Internacional
Inundaciones en Pakistán y Afganistán dejan cientos de muertos y heridos
Pakistán.- Al menos 57 personas murieron y otras 77 resultaron heridas por las intensas lluvias y las inundaciones que azotaron en los últimos días el este de Afganistán, un balance que según el Gobierno talibán podría aumentar en los próximos días.
Desde el 7 de julio, cuando las precipitaciones ganaron en intensidad en el país, 57 personas murieron y otras 77 resultaron heridas en al menos diez provincias de Afganistán, dijo a Efe el portavoz del Ministerio de Gestión de Desastres, Mohammad Nasim Haqqani.
Las inundaciones también ocasionaron pérdidas materiales por la destrucción parcial o completa “de 2.250 casas residenciales, 12.000 acres (unas 4.800 hectáreas) de tierra agrícola, 100 presas agrícolas, y siete kilómetros de caminos destruidos”, agregó la fuente.
Según el Ministerio de Atención y Gestión de Desastres, las provincias de Ghazni, Laghman, Paktia, Paktika, Maidan Wardak, Kandahar, Parwan, Zabul y Uruzgan, fueron las más afectadas por las lluvias. Solo en Uruzgan las autoridades han confirmado hasta ahora 26 muertos y 29 heridos.
El gobierno talibán señaló además que el balance de víctimas y heridos podría agravarse en los próximos días en caso de que las lluvias no cesen.
Afganistán todavía está recuperándose de las secuelas del terremoto de 5.9 grados que sacudió el este del país el pasado 22 de junio, y que causó la muerte de más de un millar de personas e hirió a unas mil 500 en la que fue una de las peores catástrofes en este país en décadas.
Este país asiático sufre con frecuencia desastres naturales que ocasionan numerosas pérdidas humanas, como los corrimientos de tierra en los que murieron dos mil personas en mayo de 2014 en el noreste de Afganistán, una situación agravada por casi dos décadas de guerra.
En julio de 2021, las inundaciones desencadenadas por las fuertes lluvias que golpearon el este de Afganistán dejaron al menos 200 campesinos muertos y una comunidad arrasada.
Este desastre, que tuvo lugar en plena ofensiva armada de los talibanes por tomar Kabul, afectó a un territorio que estaba en ese momento bajo el control de los fundamentalistas, lo que dificultó el envío de ayuda por parte del gobierno.
Pakistán también sufre por las lluvias
Igualmente en Pakistán al menos 150 personas murieron en el último mes y más de 160 resultaron heridas en incidentes relacionados con las intensas lluvias de monzón, informaron hoy fuentes oficiales.
Las autoridades mantienen en alerta a la provincia de Sindh, en el sur del país, con precipitaciones incesantes desde ayer que afectan a gran parte de la región, especialmente la ciudad de Karachi.
Solo en está provincia se han reportado 26 muertos desde el pasado 14 de junio, de acuerdo con un parte de la Autoridad Provincial de Gestión de Desastres de Sindh (PDMA), difundido hoy por la estatal Radio Pakistán.
Con esto el total de muertos en todo el país subió a 150 en el último mes, y a 163 el total de heridos.
La provincia de Baluchistán es hasta ahora la región más afectada, con 65 muertos, la mayoría de ellos niños, según el último balance de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres paquistaní (NDMA).
Las provincias de Punjab (23), Khyber Pakhtunkhwa (21), Gilgit-Baltistan (10), Azad Kashmir (4), e Islamabad, suman el resto de las 59 víctimas confirmadas hasta ahora por las autoridades.
Las infraestructuras y viviendas de estas regiones han sufrido también graves daños, con más de mil edificios totalmente destruidos o con daños parciales, según la autoridad nacional que todavía está cuantificando la magnitud de los estragos.
Las precipitaciones han ocasionado además la interrupción del servicio eléctrico en varios sectores, principalmente en la ciudad de Karachi, donde los habitantes han reportado hasta 36 horas sin suministro eléctrico.
Medidas de excepción han sido impuestas en las regiones ubicadas cerca de bancos de agua, presas, ríos y otros cuerpos de agua durante un mes, para evitar mayores incidentes.
El Departamento de Meteorología de Pakistán alertó hoy de “actividad vigorosa de monzón durante la semana”, con corrientes del temporal avanzando hacía el norte y centro del país.
“Es probable que otra fuerte corriente monzónica de baja presión se acerque a Sindh a partir del 14 de julio” con lluvias torrenciales, indicó.
Durante la época del monzón en el sur de Asia -de julio a septiembre-, los corrimientos de tierra y las inundaciones son habituales y, además de víctimas, se producen importantes daños materiales.
Las peores inundaciones de la historia paquistaní ocurrieron en 2010, tras un monzón extraordinariamente intenso, que se sumó a un deshielo estival también especialmente abundante y ocasionó unos dos mil muertos y más de 20 millones de damnificados.
Fuente El Sol de México
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 18 horasEL DÓLAR Y LA BOLSA MEXICANA HOY: 18 DE NOVIEMBRE 2025
-
Chetumalhace 20 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: JORNADA CÁLIDA CON LLUVIAS DISPERSAS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 18 horasLA DEUDAS DE LA FEDERACIÓN CON QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 18 horasFelicidades a mis dos cuates: premio nacional de periodismo
-
Viralhace 17 horasENTREGA DE KITS DENTALES REFUERZA LA SALUD INFANTIL EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Policíahace 17 horasSSC REFUERZA LA SEGURIDAD EN QUINTANA ROO CON IMPORTANTE ASEGURAMIENTO DE NARCÓTICOS Y ARMAMENTO
-
Gobierno Del Estadohace 16 horasQUINTANA ROO LIDERA EN COP30 LA AGENDA DE ADAPTACIÓN Y FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
-
Gobierno Del Estadohace 17 horasQUINTANA ROO REFUERZA LA TRANSFORMACIÓN DEL DEPORTE CON APOYO FEDERAL




















