Internacional
Inflación de 9% en EU amenaza a México

EU.- Estados Unidos registró una inflación de 9.1 por ciento en junio, su nivel más alto desde noviembre de 1981, lo que no solo golpea a los bolsillos de los consumidores de ese país, sino que amenaza con encarecer, aún más, los productos en México.
Los precios al consumidor del vecino país del norte fueron impulsados por complicaciones en las cadenas de suministro globales, así como alzas en los precios de alimentos y gasolinas, con un promedio de más de cinco dólares por galón, un nivel récord de acuerdo con el grupo de defensa de los automovilistas AAA.
Las gasolinas tuvieron un incremento mensual de 11.2 por ciento y significaron 40.6 por ciento de la inflación general en Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
En tanto, añadió la institución financiera, los alimentos para el consumo en el hogar mostraron una aumento mensual de uno por ciento y de 12.2 por ciento en su comparación anual, su mayor nivel desde abril de 1979.
Además, la guerra en Ucrania y las sanciones de Occidente contra Rusia han provocado un aumento en los precios mundiales de los alimentos y el combustible, lo que ha empeorado la situación para Estados Unidos y el mundo.
Ante el resultado de la inflación en junio, los mercados financieros esperan que la Reserva Federal (Fed) eleve su tasa de interés de referencia en 75 puntos base durante su próxima reunión programada entre el 26 y 27 de julio.
Esta situación tendrá impactos para la economía mexicana, comentó a El Sol de México Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero en BWC.
AUMENTARÁ EL VALOR DE LAS IMPORTACIONES
Recordó que la economía mexicana está muy ligada a la estadounidense, y que al ser México un país importador, el alza de precios de productos en el vecino país afectará a los consumidores nacionales.
“Las implicaciones para México vienen de diversos puntos, el primero tiene que ver con que los precios de muchos productos se han encarecido y eso significa que el valor de las importaciones aumentará, lo que tendrá incidencia directa en la inflación local”, comentó.
En la primera mitad de junio, el Inegi reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el país fue de 7.88 por ciento, manteniendo sus niveles más altos en 21 años.
Con el resultado de la inflación en Estados Unidos, los precios generales en territorio mexicano podrían seguir al alza, destacó Rodríguez.
Esta situación, dijo, implicaría que el Banco de México (Banxico) replique una medida como la de la Fed y eleve nuevamente la tasa de referencia en la reunión de la Junta de Gobierno de agosto, luego de un alza histórica de 75 puntos base que se decidió a finales de junio.
Sin embargo, el analista apuntó que para el mercado en general la inflación pudo haber tocado su mayor nivel en junio, por lo que se esperan bajas en la segunda mitad del año, asociadas también al pronóstico de una desaceleración económica mundial.
El alza en los precios en Estados Unidos, mayor a la esperada por el mercado, ocurre en medio de expectativas de una recesión en la mayor economía mundial.
Bank of America señaló que la economía de Estados Unidos se desacelera a un mayor ritmo del que se temía debido a la alta inflación, y es probable que sufra una recesión a finales de este año.
En caso de que se concrete el pronóstico, también tendrá un impacto para México con una recesión para la economía nacional.
El analista de BWC explicó que el principal motor de la economía mexicana han sido las exportaciones y manufacturas, por lo que si la economía del principal socio comercial del país empieza a desacelerar entonces tendrá un choque negativo importante en los catalizadores del crecimiento nacional.
“Si se llega a concretar una recesión en Estados Unidos aquí vamos a enfrentar una situación similar. Esto es relevante porque va a presionar las finanzas públicas, que ya de por sí están presionadas, y pondría focos rojos en el país”, consideró Rodríguez.
EURO CAE POR DEBAJO DEL DÓLAR
La cotización del euro cayó este miércoles por debajo del dólar por primera vez desde diciembre de 2002, rompiendo un umbral simbólico, a consecuencia de perspectivas sombrías para la economía europea ante los temores de que se suspenda el aprovisionamiento de gas ruso.
Una cotización a la par con el dólar implica que los tipos de cambio del peso con el dólar y del peso con el euro son iguales.
Con esto, es posible que el euro continúe su depreciación frente al dólar, lo que implica que los productos y servicios en euros serán relativamente más baratos que los de Estados Unidos.
“El turismo y comercio podría incrementarse, ayudando un poco a la zona del euro, pero agregando más presión a la inflación”, dijo a este diario Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base. Destacó en redes que hay “señales más fuertes de recesión” en ese país al ampliarse el diferencial de tasas de activos del Tesoro a 2 y 10 años.
Fuente el Sol de México

Internacional
TRAGEDIA AÉREA EN CHILE: HALLAN SIN VIDA A LOS SEIS TRIPULANTES DE AMBULANCIA AÉREA DESAPARECIDA EN CURACAVÍ

Con profunda consternación, las autoridades chilenas confirmaron en la tarde de este viernes el hallazgo de los restos de la avioneta ambulancia desaparecida el pasado miércoles en la comuna de Curacaví, región Metropolitana. Junto a los restos de la aeronave, lamentablemente, se encontraron los cuerpos sin vida de los seis ocupantes que viajaban a bordo.
La aeronave, un bimotor que pertenecía a la empresa Aerocardal, había despegado desde Santiago con destino a la ciudad de Arica, en el extremo norte del país. Sin embargo, poco después de iniciar su vuelo, se perdió todo contacto radial con la torre de control, activándose de inmediato un amplio operativo de búsqueda y rescate que movilizó recursos aéreos y terrestres de diversas instituciones, incluyendo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Carabineros, Bomberos y equipos especializados en rescate de montaña.
Durante más de 48 horas, la incertidumbre y la esperanza se mantuvieron latentes mientras los equipos de búsqueda rastreaban la difícil geografía de la zona de Curacaví, caracterizada por su topografía irregular y, al momento de la desaparición, por condiciones climáticas adversas que incluyeron fuertes lluvias y densa niebla. Finalmente, los esfuerzos dieron un trágico resultado con la localización de los restos de la aeronave en un sector de difícil acceso.
El Gobierno de Chile, a través de un comunicado oficial, lamentó profundamente la pérdida de vidas y expresó sus más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas. Se confirmó que entre los fallecidos se encuentran el piloto y el copiloto de la aeronave, el reconocido empresario y político de la región de Arica, Pedro Pablo Pérez, su yerno, cuya identidad no ha sido revelada, el médico traumatólogo del Club de Deportes Antofagasta, Carlos Cisternas, y la enfermera Margot Riquelme.

La noticia ha generado una profunda conmoción a nivel nacional, especialmente en las regiones de Arica y Antofagasta, donde las víctimas eran personas muy conocidas y apreciadas. Se han sucedido las muestras de dolor y solidaridad por parte de autoridades, colegas, amigos y la comunidad en general.
Las primeras diligencias de la investigación, encabezadas por la Fiscalía y la DGAC, se centran en determinar las causas exactas del accidente. Si bien las condiciones meteorológicas adversas se perfilan como una de las principales hipótesis, los investigadores no descartan otras posibles fallas técnicas o humanas. Equipos especializados en investigación de accidentes aéreos se encuentran en el lugar recopilando evidencias que permitan esclarecer las circunstancias de esta lamentable tragedia.
Este trágico suceso pone de manifiesto los riesgos inherentes a la actividad aérea, incluso en vuelos de traslado sanitario de vital importancia. La comunidad espera ahora respuestas claras y transparentes sobre lo ocurrido, así como medidas que permitan prevenir futuras tragedias de esta naturaleza. Las familias de las víctimas, por su parte, enfrentan un doloroso proceso de duelo y exigen justicia para sus seres queridos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
MOSCÚ CONMEMORA EL DÍA DE LA VICTORIA CON IMPONENTE DESFILE MILITAR

La Plaza Roja se convirtió en el epicentro de la memoria histórica y el orgullo nacional con la celebración del Día de la Victoria, conmemorando el triunfo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este año, el evento cobró una dimensión aún más simbólica con la presencia de los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre Rusia y China en tiempos de incertidumbre global.

Miles de soldados marcharon al ritmo de himnos patrióticos mientras tanques, sistemas de defensa aérea y misiles estratégicos recorrieron el corazón de la capital rusa. Las fuerzas armadas rindieron homenaje a los veteranos de guerra, recordando el sacrificio de millones de soviéticos en la lucha contra el nazismo.

En su discurso, Putin subrayó la fortaleza de Rusia y la importancia de la memoria histórica en la defensa de la soberanía nacional. Por su parte, Xi Jinping reafirmó la amistad entre Moscú y Pekín, resaltando la necesidad de preservar la estabilidad global frente a las crecientes tensiones internacionales.

La jornada concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Kremlin, iluminando el cielo de Moscú y reforzando el mensaje de unidad y resistencia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
