Internacional
Inflación de 9% en EU amenaza a México
EU.- Estados Unidos registró una inflación de 9.1 por ciento en junio, su nivel más alto desde noviembre de 1981, lo que no solo golpea a los bolsillos de los consumidores de ese país, sino que amenaza con encarecer, aún más, los productos en México.
Los precios al consumidor del vecino país del norte fueron impulsados por complicaciones en las cadenas de suministro globales, así como alzas en los precios de alimentos y gasolinas, con un promedio de más de cinco dólares por galón, un nivel récord de acuerdo con el grupo de defensa de los automovilistas AAA.
Las gasolinas tuvieron un incremento mensual de 11.2 por ciento y significaron 40.6 por ciento de la inflación general en Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
En tanto, añadió la institución financiera, los alimentos para el consumo en el hogar mostraron una aumento mensual de uno por ciento y de 12.2 por ciento en su comparación anual, su mayor nivel desde abril de 1979.
Además, la guerra en Ucrania y las sanciones de Occidente contra Rusia han provocado un aumento en los precios mundiales de los alimentos y el combustible, lo que ha empeorado la situación para Estados Unidos y el mundo.
Ante el resultado de la inflación en junio, los mercados financieros esperan que la Reserva Federal (Fed) eleve su tasa de interés de referencia en 75 puntos base durante su próxima reunión programada entre el 26 y 27 de julio.
Esta situación tendrá impactos para la economía mexicana, comentó a El Sol de México Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero en BWC.
AUMENTARÁ EL VALOR DE LAS IMPORTACIONES
Recordó que la economía mexicana está muy ligada a la estadounidense, y que al ser México un país importador, el alza de precios de productos en el vecino país afectará a los consumidores nacionales.
“Las implicaciones para México vienen de diversos puntos, el primero tiene que ver con que los precios de muchos productos se han encarecido y eso significa que el valor de las importaciones aumentará, lo que tendrá incidencia directa en la inflación local”, comentó.
En la primera mitad de junio, el Inegi reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el país fue de 7.88 por ciento, manteniendo sus niveles más altos en 21 años.
Con el resultado de la inflación en Estados Unidos, los precios generales en territorio mexicano podrían seguir al alza, destacó Rodríguez.
Esta situación, dijo, implicaría que el Banco de México (Banxico) replique una medida como la de la Fed y eleve nuevamente la tasa de referencia en la reunión de la Junta de Gobierno de agosto, luego de un alza histórica de 75 puntos base que se decidió a finales de junio.
Sin embargo, el analista apuntó que para el mercado en general la inflación pudo haber tocado su mayor nivel en junio, por lo que se esperan bajas en la segunda mitad del año, asociadas también al pronóstico de una desaceleración económica mundial.
El alza en los precios en Estados Unidos, mayor a la esperada por el mercado, ocurre en medio de expectativas de una recesión en la mayor economía mundial.
Bank of America señaló que la economía de Estados Unidos se desacelera a un mayor ritmo del que se temía debido a la alta inflación, y es probable que sufra una recesión a finales de este año.
En caso de que se concrete el pronóstico, también tendrá un impacto para México con una recesión para la economía nacional.
El analista de BWC explicó que el principal motor de la economía mexicana han sido las exportaciones y manufacturas, por lo que si la economía del principal socio comercial del país empieza a desacelerar entonces tendrá un choque negativo importante en los catalizadores del crecimiento nacional.
“Si se llega a concretar una recesión en Estados Unidos aquí vamos a enfrentar una situación similar. Esto es relevante porque va a presionar las finanzas públicas, que ya de por sí están presionadas, y pondría focos rojos en el país”, consideró Rodríguez.
EURO CAE POR DEBAJO DEL DÓLAR
La cotización del euro cayó este miércoles por debajo del dólar por primera vez desde diciembre de 2002, rompiendo un umbral simbólico, a consecuencia de perspectivas sombrías para la economía europea ante los temores de que se suspenda el aprovisionamiento de gas ruso.
Una cotización a la par con el dólar implica que los tipos de cambio del peso con el dólar y del peso con el euro son iguales.
Con esto, es posible que el euro continúe su depreciación frente al dólar, lo que implica que los productos y servicios en euros serán relativamente más baratos que los de Estados Unidos.
“El turismo y comercio podría incrementarse, ayudando un poco a la zona del euro, pero agregando más presión a la inflación”, dijo a este diario Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base. Destacó en redes que hay “señales más fuertes de recesión” en ese país al ampliarse el diferencial de tasas de activos del Tesoro a 2 y 10 años.
Fuente el Sol de México
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO
En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.
Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.
Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.
La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















