Nacional
Sedena ofrece servicios de guardaespaldas y transporte aéreo
Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ofrece servicios de escolta y transporte a funcionarios y bienes del estado que van de los 668.50 pesos por cada soldado durante cuatro horas hasta los 128 mil 121.90 pesos por hora de vuelo en un transporte aéreo militar Boeing 737/800.
De acuerdo con un documento del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos referente a las Cuotas por Aprovechamientos autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para los ejercicios fiscales 2019, 2020 y 2021 —que forma parte de los correos electrónicos hackeados a la Sedena por el grupo Guacamaya— los servicios de resguardo se dividen en cuatro paquetes: dos con opción aérea y dos con opción terrestre.
Dentro de las misiones generales de la institución castrense que se establecen en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en sus artículos 1, 2, 2 bis y 3, no está la de realizar labores de escolta de funcionarios.
Esa labor estaba encomendada al Estado Mayor Presidencial (EMP), de acuerdo con los artículos 104 y 105 de este ordenamiento, aunque ese órgano desapareció por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su gobierno.
Pese a ello, Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, tiene a su servicio a mil 155 militares de distintos rangos, entre los que destacan cuatro grupos de escoltas de siete integrantes cada uno; tres equipos de “fuerza de reacción”, con un total de 21 elementos, así como 40 miembros del Ejército, divididos en ocho equipos, para el resguardo de su familia, como lo reveló El Sol de México el pasado 24 de octubre.
Otro caso de servicio de resguardo a funcionarios, que también se conoció por los llamados Guacamaya Leaks, fue el del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, quien cuenta con 18 efectivos militares que cuidan su seguridad y la de su familia.
Entre los servicios que ofreció la Sedena para el ejercicio fiscal 2021, el paquete Escolta I brinda seguridad “a servidores públicos, bienes muebles y valores del Estado, proporcionados por personal militar en aeronaves suministradas por el solicitante del servicio”. Este servicio incluye un mínimo de cinco elementos que darán protección hasta un máximo de cuatro horas con un costo de 668.50 pesos por soldado.
El paquete Escolta II, ofrece el mismo servicio que el anterior, pero con la diferencia que la protección se brinda en aeronaves de la propia Sedena y el costo se eleva a 886.31 pesos por soldado asignado. En el caso de este último paquete el costo es independiente a la tarifa que se cobra por el servicio de transporte aéreo.
En el Artículo 3 del Código Fiscal de la Federación se señala que “son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal”.
Según el documento de la institución militar, la Unidad de Política de Ingresos No Tributarios de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó a la Sedena, en el oficio número 349-B-287, la actualización de cinco mil 772 cuotas de productos y 125 cuotas de aprovechamientos fiscales para el ejercicio fiscal 2020, por concepto de uso, enajenación de bienes y prestación de servicios, entre los que se encuentran estos paquetes de servicios de escoltas de miembros del Ejército.
FUENTES DE INGRESO
Algunos de los ingresos de la Sedena por concepto de aprovechamientos, derechos o productos fiscales son las cuotas que se cobran a personal no derechohabiente por servicios médicos en el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), por medio de los hospitales militares.
Otras entradas financieras para la institución castrense son los permisos que otorga a personas físicas y morales para la portación de armas de fuego que no sean de uso exclusivo del Ejército, así como para la compra, almacenamiento, venta, fabricación, distribución (a la importación o a la exportación), de sustancias químicas, artefactos pirotécnicos y cartuchos deportivos, entre otros.
Con base en una revisión a los formatos de pago para 2022 de la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la Sedena, los permisos que tienen el mayor costo son para la revalidación de una licencia particular colectiva de portación de armas de fuego para empresas de seguridad privada.
Si la revalidación es de una a 500 armas —de acuerdo con el tabulador de la Sedena—, el costo es de 81 mil 006 pesos; de 501 a mil armas, la cuota es de 121 mil 509 pesos; de mil 001 a dos mil armas, el pago es de 162 mil 012 pesos, y de dos mil 001 en adelante, el costo es de 202 mil 515 pesos.
De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación para 2023, que fue aprobada el pasado 26 de octubre en la Cámara de Senadores y turnada al presidente Andrés Manuel López Obrador para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Sedena tiene previstos ingresos por 301 millones de pesos en el rubro de derechos por prestación de servicios.
Esto representa 146 millones de pesos más (94 por ciento) que la recaudación que tuvo en 2022 por ese concepto, la cual ascendió a 155 millones de pesos.
Fuente El sol de México
Nacional
EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”
Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.
“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.
La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.
Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD
En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.
El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.
Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.
Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.
La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.
Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















