrarse en puntos estratégicos como Avenida Insurgentes, Calzada Ignacio Zaragoza, Periférico Sur y el Zócalo capitalino. Las marchas, organizadas de forma simultánea, generaron afectaciones viales significativas y obligaron a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a implementar operativos de tránsito y vigilancia.

Los manifestantes denunciaron despidos injustificados, precarización laboral en sectores públicos y privados, y la falta de diálogo con autoridades federales. Además, exigieron la revisión de contratos colectivos, el fortalecimiento de sindicatos independientes y la eliminación de prácticas administrativas que consideran obsoletas y excluyentes.
Estudiantes de diversas universidades se sumaron a las protestas en solidaridad con trabajadores de la educación, salud y servicios públicos. También se reportaron bloqueos simbólicos en oficinas gubernamentales y la instalación de módulos informativos en plazas públicas.
Hasta el momento, no se han reportado incidentes mayores, aunque los organizadores anunciaron que las movilizaciones continuarán durante la semana si no hay respuesta oficial.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cozumelhace 11 horasSUPERVISAN MERCADO MUNICIPAL DE COZUMEL PARA IMPULSAR SU REHABILITACIÓN INTEGRAL
-
Isla Mujereshace 11 horasCOSTA MUJERES FORTALECE SU SEGURIDAD CON NUEVA ESTACIÓN DE EMERGENCIAS
-
Puerto Moreloshace 10 horasPUERTO MORELOS VIBRA CON EL “JANAL PIXAN 2025: MAR DE ALMAS”
-
Gobierno Del Estadohace 10 horasMARA LEZAMA LLEVA “LA VOZ DEL PUEBLO” A HUAY-PIX Y TRANSFORMA VIDAS CON ATENCIÓN DIRECTA
-
Viralhace 10 horasTODO LISTO PARA EL CONVITE DE KANTUNILKÍN: UNA TRADICIÓN QUE EVOLUCIONA CON RESPETO Y ALEGRÍA
-
Playa del Carmenhace 10 horasESTEFANÍA MERCADO IMPULSA REFORMAS CLAVE PARA FORTALECER PLAYA DEL CARMEN
-
Cancúnhace 10 horasENTREGAN 80 LENTES GRADUADOS EN BRIGADA MÉDICA VISUAL DEL DIF BENITO JUÁREZ
-
Chetumalhace 2 horasLLUVIAS, VIENTOS Y SENSACIÓN DE BOCHORNO: ASÍ DESPIERTA QUINTANA ROO ESTE 29 DE OCTUBRE




















