Internacional
Inflación de 9% en EU amenaza a México

EU.- Estados Unidos registró una inflación de 9.1 por ciento en junio, su nivel más alto desde noviembre de 1981, lo que no solo golpea a los bolsillos de los consumidores de ese país, sino que amenaza con encarecer, aún más, los productos en México.
Los precios al consumidor del vecino país del norte fueron impulsados por complicaciones en las cadenas de suministro globales, así como alzas en los precios de alimentos y gasolinas, con un promedio de más de cinco dólares por galón, un nivel récord de acuerdo con el grupo de defensa de los automovilistas AAA.
Las gasolinas tuvieron un incremento mensual de 11.2 por ciento y significaron 40.6 por ciento de la inflación general en Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
En tanto, añadió la institución financiera, los alimentos para el consumo en el hogar mostraron una aumento mensual de uno por ciento y de 12.2 por ciento en su comparación anual, su mayor nivel desde abril de 1979.
Además, la guerra en Ucrania y las sanciones de Occidente contra Rusia han provocado un aumento en los precios mundiales de los alimentos y el combustible, lo que ha empeorado la situación para Estados Unidos y el mundo.
Ante el resultado de la inflación en junio, los mercados financieros esperan que la Reserva Federal (Fed) eleve su tasa de interés de referencia en 75 puntos base durante su próxima reunión programada entre el 26 y 27 de julio.
Esta situación tendrá impactos para la economía mexicana, comentó a El Sol de México Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero en BWC.
AUMENTARÁ EL VALOR DE LAS IMPORTACIONES
Recordó que la economía mexicana está muy ligada a la estadounidense, y que al ser México un país importador, el alza de precios de productos en el vecino país afectará a los consumidores nacionales.
“Las implicaciones para México vienen de diversos puntos, el primero tiene que ver con que los precios de muchos productos se han encarecido y eso significa que el valor de las importaciones aumentará, lo que tendrá incidencia directa en la inflación local”, comentó.
En la primera mitad de junio, el Inegi reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el país fue de 7.88 por ciento, manteniendo sus niveles más altos en 21 años.
Con el resultado de la inflación en Estados Unidos, los precios generales en territorio mexicano podrían seguir al alza, destacó Rodríguez.
Esta situación, dijo, implicaría que el Banco de México (Banxico) replique una medida como la de la Fed y eleve nuevamente la tasa de referencia en la reunión de la Junta de Gobierno de agosto, luego de un alza histórica de 75 puntos base que se decidió a finales de junio.
Sin embargo, el analista apuntó que para el mercado en general la inflación pudo haber tocado su mayor nivel en junio, por lo que se esperan bajas en la segunda mitad del año, asociadas también al pronóstico de una desaceleración económica mundial.
El alza en los precios en Estados Unidos, mayor a la esperada por el mercado, ocurre en medio de expectativas de una recesión en la mayor economía mundial.
Bank of America señaló que la economía de Estados Unidos se desacelera a un mayor ritmo del que se temía debido a la alta inflación, y es probable que sufra una recesión a finales de este año.
En caso de que se concrete el pronóstico, también tendrá un impacto para México con una recesión para la economía nacional.
El analista de BWC explicó que el principal motor de la economía mexicana han sido las exportaciones y manufacturas, por lo que si la economía del principal socio comercial del país empieza a desacelerar entonces tendrá un choque negativo importante en los catalizadores del crecimiento nacional.
“Si se llega a concretar una recesión en Estados Unidos aquí vamos a enfrentar una situación similar. Esto es relevante porque va a presionar las finanzas públicas, que ya de por sí están presionadas, y pondría focos rojos en el país”, consideró Rodríguez.
EURO CAE POR DEBAJO DEL DÓLAR
La cotización del euro cayó este miércoles por debajo del dólar por primera vez desde diciembre de 2002, rompiendo un umbral simbólico, a consecuencia de perspectivas sombrías para la economía europea ante los temores de que se suspenda el aprovisionamiento de gas ruso.
Una cotización a la par con el dólar implica que los tipos de cambio del peso con el dólar y del peso con el euro son iguales.
Con esto, es posible que el euro continúe su depreciación frente al dólar, lo que implica que los productos y servicios en euros serán relativamente más baratos que los de Estados Unidos.
“El turismo y comercio podría incrementarse, ayudando un poco a la zona del euro, pero agregando más presión a la inflación”, dijo a este diario Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base. Destacó en redes que hay “señales más fuertes de recesión” en ese país al ampliarse el diferencial de tasas de activos del Tesoro a 2 y 10 años.
Fuente el Sol de México

Internacional
SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.
La legislación contempla cinco ejes principales:
- Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
- Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
- Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
- Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
- Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.
Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.
El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.
La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.
De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.
La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.
En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.
Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Culturahace 14 horas
IMPARTIRÁ DIF BENITO JUÁREZ AL TALLER “PLAN DE VIDA”
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
ASIGNACIÓN TRANSPARENTE Y COORDINADA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 15 horas
LA JUVENTUD COZUMELEÑA, PILAR EN LA RESTAURACIÓN DE CORALES DEL CARIBE MEXICANO
-
Cancúnhace 15 horas
CON FIRMEZA Y VISIÓN CULTURAL, ANA PATY PERALTA CONSIGUE INVERSIÓN FEDERAL PARA CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
QUINTANA ROO ELEVA LA VOZ MUNDIAL CONTRA LA TRATA INFANTIL: UN FORO INTERNACIONAL CON ACCIÓN Y COMPROMISO
-
Cancúnhace 5 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA CULTURA COMO CAMINO HACIA LA PAZ EN CANCÚN
-
Culturahace 15 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA LA MOVILIDAD Y CULTURA CON EL SÉPTIMO “PASEO CANCUNENSE” ESTE DOMINGO
-
Isla Mujereshace 14 horas
CEVICHE Y SABOR QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: ISLA MUJERES CONVOCA A SUS CONCURSOS GASTRONÓMICOS 2025